martes, 21 de enero de 2014

Ministerio de Cultura Anuncia Ganadores de Certamen de Cuento y Poesía



Sistema de Talleres Literarios del Ministerio de Cultura anunció los ganadores del  “Sexto Certamen Para Tallares Literarios de Cuento y Poesía”, acto que se celebró en la Librería de Cultura, en las Atarazanas Reales, con dotaciones que van desde los diez mil hasta los 40 mil pesos.

Nerva Fondeur, coordinadora del Viceministerio de Patrimonio Cultural; Valentín Amor, director del Libro y la Lectura; y Eulogio Javier, director del Sistema de Tallares Literarios, ofrecieron las buenas nuevas a los ganadores del evento.

En el género Cuento,  “Categoría de 13 a 19 años”, con una dotación 30 mil, 20 mil y 10 mil pesos, resultaron ganadores Imgard Claribel de la Cruz, primer lugar; Dariel Acosta Villanueva, segundo lugar; y Carolina Noemí de Jesús, en tercer lugar. La mención de honor en cuento correspondió a Isidro Jiménez Guillen.

En el mismo género, pero en la categoría de 19 a 35 años, obtuvieron los premios Daysi Tousaint, el primer lugar; Mabel Demorizi, el segundo; y Ariel Contreras el tercer lugar. Las dotaciones fueron de 40 mil, 25 mil y 15 mil, respectivamente.

En la categoría de Más de 35 años, “el tercer lugar fue para Manuel Jiménez Quezada, el segundo, para Julio Rafael Anglada, y el tercero para Guillermina Altagracia Pérez. 

En  Poesía, de 19  a 35 años, los ganadores fueron Ariel Contreras, primer lugar; Jenet Tineo, segundo; y Winston Paulino Ortega, tercero. También en  Poesía pero en el renglón de más de 35 años recibió mención César Ariel Matos.

Los jurados fueron, en Poesía los escritores Orlando Muñoz y Ramón Saba; y en Cuento Ibeth Guzmán y Jesús Ulerio.

sábado, 18 de enero de 2014

La puesta circulación 12 libros de autores becados por el Sistema Nacional de Creadores Literarios (Sinacrea). El acto fue celebrado en la Sala Aída Bonelly de Díaz, del Teatro Nacional Eduardo Brito.

República Dominicana paisaje y cultura

El autor hace un recuento de la historia de los libros de viajes como preámbulo para comentar el más reciente tomo de Soledad Álvarez, el cual refi ere una investigación que complementa sus andanzas por todo el país.

Luis Beiro
Santo Domingo
La literatura y el periodismo han producido a lo largo de la historia, un “género” que parece ser exclusivo de los grandes escritores. Me refiero a los libros de viajes. Sobran los ejemplos, pasados y presentes, de relevantes escritores y reporteros que han incursionado en la literatura de viajes.
Los libros de viajes configuran un heterogéneo conjunto de relatos, en su gran mayoría, imposibles de clasificar como “literatura”, si queremos utilizar esta palabra en su sentido más preciso, pero no por ello están exentos de belleza estética.
Muchas de estas historias parecen fotografías, imágenes que llegan a la mente humana a partir de la palabra bien escrita, conformando en la memoria del lector un espectáculo cultural inolvidable.
La historia
Las primeras referencias editoriales datan de la antigüedad. Heródoto (Historia, 444 AC) y Homero (La Odisea, siglo VIII AC) escribieron experiencias propias y aventuras basadas en esas experiencias, en volúmenes que hoy son Patrimonio de la Humanidad.

