jueves, 30 de abril de 2015

Stephen King gana Premio Edgar a mejor novela de misterio.

King y Gillian Flynn estuvieron entre los ganadores de la 69 edición anual de los Premios Edgar, entregados por los Escritores de Misterio de Estados Unidos el miércoles por la noche.


Nueva York.- Stephen King no es sólo un maestro del terror. También es un hombre de misterio.

King y Gillian Flynn estuvieron entre los ganadores de la 69 edición anual de los Premios Edgar, entregados por los Escritores de Misterio de Estados Unidos el miércoles por la noche. 

El libro de King "Mr. Mercedes" recibió el premio a la mejor novela en la ceremonia realizada en el centro de Manhattan. King ha sido un "Gran maestro" en los Edgar desde el 2007 y su novela "Joyland" fue finalista el año pasado en el rubro de libros publicados originalmente en edición de bolsillo. 

Flynn, más conocida por su éxito literario "Gone Girl" ("Perdida"), ganó en el apartado de cuento corto por "What Do You Do?".

"Tinseltown", un libro de William Mann que desenmascara a Hollywood, fue nombrado mejor "crimen de hecho". J.W. Ocker ganó en la categoría de crítica/biografía por un libro sobre el autor por el cual los premios tienen su nombre: "Poe-Land: The Hallowed Haunts of Edgar Allan Poe".

Geovannys Manso, Premio Juan Ramón Jiménez de Poesía.

El jurado anunció el fallo, en el que destaca el "oficio y pasión" de la obra ganadora, así como su "exigencia estética e ideológica".


Huelva.- El poeta cubano Geovannys Manso, con su obra "Los leves sobresaltos", es el ganador de la XXXV edición del Premio Hispanoamericano de Poesía Ramón Jiménez, convocado por la Diputación de Huelva (suroeste de España) y dotado con 6.000 euros (6.700 dólares) y la publicación de la obra.

El jurado anunció hoy el fallo, en el que destaca el "oficio y pasión" de la obra ganadora, así como su "exigencia estética e ideológica".

Además, el jurado recomendó, por su calidad, la edición de otras dos obras que han concurrido al premio: "Quizás no baste la tierra" y "Nórdicos y heterodoxos".

La presidenta del jurado, la profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Huelva Rosa García Gutiérrez, precisó que la obra ganadora se construye como "un prisma, con un núcleo bien identificado y muchas caras que van de lo cotidiano a lo social, pero con una enorme coherencia, y que pasan de lo filosófico a lo íntimo".

Asimismo, resaltó que se trata de un libro "contemporáneo y muy vivo", de un poemario "muy comprometido ideológica y estéticamente" que hace "un uso muy pulcro y, en ocasiones, erudito y virtuoso del lenguaje poético y de todos sus recursos, sobre todo de la imagen".

Y manifestó que al igual que la obra de Juan Ramón Jiménez "Platero y yo" es "moguereña universalmente", el libro ganador es "cubanamente universal".

Tras dar a conocer el fallo del jurado, el presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, trató de contactar telefónicamente con el ganador para comunicarle la noticia, pero no fue posible.

Manso es narrador, poeta y ensayista, ha trabajado como editor y promotor literario y actualmente dirige el centro de promoción Literaria de Villa Clara. Y es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Ha publicado numerosos libros desde 2001 y su obra ha merecido, entre otros premios, el Calendario de ensayo y el Premio Regino Pedroso de poesía (2005); el Fundación de la Ciudad de Santa Clara de novela (2006); el Narrativa Joven Reina del Mar Editores (2007); el Oriente (2008); el Internacional de poesía Bonaventuriano, Colombia, (2008) o el Cauce de cuento (2010).

Al premio Juan Ramón Jiménez han concurrido más de 409 obras de 26 países, de las que finalmente 20 han sido analizadas por el jurado, la mayoría de ellas de procedencia latinoamericana.

Manuel Moyano: "Veo la literatura como inspiración".

"La literatura es algo vocacional y autodidacta . No hace falta estudiarla para ser escritor", asegura el escritor español.


Manuel Moyano (Córdoba, 1963) conoce Venezuela a través de los escritores que ha leído. Salvador Garmendia, Arturo Uslar Pietri, José Balza, Eugenio Montejo, Rafael Cadenas. Un cuento de Julio Garmendia, incluso, le sugirió al español el decorado de uno de sus relatos. El narrador viajará por primera vez al país como invitado al Festival de la Lectura Chacao, que se inaugura hoy en la Plaza Francia de Altamira.

El finalista del Premio Herralde de Novela 2014 tendrá cuatro actividades en la feria. Mañana, por ejemplo, hablará de su obra con Sergio Dahbar. El domingo, en cambio, tendrá una conversación con Alfredo Chacón acerca de curandería. "Hispanoamérica es uno de mis grandes referentes literarios. Ir a ese continente, incluido Venezuela, es como asistir a una de mis patrias de la escritura", dijo el autor, que ha publicado libros de ensayos antropológicos, de relatos y novelas.

El imperio de Yegorov, sobre un hombre que contrae una infección en África que tiene efectos colaterales positivos, le dio reconocimiento internacional. Su mención en el certamen de Anagrama hizo que un mayor número de personas se interesaran por sus publicaciones. "Ser finalista del Herralde es una especie de meta cumplida. Como algo que se cree que no va a llegar pero al final llega. Es evidente que hace que el lector y el mercado te perciba más. La prueba de ello es que ahora haya sido invitado a Caracas, de lo contrario creo que no hubiese sido tomado en cuenta".

Manuel Moyano escribió su más reciente novela en 15 días. El narrador español tiende hacia una escritura compulsiva. "Me asombra la gente que dice que hace un libro en dos años. Me resulta incomprensible. Yo me aburriría en el camino. Tiene que ver con la inspiración, que no es algo que se sostiene por mucho tiempo. El imperio de Yegorov posee un ritmo intenso porque está escrita bajo el mismo estado". 