En la Edad Media, el árabe Abu Hamid (El regalo de los espíritus, 1165), el chino Zheng He (Mi biografía, 1430) y los españoles Pedro Tafur (Andanzas y viajes, 1436) y Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Naufragios, 1542), son algunos de los pocos ejemplos encontrados en la historia de la literatura. La mayoría de estos casos (salvo Zheng He, un filósofo consagrado en la historia de China), eran aventureros que dictaban o encargaban sus memorias a escribanos, quienes se encargan también de pulirlas y enmendarlas.
En la Era Contemporánea, Goethe (Viaje a Italia, 1786); Darwin (Zoología de la travesía del Beagle, 1840- 1843); Flaubert (Viaje a los Pirineos y Córcega, entre otros muchos); Sthendal (Paseos por Roma, 1829); Italo Calvino (Ciudades Invisibles, y 1972) y Hemingway (Las verdes colinas de África, 1935), son algunos de los grandes nombres universales con aportes dentro de este género.
En el caso de la mujer, es escaso encontrar un listado de celebridades. Solo unas pocas féminas han plasmado sus experiencias viajeras. El hallazgo data del pasado siglo XX y sus principales nombres vienen del viejo continente. La sueca Selma Laferlof (Viaje de Nils Olgerson por Suecia,1907), la inglesa Agatha Christie (Crímenes en el Nilo y Asesinato en el Expreso de Oriente, 1933), la danesa Karen Blixen (Memorias de África, 1937), la francesa Adelandra David (Viaje a Lhasa, 1929), la italiana Ella Maillart (Oasis perdidos: de Pekin a Cachemira, 1937) y la norteamericana Margaret Mead (Costumbres y sexualidad en Oceanía, 1924) son algunos de los pocos nombres que han firmado libros, ya bien periodísticos o literarios donde recogen sus experiencias.
No hemos leído todas las obras antes mencionadas, pero por la referencia titular y la costumbre de la época, solo una de esas obras parte de excursiones dentro de sus propios países (el tomo de la sueca Langerlof). En ellos tampoco se encuentran investigaciones dedicadas a explorar más allá de una mirada testimonial, emotiva, o intrigante.
En el país 
En el caso dominicano, se conocen pocos ejemplos de obras de ese género firmadas por un solo autor. Ese desconocimiento podría adjudicarse a la ausencia de estudios e investigaciones para rescatar textos de tal naturaleza a lo largo de la historia literaria. En otras palabras: la crítica no le ha otorgado la importancia que merecen.

Algunos ejemplos a vuela pluma, dentro son el “Diario de Campaña”, y “El viejo Eduá”, de Máximo Gómez libros donde su autor relata episodios belícos ocurridos en otras tierras y de los cuales fue protagonista.
También califica dentro de este tipo de literatura “Un antillano en Israel” (1995), de Federico Henríquez Gratereaux, un tomo poco común en las letras nacionales, donde el autor recorre la geografía judía, aportando datos concretos sobre su historia y economía.
Recientemente, el poeta Frank Báez publicó “En Rosario no se baila cumbia” y “En Granada no duerme nadie”. En ambos casos, el autor relata la aventura de un dominicano en tierras extranjeras, invitado especial a eventos literarios.
También recuerdo varios aportes de Frank Moya Pons que recogen sus recorridos medioambientalistas por la Geografía Nacional, así como los seis tomos que publicó el Grupo León Jimenes con los artículos difundidos a través del diario “El Caribe” por Felix Serbio Doucudray producto de sus andanzas.
Pero este último caso es una recopilación de reportajes, no un libro concebido como experiencia íntegra.
Además de las obras mencionadas, las letras y el periodismo dominicanas se han nutrido de excelentes reportajes publicados como parte de antologías y recopilaciones, así como revistas, periódicos, capítulos de novelas y algún que otro tomo firmado por políticos sin pretensiones de tipo cultural, donde se narran, fundamentalmente, gestiones diplomáticas y visiones entusiastas. 
(+) 
EL LIBRO DE SOLEDAD ÁLVAREZ POR DENTRO 
De manera que nos sorprende con gratitud que Soledad Álvarez, una escritora de armas a tomar, haya dedicado su talento y su oficio en la redacción de un exclusivo tomo de viajes, en su caso, un recorrido por la geografía nacional.