Ya el autor dijo en entrevistas previas que las mejores obras son las impremeditadas. El cordobés es uno de esos narradores que al escribir siente que una voz le habla, le dicta. "Hay una parte inconsciente que funciona por sí sola, pero hay otra que dirige ese proceso. Como un caballo sin domar que -pese a todo- sigue por donde tú llevas las riendas. Veo la literatura como inspiración, no como un oficio burocrático. Lo malo de tener esa dependencia es que te lleva a períodos de sequía. Tampoco es que hay que escribir todo el tiempo porque te puede conducir a la locura", agregó el narrador, que ya tiene un volumen de relatos a la espera de su publicación.

Manuel Moyano se graduó como Ingeniero Agrónomo. Fue ya pasados los 30 años que comenzó a publicar sus libros. "He sentido la pasión por la escritura casi desde la infancia. De una forma juguetona, sin ningún tipo de pretensiones. En la época en la que empecé en la universidad estaba alejado de la literatura o de tener aspiraciones artísticas. Por eso ejercí la agronomía".

La educación familiar llevó a Moyano a descartar posibles estudios de Letras o Filología. No lo vio como una posibilidad. "Tenía un principio práctico. Quería cursar una carrera que pudiera generar más ingresos. Igual, aún tengo cierta duda de si será bueno estudiar literatura para dedicarse a escribir. Tengo la impresión de que eso es algo vocacional y autodidacta. Creo que no hace falta tener estudios profesionales". Moyano hoy ejerce de funcionario cultural en el Ayuntamiento de Murcia. Y, a ratos, escribe.

Dedican feria del libro de Moca, al periodista y abogado mocano Adriano Miguel Tejada Escoboza.

Moca.- Dedican feria del libro de Moca, al periodista y abogado mocano Adriano Miguel Tejada Escoboza; fue inaugurada ayer con la presencia de las principales autoridades del municipio, encabezada por el alcalde licenciado, Remberto Cruz y el director del liceo vespertino, licenciado Jovanny Ventura.


El licenciado Adriano Miguel Tejada Escoboza (nacido el 2 de diciembre de 1948 en Moca) es un abogado, periodista, escritor, académico e historiador dominicano, quien durante 25 años ha compartido la cátedra universitaria y el periodismo.
Ha dirigido los diarios La Información (Santiago de los Caballeros) y director fundador del periódico Diario Libre, primer diario gratuito de la República Dominicana. Fue fundador del desaparecido El Día y redactor de la Revista de Ciencias Jurídicas y la Eme-Eme, Estudios Dominicanos. Mantuvo una columna semanal en la revista Rumbo y por cerca de quince años ha sido comentarista político de televisión.

Inauguración de la Segunda Feria Escolar del Libro, en el Liceo Domingo Faustino Sarmiento de Moca.Dedicada al periodista mocano Adriano Miguel Tejada.







viernes, 24 de abril de 2015

Entrevista a Pedro Ovalles.



Por Winston Paulino


Winston Paulino: ¿Quién fue Manuel del Cabral?

Pedro Ovalles.: Manuel del Cabral es cibaeño de pura cepa y su más celebrado poemario se editó por primera vez en 1940, y nació a principios del siglo XX (1907), es lógico entender que ya para la segunda década del siglo antes mencionado, el poeta en cuestión ya tenía uso de razón y podía percibir, aún con reflejos infantiles, todo el suscitar histórico, social y político de nuestra patria, y más específicamente de la Región del Cibao.

W.P.: ¿Por qué el Cibao como región tiene sus peculiaridades?

P.O.: Tiene una idiosincrasia que se ha ido formando no tan sólo por el natural aislamiento y sentimiento patriótico de sus formas paisanas  (talantes hoy en día que se han ido desvaneciendo producto de la constante enajenación a que ha sido objeto toda la nación dominicana), sino, además, por ser una de las regiones más fértiles en el surgimiento de modos de vida netamente vernáculos, a pesar, se reitera, de algunos condicionantes de evidente penetración foránea que han reformado sensiblemente las formas de pensar y de actuar de todos los cibaeños.

W.P.: ¿Cuál fue el periodo histórico que más sale a relucir en la atmósfera poética del poemario Compadre Mon?

P.O.: Pues es el que va desde que ajusticiaron a Lilís en Moca el 26 de julio de 1899 hasta el 1916, fecha de la Primera Intervención Norteamericana en nuestra patria.

W.P.: ¿Cuáles son las vicisitudes que tiene el poemario mencionado?

P.O.: Todas las vicisitudes históricas, políticas, sociales, económicas y culturales que a través de los años y las generaciones nos han moldeado tales y como somos los cibaeños.

W.P.: ¿Cuál fue ese lapso de tiempo de revueltas caudillistas que dejó bien marcada la conciencia de Manuel del Cabral?

P.O.: Como ningún otro poeta dominicano, Del Cabral va a conformar un canto poético con ribetes evidentemente épicos, cuyo personaje principal (Compadre Mon) es el arquetipo del hombre dominicano que posee todas las características de nuestra identidad regional y nacional.En ese emblemático personaje podemos percibir el héroe patrio de tierra adentro que simboliza lo nacional. Nadie como Mon conoce las incógnitas de los cibaeños, así como los procesos variados  que los han moldeado tales y como son: patriotas, machistas, violentos, jugadores, ‘tragueros’, borrachones, bohemios, bailadores, mujeriegos, entre otros apelativos.

W.P.: ¿Cuáles son los tres libros de la literatura vernácula que cantan con mayor nitidez esa época aciaga (1900-1920) de enfrentamientos caudillistas?

P.O.:La Mañosa(1936) de Juan Bosch; Solazo (1939) de Octavio Guzmán Carretero, y Compadre Mon (1940) de Manuel del Cabral.

W.P.: ¿Cómo surgió el Taller Literario Triple Llama?

P.O.: Surgió como una necesidad para darle espacio y respuesta a la juventud lectora y creadora de nuestra provincia, y como espacio literario, de naturaleza cultural, literaria y educativa, funciona primordialmente con el objetivo de estimular, pulir y formar la vocación literaria de sus miembros, y para tal fin, el Taller planifica y realiza programas de actividades en los colegios, escuelas, liceos e institutos de jóvenes que estudian carreras técnicas.En coordinación con la Dirección provincial de Cultura, se efectúan  recitales poéticos, paneles sobre literatura dominicana, conferencias, coloquios: todos con jóvenes estudiantes donde se tratan temas literarios de interés para  promover  el hábito de la lectura, el conocimiento y el cultivo literarios. Estos encuentros sirven para reclutar los que tienen vocación literaria y, lo más importante, de una vez se invitan a formar parte del Taller y llevar a las reuniones sus creaciones para ponderar sus valores y proporcionarles sugerencias útiles para su posterior desarrollo como escritor.

W.P.: ¿Cómo son las reuniones del Taller Literario Triple Llama?

P.O.: Las reuniones se transforman en orgías líricas, rituales lecturales, veladas filosóficas y comentarios analíticos. A medida que aumenta el entusiasmo por el cultivo y la lectura literarios, cada miembro espera con ansia  el sábado o el domingo para asistir a esos cónclaves y leer sus creaciones, compartirlas o socializarlas con los demás compañeros. Esa libertad de participación, trabajo creador y formador, le abre el paso cada día más al mundo de la literatura y se construye el camino que cada quien transitará de manera personal, ciclo que se va repitiendo generación tras generación, década tras década; entonces la tradición literaria se mantiene  y se aquilata con nuevos autores y nuevas obras: verdaderos talentos literarios, también significativas creaciones que van a engrosar el cofre valioso de la literatura dominicana.

W.P.: ¿Nuestra literatura tiene un desarrollo o un florecimiento extraordinario?

P.O.: Nuestra literatura tiene un buen impulso, contiene obras y autores de relevancia, de valores literarios ponderables, esto lo digo por la calidad de su lenguaje y por los juicios de autores exegetas de otras latitudes. Lo digo, además, por el interés que se está poniendo en el extranjero por nuestros autores. En cada Feria Internacional del Libro y la Lectura celebrada en Santo Domingo todos los años en el mes de abril, hacen presencia  escritores célebres de diferentes naciones y continentes, y el interés que ponen por las obras de nuestros escritores, demuestra que si se difundieran más las creaciones de nuestros autores en playas extranjeras como debiera ser, y como es la responsabilidad del Estado, mejor sería el conocimiento que los extranjeros tuvieran de nuestra literatura. Creo que la nuestra tiene la valía necesaria para penetrar en el gusto de lectores foráneos y ocupar el lugar que se merece como literatura de aportes significativos a la de Latinoamérica. Un solo ejemplo de lo que digo lo constituye el caso del poeta de los años 80 José Mármol, ganador del Premio Nacional de Literatura 2013, también obtuvo el Premio Casa de América de Poesía Americana por su obra Lenguaje del mar, y nada más basta leer lo que dice la nota de prensa fechada en Madrid, España, pocos días después de conocerse el veredicto del jurado. Leamos: “El premio, que cumple su edición número doce, es convocado por Casa de América y está dotado con seis mil euros (unos 7,500 dólares) además de la publicación del poemario por la editorial Visor. El galardón tiene como objetivo “estimular la escritura poética en el ámbito de las Américas”.


W.P.: ¿Cuál fue es el primer Taller Literario fundado en la República Dominicana?

P.O.: Según el Presidente de la Academia Dominicana de la Lengua Española, el primer Taller Literario fundado en el país se denominó Littera, y a quien le cabe la gloria de ser su fundador es al Dr. Bruno Rosario Candelier. Una prueba de ello es el poeta, narrador y ensayista José Enrique García, que inició su producción en los años 70, quien formó parte del pionero y mencionado Taller Literario de la República Dominicana en Licey al Medio, municipio de Santiago de los Caballeros.

W.P.: ¿Quién fue Octavio Guzmán Carretero?

P.O.: Octavio Guzmán Carretero fue un importante poeta mocano de renombre nacional, que frecuentó varios grupos literarios como el Postumismo y la Cueva, y que con un solo poemario editado en el 1939, está considerado el más importante pionero en introducir en la poesía dominicana los movimientos de vanguardia. El autor de estas líneas realizó un estudio de la vida y obra de ese poeta mocano, y aparece en su libro de ensayo que editó el Ministerio de Cultura en 2009: Lenguaje, utopía y creación, y ha demostrado que, para esa fecha en los años 30, Carretero conocía o leía con fruición a los poetas españoles de la generación del 27.  El caso más patético son los ecos de la poesía de Federico García Lorca en el poemario de Carretero: Solazo. Lo podemos percibir cuando vemos la osadía de sus imágenes y símbolos, los desplazamientos semánticos: muchas de sus metáforas y sinestesias tienen un sabor lorquiano.  Aunque es una poesía de contenido sociopolítico (en nuestra opinión, el pionero en la poesía dominicana de esa vertiente o modalidad), supo hacer una poesía altamente artística, con una densidad poética asombrosa; pero lo que más sorprende es el hecho de hacer una poesía circunstancial de evidentes referencias históricas y políticas, y aquí está nuestro asombro y el de muchos exegetas dominicanos: el nivel de artisticidad produce un placer estético que atrapa el interés del lector y hace que todo el poemario perdure y sea un referente obligado para las nuevas generaciones. No escribió un solo poema que no sea digno de ser antologado. Murió a los 33 años, y ya a esa edad dominaba la Lengua Española con maestría. Fue un autodidacta. A los 24 años escribió su único poemario. Cuando murió en 1948, todos los periódicos de circulación nacional y local hicieron eco de su fallecimiento.





Günter Grass: tambores para un sobreviviente.

POR JOSÉ RAFAEL LANTIGUA

Miren como suceden las cosas. A poco tiempo de llegar a la presidencia de la República, en 1982, Salvador Jorge Blanco declaró en una entrevista que estaba leyendo una gran novela “El tambor de hojalata”. Hasta ese momento, yo no conocía la obra de Günter Grass. De modo que fue por esa declaración del entonces jefe del estado dominicano que pude entrar al mundo literario del escritor alemán, nacido en 1927 en Polonia. Nunca lo olvido.
“El tambor de hojalata” se publicó en 1959. Andábamos retrasados, pues. Mario Vargas Llosa recuerda que leyó esta última en los años sesenta “en un barrio de la periferia de Londres donde vivía rodeado de apacibles tenderos que apagaban las luces de sus casas a las diez de la noche”. Y agregaba: “En esa tranquilidad de limbo la novela de Grass fue una aventura exaltante cuyas páginas me recordaban, apenas me zambullía en ellas, que la vida era, también, eso: desorden, estruendo, carcajada, absurdo”.
Yo comenzaría un año después de que Jorge Blanco me llevara, sin saberlo, a Günter Grass, a escribir mis crónicas literarias, por lo que pude estar bien al tanto de casi toda su obra –dieciséis años más tarde- cuando en 1999 le entregaron el máximo honor de las letras universales. Escribí entonces: “Günter Grass, hosco, templado en la soledad, huraño a las relaciones sociales, acaba de recibir el premio Nobel de literatura. Las crónicas periodísticas cuentan que jugaba con sus perros en el amplio jardín de su casa en Lucbek, Alemania, cuando le llegó la noticia que, disimuladamente, siempre debía estar esperando cada año para esta época. Un par de horas después tenía previsto ir al dentista, cita que no canceló por ningún premio del mundo, y acogido a su rutina se recostó en el desván temible del estomatólogo para chequearse, con toda seguridad, su prótesis dentaria. Cuando la Academia Sueca anunció en Estocolmo la concesión del codiciado galardón, Günter Grass debía estar rememorando la vez en que sacó a la luz pública “El tambor de hojalata”, la más célebre de todas sus obras. En el momento en que le comunicaban la noticia recordó con toda seguridad que hacía justamente cuarenta años de la publicación de esa gran novela. Una gran presea en un aniversario inolvidable”.
En verdad, los de mi generación –y no solo yo- conoceríamos bien tarde la obra de Günter Grass. Aunque cada uno tiene sus propios contactos con los libros de cada autor (nadie lee en grupo, y aunque hay textos “generacionales” de lectura común, éste de Grass nunca lo fue), lo cierto es que “El tambor de hojalata” vino a publicarse en castellano cuando ya esa obra había merecido los premios más exigentes –los de la crítica alemana y francesa– y cuando ya la fama del autor estaba esparcida por gran parte de Europa. De hecho, es diecinueve años después de la publicación prima de la novela cuando la misma es traducida y publicada en español, lo que sin dudas bloqueó su conocimiento por todo ese largo tiempo en los países hispanohablantes. La censura franquista había impedido la publicación de esta novela, donde Oscar frena por su propia voluntad su crecimiento cuando apenas tiene tres años de edad, para involucrarnos en una de las aventuras más conmovedoras que pudiésemos haber conocido.
Aún más. Tuvo que llevarse al cine la novela para que los editores españoles rompieran el bloqueo y editasen la obra. Fue así como en 1978 aparece en España la primera edición en castellano de “El tambor de hojalata”. No sabemos cuánto tiempo tardó la novela en llegar por aquí, pero sí recordamos que su lectura se puso de moda en círculos intelectuales a principios de los ochenta, digamos entre 1982 y 1983, que fue cuando llegó a nuestras manos, gracias a lo ya señalado.
La aventura impactante de Oscar Matzerath, el protagonista de la novela, con “su tambor y su voz vitricida”, sería sin dudas una experiencia inolvidable. “El tambor de hojalata”, que creo que no tuvo nunca una lectura masiva entre nosotros, y que probablemente quedó en un pequeño grupo, hizo marcas en nuestra huella de lector, pues significó una cosmovisión diferente de lo que hasta ese momento había sido para nosotros la experiencia novelística.
Pasados los años, dejamos de leer a Günter Grass. Algunas veces abordaríamos de paso extractos de sus ensayos o algunos de sus artículos periodísticos, y nos ha pareció entonces soso y ditirámbico en sus juicios, muchas veces demasiado apasionados y excluyentes. Razones para quedarnos con las lecturas de sus dos grandes novelas (la otra fue “El rodaballo”) grabadas en la mente y dejar lo otro en el cajón de los desechos que acompaña casi siempre a todo gran escritor, como a todo gran mortal. Nunca olvidaríamos, sin embargo, la odisea de Oscar, con su “abigarramiento y vastedad”, con su “barroco desorden”, así como el prisma citadino de Danzig, esa “ciudad-centauro, con las patas hundidas en el barro de la historia y el torso flotando entre las brumas de la poesía”, al decir de Vargas Llosa.
George Steiner dijo, cuando se publicó “El tambor de hojalata”, que por primera vez, luego de la experiencia amarga del nazismo, un escritor alemán se había atrevido a recordarle a los alemanes “ese pasado siniestro de su país y a someterlo a una disección crítica implacable”. Ese mérito indiscutible le granjeó enemigos, pero sin dudas elevó la magistralidad de su obra, desde el ejemplo del escritor comprometido con su tiempo y su verdad. Grass es un sobreviviente del vendaval siniestro del nazismo, que lo llevó a ser miembro de sus milicias y por cuya adhesión guardó cárcel y sufrió miseria y exilio. Su letra, que es al fin y al cabo lo que cuenta, lo que deberá contar, denunció ese episodio horrendo y, entre barbarismos y contradicciones, construyó una verdad, la de Oscar Matzerath, por la que tronaron desde entonces tambores de verdad.
A punto ya de que anunciaran su Nobel, Grass publicó un libro que siempre recuerdo: “Mi siglo”. El esquema de la obra es interesante. De 1900 a 1999, Grass recorre los capítulos más ¿importantes? de su vida, a uno por año, como si desease –y eso parece– dejar sentado para cada año un episodio señero de su historia y de la historia de los demás. Y así es, porque personajes y hechos ajenos recorren las páginas de estas memorias originales y vívidas, buscando el autor que otros cuenten sus hazañas y desmanes utilizando su voz. El resultado es ambiguo tal vez, pero Grass hace que personas que desconocemos, y unas pocas tal vez de las que hemos tenido referencias –todas alemanas– nos induzcan a recorrer el siglo veinte en un proceso individual, episódico, anual –si acaso valiera el término–, puesto que, salvo Grass, ninguno de los personajes-narradores se repite en el año siguiente del recorrido. Cien capítulos es mucho andar sin dudas, pero cada año, o sea cada capítulo, termina en sí mismo, lo que permite al lector seguir la corriente sin apuros, leerse el memorial sin seguimientos ofuscadores, y de ser posible, hasta saltarse algunos años y buscar aquellos que nos puedan resultar más atractivos. La estructura de la obra permite esta alternativa.
En esta obra de Grass solo el tiempo va pasando, los personajes y sus hechos se congelan en su mismidad anual, en su anualidad vivencial. Un capítulo pues podrá ser más importante que otro, como los años mismos, como los años de pobreza y bonanza, de guerra y paz, de felicidad y odio, de libertad y esclavitud. Lo que el lector consigue al final es un paseo insólito por el siglo veinte de las manos de un narrador sagaz, magistral y consecuente, aunque con sus “baches”, con sus vacíos, con su frialdad recurrente. El desfile es igualmente espectacular por su variedad. Un colega de Rosa Luxemburgo, los miembros de la banda terrorista Baader-Meinhoff, un concejal de Hamburgo, un obrero de la Opel, muchas personas anónimas, y Grass en el medio, buscando, rebuscando, contando, recontando, a veces con acierto, a veces aburrido. Y entre Grass y sus personajes y sus hechos, la guerra, el fantasma de la guerra azotando, quemando, huracanando el ambiente. Y es que la guerra hizo pis en Alemania de forma descarada, dura. Un país que sufrió dos guerras, que ganó muchas batallas y perdió la definitiva, la que desvinculó a millones de alemanes de Alemania, creando una división a la que se le puso entonces punto final, reunificación a la que Grass se opuso siempre vehementemente. Por eso, este libro es dramático y fundamental para entender el siglo veinte alemán. De ello se encargan cien comensales que colocan sus cubiertos frente a la mesa para partir el pan de la memoria, de la memoria decrépita y de la memoria sana, delante de los demás. A tambor batiente. Como supo hacerlo este indetenible perseguidor de utopías, de talento visionario y de humor sarcástico, dueño de un siglo que le abrumó y que le dolió, que se fue cuando él recibía su premio, como Grass ahora ya se ha ido también para no volver.

Publican documento franquista sobre la muerte de Lorca.

El escrito, que no lleva firma, indica que el autor de "La casa de Bernarda Alba" era un "masón perteneciente a la logia Alhambra". Además "estaba tildado de prácticas de homosexualismo".


Madrid.Un documento de la policía de Granada fechado en 1965 y que publica hoy la emisora española Cadena Ser indica que el poeta Federico García Lorca "fue pasado por las armas" junto a una sola persona en lugar de con varias como se creía hasta ahora.

El también dramaturgo fue fusilado a los 38 años a principios de la Guerra Civil española (1936-1939) por partidarios del entonces militar sublevado y después dictador Francisco Franco (1939-1975).

A falta de que se corrobore la veracidad de lo que se indica en el informe, el texto de dos páginas que hoy sale a la luz responde a una investigación sobre las circunstancias de la muerte de Lorca. Fue elaborado por la policía de Granada, en el sur de España, y está dirigido al gobernador provincial.

El escrito, que no lleva firma, indica que el autor de "La casa de Bernarda Alba" era un "masón perteneciente a la logia Alhambra". Además "estaba tildado de prácticas de homosexualismo".

Asimismo señala que el poeta fue llevado hasta el término granadino de Víznar para ser fusilado junto a otra persona de la que no se ofrecen más detalles.

El lugar se encuentra cerca de Fuente Grande, donde hasta la fecha se han llevado a cabo excavaciones con el objetivo de encontrar sus restos. La última de estas excavaciones fue en la también localidad vecina de Alfácar y se realizó en base a testimonios orales y a una investigación de años de un periodista granadino, Eduardo Molina Fajardo.

Lorca, republicano, fue uno de los máximos exponentes de la "Genaración del 27" cuya obra poética y teatral trascendió fronteras antes de su muerte.

"El cuerpo es el único espacio de libertad que tienen los cubanos".

La escritora y poeta cubana Wendy Guerra es autora, entre otras obras de "Todos se van", que en 2006 obtuvo el Premio Bruguera.


Bilbao.La escritora cubana Wendy Guerra, cuya obra narrativa ha sido traducida a 13 lenguas pero no se ha editado en su país, salvo alguna obra reciente, afirmó hoy en Bilbao (norte de España) que "el cuerpo es el único espacio de libertad" que tienen los cubanos.

Guerra compareció hoy ante los medios de comunicación antes de intervenir en el Festival Internacional de las Letras de Bilbao, "Gutun Zuria", donde hablará sobre el erotismo en la literatura, tema central de esta octava edición del certamen bilbaíno de las letras.

En relación al erotismo, Wendy Guerra dijo que para ella, "lo erótico esta en el cuerpo, que es el único espacio de libertad" que tienen los cubanos.

"Un espacio de libertad que no hemos tenido siempre -recordó-, porque los homosexuales en Cuba, en los años 70 del pasado siglo, sufrieron persecución y vejaciones; no los quemaron, pero los expulsaron".

La escritora y poeta, autora entre otras obras de "Todos se van", que en 2006 obtuvo el Premio Bruguera, matizó: "Yo no soy gay pero mi mama era bisexual y yo soy producto de todo ese mundo, de toda esa castración".

Expresó su deseo de hablar hoy en el festival, en su charla con la periodista Jasone Osoro, del "erotismo en la infancia porque es algo de lo que no se habla nunca, pero en la infancia hay un cuerpo y empieza el despertar erótico".

"Encontrarme desnuda en el mar con otro niño para mí fue muy importante; ver que su sexo flotaba y el mío no, fue tremendo", confesó.

En su último libro, que sí se ha publicado en Cuba y que es "extremadamente erótico", ha decidido hablar del "incesto como parte del erotismo" en base a una relación consentida en 1920 entre el pianista cubano-catalán Joaquín Nin Castellanos y su hija Anais, protagonista de su obra.

Es una temática dura, reconoció, pero considera que la literatura "esta aquí para hablar claramente de las cosas".

Cuestionada sobre la "castración" editorial que sufren sus obras en Cuba, donde apenas se publican, Guerra comentó que no cree que las vayan a publicar en su país porque, aunque no habla en ellas de política, sí lo hace "de la realidad misma".

"Hablan de dónde comen, qué se ponen, dónde hacen el amor los personajes y todas estas cosas les molestan a las autoridades relacionadas con este tema que, de algún modo, buscan castrarnos, vejarnos o quitarnos el aire para que nos vayamos al exilio".

Sobre las nuevas relaciones entre Cuba y Estados Unidos, opinó que los presidentes Raúl Castro y Barak Obama "tienen muy claro lo que quieren", pero está "casi segura de que hay una mano negra entre Raúl y el pueblo cubano, que ya está muy acostumbrada a cortar cabezas".

"Raúl Castro -prosiguió-, pide en sus discursos una y otra vez que la prensa hable, pero hay mucho miedo por las mismas leyes que el Gobierno que representa Raúl dictó hace muchos años sobre lo que no se debe decir, lo que no se debe hablar" en Cuba.

Reveló que los cubanos siguen "hablando en voz baja y en código, de Raúl, de Fidel, del hambre, de los problemas, y Raúl hoy, no hace 20 años, tiene otra relación con los espacios que él quiere que sean liberados".

William Shakespeare, neoyorquino y más vivo que nunca.

La iniciativa corre a cargo de la compañía teatral New York Shakespeare Exchange, que nació hace seis años con el objetivo de transmitir la vigencia de los valores y de la sensibilidad del genial escritor inglés en las vidas de los neoyorquinos, cuando el año que viene se cumplirán 400 años de su muerte, el 23 de abril de 1616.


Nueva York.- William Shakespeare ya es neoyorquino y está más vivo que nunca gracias a "The Sonnet Project", una iniciativa virtual en forma de aplicación móvil en la que actores recitan sus 154 sonetos en los lugares más emblemáticos de Nueva York para ofrecer una versión más contemporánea de su poesía.

La iniciativa corre a cargo de la compañía teatral New York Shakespeare Exchange, que nació hace seis años con el objetivo de transmitir la vigencia de los valores y de la sensibilidad del genial escritor inglés en las vidas de los neoyorquinos, cuando el año que viene se cumplirán 400 años de su muerte, el 23 de abril de 1616.

"Hay muchas cosas que pasan en el lenguaje de Shakespeare que todavía suceden. Siento que nos conecta con el pasado, y cuando lo recordamos mediante la tecnología móvil, también conectamos con el futuro", dijo a Efe el director artístico de "The Sonnet Project", Ross Williams.

Williams asegura que los sentimientos que trasladan los 154 sonetos de Shakespeare, publicados por primera vez en 1609, siguen siendo muy actuales porque hablan de "experiencias universales" como el amor, los celos o la traición.

"Shakespeare forma parte de mi mundo, de tu mundo y del mundo de cada una de las personas", insiste el director artístico. "Si podemos hacer que este lenguaje sea relevante y contemporáneo todo el mundo puede tener el tipo de experiencia que yo he tenido y que tantos otros han tenido durante diversas generaciones".

Después de ver que las obras de teatro tradicionales no llegaban a tantos como desearían, la compañía decidió apostar por este proyecto, una aplicación gratuita para iPhone y para iPad en la que cada semana lanzan un corto hecho por un director de cine sobre un soneto de Shakespeare recitado ante lugares como el puente de Brooklyn, el Central Park o la Biblioteca Pública de Nueva York.

"Cuando en sesiones dulces y calladas hago comparecer los recuerdos, suspiro por lo mucho que he deseado y lloro el bello tiempo que he perdido", arranca un actor que recita el trigésimo soneto frente a la esfera, situada ahora en el Battery Park, que antes estaba a los pies de las Torres Gemelas.

"Los sonetos son tan cortos que se pueden convertir en mordiscos, en pequeños placeres, que se pueden ver de vez en cuando en tu móvil en lugar de tener que acabar una obra teatral online entera", remarcó Williams.

Así, y en poco más de dos minutos, la representación, en este caso, del británico Alan Cox compara la tristeza del poema con el recuerdo por las cerca de 3.000 personas fallecidas en los atentados del 11 de Septiembre de 2001, y dirige la mirada hacia llamada "Torre de la Libertad", construida en la "zona cero".

Los cineastas consideran que, en cada uno de los muchos lugares de Nueva York en que graban las obras cinematográficas, se "apropian" de Shakespeare mediante una "mirada estadounidense", contemporánea y muy diferente a la de la literatura clásica, pero también a través de una ciudad que, a su juicio, rebosa poesía.

"Hay poesía en la arquitectura, en cómo los parques están rodeados de tráfico, en la naturaleza de la tecnología, en la gente de todas las razas y edades paseando en la orilla del Central Park, despidiéndose en la estación de Grand Central o caminando con vistas a la Estatua de la Libertad, sin pensar en qué representa", explicó Williams.

Aunque se centró en Shakespeare por predilecciones personales (se declara un "fanático" de su poesía), el director teatral asegura que su "sueño" es que cada país del mundo comisione a una compañía para que acerque un poeta nacional a las masas.

Los creadores de "The Sonnet Project" ya han acabado más de la mitad de los sonetos y prevén tener versiones contemporáneas de la totalidad de los 154 poemas en el aniversario de la muerte del poeta del año que viene, que coincide con el de Miguel de Cervantes, en el Día Internacional del Libro.

Hasta el momento, y según la compañía, los videos han tenido más de 100.000 reproducciones y la aplicación ha sido descargada en más de 65 países.

Buenos Aires inaugura 41ra Feria Internacional del Libro.

La cita contará con un minuto de silencio en homenaje al fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano y el recuerdo de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.


Con un minuto de silencio en homenaje al fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano y el recuerdo de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Buenos Aires inauguró el jueves la 41ra edición de la Feria Internacional del Libro.

La Ciudad de México es la invitada especial de esta edición, en la que la política ocupará un lugar central en coincidencia con el período electoral que consagrará al sucesor de la presidenta Cristina Fernández en las elecciones de octubre.

La ceremonia de apertura comenzó con un sentido homenaje al "maestro'' Eduardo Galeano, fallecido hace diez días en su natal Uruguay por un cáncer de pulmón.

En representación de la ciudad invitada, el secretario de Cultura de la capital de México dijo que en su país "la cultura es una herramienta poderosa para contrarrestar la violencia''.

Por su parte, el ministro de Educación de Argentina, Alberto Sileoni, pidió justicia para los 43 estudiantes mexicanos de la normal rural de Ayotzinapa, los cuales desaparecieron en septiembre de 2014 en el estado sureño de Guerrero.

Margo Glantz, Paco Ignacio Taibo II, Fabio Morábito, Álvaro Enrigue, Carmen Boullosa, Guadalupe Nettel, Ana García Begua y Daniel Saldaña son algunos de los escritores y referentes de la cultura de México invitados a la muestra.

Otras figuras internacionales que firmarán ejemplares y ofrecerán charlas serán el colombiano Héctor Abad Faciolince, el poeta turco Özer Adnan, el español Arturo Pérez-Reverte, la chilena Pilar Sordo, el irlandés John Banville y el estadounidense Dan Wells.

Sin embargo, todo indica que el evento que más público atraerá a la feria no tendrá como protagonista a un escritor, sino a un ex presidente: el uruguayo José "Pepe'' Mujica, quien presentará el 3 de mayo el libro "Una oveja negra al poder'', el cual versa sobre su gestión.

La feria, que en 2014 tuvo 1,2 millón de visitantes, se extenderá hasta el 11 de mayo.
 

Darío Villanueva: "La mayor amenaza para el español es el papanatismo".

El director de la RAE se mostró preocupado por el uso "indiscriminado" de términos ingleses.



Madrid, 24 abril.- "La mayor amenaza para el español es el papanatismo", aseguró hoy el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, que criticó la utilización de términos "ociosos" en inglés por esnobismo, "teniendo una lengua tan rica" como la española.


Una lengua que no deja de crecer, que hablan 450 millones de personas en el mundo y que cuenta con 22 Academias de la Lengua Española, a la que se unirá este año la ecuatoguineana, que será la vigesimotercera, recordó Villanueva.

Además expresó su confianza en que en un futuro no muy lejano pueda entrar Israel, como la número 24.

El director de la RAE inauguró hoy oficialmente el primer Foro Internacional del Español 2.0, que se celebra desde ayer en Madrid organizado por Ifema y la Plataforma del Español, y también intervino en una mesa redonda sobre "El español, un viaje de ida y vuelta".

Según Villanueva, que precisó que se trataba de una percepción personal y que no hablaba en nombre de la Academia, el esnobismo por el que se emplean términos ingleses de una forma "indiscriminada" presupone siempre una preeminencia de la lengua anglosajona.

En este sentido, puso el ejemplo de un letrero luminoso de un local público que observó por una carretera de "la Mancha profunda" y en el que se podía leer: "Showgirls, low cost".

Darío Villanueva insistió en que el español es "una lengua global no debido al colonialismo sino precisamente por las independencias de los diferentes países americanos", que decidieron que fuera el idioma oficial de cada uno de ellos.

También destacó la "unidad" del español que, precisó, no significa en ningún caso uniformidad.

El director de la RAE subrayó la colaboración de las diferentes academias de los países hispanohablantes para trabajar "codo con codo en un plano de absoluta igualdad" y recordó que hay palabras en español que no usan los españoles, pero sí se utilizan en otros países hispanoamericanos.

Villanueva relató que le han llegado a decir que los académicos "chocheaban" por haber incluido la palabra "amigovio" en el "Diccionario de la RAE", porque no se usaba: "En España no, pero la utilizan 300 millones de hispanohablantes", explicó.

Y es que de la fusión de amigo y novio nace "amigovio", una voz coloquial propia de Argentina, México, Paraguay y Uruguay, que significa "persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo".

El responsable de la RAE destacó la necesidad de aprovechar las enormes posibilidades que para el español han abierto las nuevas tecnologías.

Según datos del Instituto Cervantes, el español es la tercera lengua más utilizada en internet, por detrás del inglés y el chino. Su uso creció un 807,4 % entre 2000 y 2011, hasta el punto que hoy en día el 7,8 % de los usuarios de internet en el mundo se comunican en español, que es también la segunda lengua más utilizada en Facebook y Twitter.

Durante el acto de inauguración, el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez Ponga, resaltó que la diversidad del español es "perfectamente compatible" con el patrimonio común de 500 millones de hispanohablantes.

"Es un éxito numérico, demográfico, pero también cultural", dijo el responsable del Instituto Cervantes, que remarcó que este foro servirá para comprobar cómo la lengua contribuye al desarrollo, a la cohesión social y a la creación de empleo.

El presidente ejecutivo de Ifema, Luis Eduardo Cortés, expresó su confianza en que el foro permanezca en el tiempo "y de una forma itinerante", de tal forma que pueda celebrarse en otras ciudades españolas e hispanoamericanas.

En la segunda jornada del foro se ha abordado también el papel de la lengua española en las relaciones y las instituciones internacionales en una mesa redonda.

En la misma, participaron el diplomático Emilio Cassinello; la directora de Redacción de la Agencia Efe, María Luisa Aspiazu; la responsable de Relaciones Internacionales de RTVE, María Ribelles; el director general del Instituto de México en Madrid, Pablo Raphael de la Madrid, y el investigador de Real Instituto Elcano Ángel Vadillo.

viernes, 17 de abril de 2015

El año en que Gabo dejó este mundo para convertirse en eterno.

En sus 87 años de vida, el colombiano fue haciéndose a sí mismo no solo como el gran maestro del realismo mágico, sino como un personaje fabuloso, todo un mito.



México.- Tras una vida nutrida de anécdotas personales que lo acercaron al mundo mágico de sus novelas, Gabriel García Márquez falleció hace un año convertido en un personaje mítico, como lo recuerdan sus allegados en México, país en el que vivió sus últimos años.


Y es que en sus 87 años de vida, el colombiano fue haciéndose a sí mismo no solo como el gran maestro del realismo mágico, sino como un personaje fabuloso, todo un mito. "Él me enseñó que los límites de la literatura y la realidad no existen", contó a Efe la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, Cristina García Cepeda.

Ella tuvo "el privilegio" de contar con su amistad durante sus últimos años de vida y hoy cuenta que "no se ha ido, sigue entre nosotros", sigue "en mi alma y en mi ser" y "lo recuerdo cada día más".

"Gabo me enseñó que gracias a la amistad la vida es mas rica y gozosa" y también que "las palabras nunca salen vacías del corazón", contó García Cepeda.

Entre sus muchos recuerdos, lo recuerda en su amada Cartagena de Indias (Colombia), "vestido de blanco, con el sombrero, siempre sin perder la humildad y la grandeza que lo distinguían".

Cuenta su también amiga, la escritora Ángeles Mastretta, que en una cena entre amigos en la ciudad caribeña empezaron a acercársele seguidores para fotografiarse con él y acabó recibiéndolos hasta altas horas de la madrugada, reportó Efe.

"Mercedes (Barcha, su esposa) llamaba a esto 'el santísimo está expuesto'", recordaba Mastretta en uno de los homenajes que el escritor ha recibido este año.

"Gabo fue un hombre cuyo andar por el mundo era un hermoso ejemplo, era amigo de la humanidad", tenía una gran "capacidad de fraternizar que nacía de su pasión por la vida (...) convivía con la literatura y con los seres humanos", agregó García Cepeda.

La directora del INBA coincidió con el escritor en más de un concierto en el Auditorio Nacional, en el que siempre acababa convirtiéndose en el protagonista oculto entre la multitud. La música era la otra gran pasión del colombiano.

"Él, más en serio que en broma, decía que 'Cien años de soledad' es un vallenato de 400 páginas y 'El amor en los tiempos del cólera' un bolero de 380", expuso García Cepeda.

Aquel 21 de marzo de 2014, cuando fue despedido en el Palacio de Bellas Artes, cuatro días después de que dejara de respirar en su casa de la capital mexicana, también hubo vallenato.

Y centenares de rosas amarillas, sus favoritas, y miles de mariposas amarillas, aquellas que perseguían a Mauricio Babilonia en "Cien años de soledad", el libro más vendido de la Editorial Planeta en 2014.

Desde que "El Gabo" murió, solo en México se han vendido casi medio millón de libros del maestro del realismo mágico. Su muerte ha revitalizado su obra y cada vez más personas saben del día en que Aureliano Buendía fue a conocer el hielo, del amor eterno de Florentino Ariza por Fermina Daza o de la paciencia sin límites del coronel por recibir su pensión.

Como Úrsula Iguarán, uno de los personajes de "Cien años de soledad", García Márquez murió en Jueves Santo, y si de algo ha servido este año sin él es para crecer el mito, multiplicarse las anécdotas de quienes lo conocieron, las historias que contaba, algunas reales, otras inventadas y otras adornadas por su prodigiosa imaginación.

"Un escritor tiene dos historias, una real, de dónde nació y qué estudio... y la otra es la historia inventada, la historia alternativa y estamos creando una mitología fascinante de García Márquez", contó a Efe el escritor mexicano Elmer Mendoza.

Él escuchó una vez que Gabo contaba que a uno de sus hijos le suspendieron una asignatura por defender que los motivos de que el Coronel ("El coronel no tiene quien le escriba") no quisiera matar al gallo es porque lo consideraba de la buena suerte.

"Yo le conté eso a su hijo en una cena en París y se murió de la risa", "'es que mi papa se lo inventaba todo', me dijo", reveló Mendoza.

Según el escritor mexicano "un autor tiene que contribuir a crear su mitología, una mitología que tiene que ver con su creación, sus propias verdades no tienen que pertenecer al mundo de la realidad".

Y el mito de "El general en su laberinto". "A mí me contaron que él decía que una noche llegó a Cartagena y no sabía dónde quedarse y entonces durmió en una plaza. Cansado, triste, sucio, había una estatua de Simón Bolívar a caballo y se dijo 'un día voy a escribir una novela sobre usted'".

El escritor, quien no tuvo la oportunidad de convivir con García Márquez, solo en una cena y de lejos, participará en uno de los homenajes que se le harán estos días al colombiano eterno.

Mesas redondas, charlas, lecturas públicas de su obra y un muro de mariposas amarillas, que será instalado en las afueras del Palacio de Bellas Artes el próximo 26 de abril.

Allí, los ciudadanos podrán escribir lo que ha significado para ellos su obra, el porqué de la eternidad del maestro de la literatura mágica, que pervivirá en cada persona que se acerque a sus libros, pasen los años que pasen.