El libro, titulado “República Dominicana Paisaje y Cultura” fue publicado por ODEBRECHT. Es una edición de lujo, donde literatura y fotografía se dan la mano. Un tomo pocas veces visto, no solo por su elegancia y calidad de edición, sino por la exuberancia de su presentación. Un libro de colección donde sus detalles derrochan originalidad y preciosismo. Dividido en dos partes, “Paisaje” y “Cultura” refiere los hallazgos de la autora en sus recorridos nacionales.
Soledad Álvarez no ha concebido un volumen ni emotivo, ni empírico, ni febril. Este no es un tomo inspirado en anécdotas, añoranzas y recuerdos. Estamos en presencia de algo distinto que, si bien tiene su aire testimonial, descuella por su escritura a partir de la investigación. Eso se huele. Se siente en cada página. La autora ha entendido la necesidad de no dejar solamente el valor de su criterio, sino de enriquecerlo con elementos históricos y datos informativos que le otorgan categoría científica.
El libro, de 287 páginas se inserta un conjunto de fotos de diversos artistas nacionales. La literatura de Álvarez aparece desplegada en las primeras 93 páginas de la obra, siempre alternada con instantáneas.
El resto del volumen incluye fotos de alto nivel profesional. Pocos autores se han enrolado en un libro exclusivo que retrate una excursión de largo aliento por el país. Una excursión y también un ritual de referencia, con raíces.
Un reto que siempre habrá que agradecer. Sería recomendable que la autora valorara la posibilidad de promover una edición exclusiva de su texto. Una edición para la lectura masiva, dentro y fuera del país.
Muchas referencias aquí incluidas son muy poco conocidas. Multiplicarlas, llevarlas a manos que no podrán tener acceso al volumen de la ODEBRECHT es un compromiso que la autora debe asumir. Ella ha escrito un libro de viajes que sabe combinar belleza escritural con objetividad descriptiva.

La luz de Sally Rodríguez

El autor comenta el más reciente libro de la escritora mocana considerada una de las voces fundamentales de la poesía femenina en la República Dominicana de la actualidad.
José Enrique García
Santo Domingo
Sally Rodríguez, poeta desde el mismo inicio. Permanecen, ya prolongadas, temblorosas sensaciones de sus versos publicados en periódicos nacionales. Y cuando algo así ocurre es porque existe una razón verdadera: la existencia de imágenes instaladas en la memoria de lectores. Qué había en aquellos poemas: una claridad inusual, una plenitud de luz, una transparencia tocable, atributos que dan paso a una condición intrínseca, a un mecanismo expresivo que permite una limpieza en el verso y se aloja en el asunto que se poetiza.


Su sello distintivo cabe en una expresión: poesía que convulsiona en luz: y los adolecentes se arrodillan/ ante la luz de sus cuerpos. Pero esa luz, es lo creado. Y no se trata de una luz que proviene de la tradición del término, luz no usada de Fray Luís de León, ni mucho menos de la cotidiana luz que nos contextualiza a diario, no, se trata de una luz que duerme en las personas y las cosas y es despertada por conciencia de ella, la creadora, a partir de su propio cuerpo, en los elementos constructores de la naturaleza. Y así, cuerpo humano y naturaleza se conjugan, traspasan, articulan, se vuelven uno en la palabra y el verso, en la estructura íntegra.
Acuden los sexos a la poesía desde las iniciales arcillas. Hombre y mujer en direcciones de orígenes, Y en la escritura reciprocidades: uno y otro, como en los orígenes, en estado larvario, en la poesía primera. El sexo se multiplica en sí mismo. Uno y otro, mujer y hombre, nos enfrentamos desnudos en el poema.
El animal sagrado es el cuerpo que contiene y protege la luz procreadora. Poemas que sin caer en lo biográfico puro del cuerpo propio de la poeta emergen y se hacen también poesía en los otros cuerpos, y así, la necesaria condición del poema, ser palabra y substancia en los otros, se cumple en totalidad y extensión.
Templo es el cuerpo, y como tal sagrado, profanado por manos, y por el ejercicio de sí mismo, y más que todo, por el tiempo. Sally procura retener su plenitud de carne y de luz en estos poemas: tarea que alcanza con creces porque después de su lectura, como expresamos al inicio de estas líneas, nos queda en la memoria una plena sensación de transparencia y de luz, y eso es belleza, poesía, sobre todo.
El cuerpo en Sally es un espacio orgánico pleno de contradicciones. Nada es fijo ni determinante porque, precisamente, a cada instante es luz y a la vez oscuridad, descenso. Y es gozo en plenitud de sí mismo y agonía igualmente en su humano tejido. Pero también es lo único asible que tenemos, y con él echamos la batalla de los días, y con él jugamos a la existencia. En estos poemas, el cuerpo es pleno goce de carne y dolor de saber que ese mismo estado del ejercicio gozoso de la carne es imposible de proteger, ni aun en el instante del supremo éxtasis. Todo se regresa irremediablemente al lugar de proceder, y esa conciencia impide que el mismo disfrute del cuerpo no se extienda, que se limite en el mismo acto. Así el cuerpo en el fluir de los versos de Animal Sagrado.
Mujer, cuerpo y naturaleza: unicidad de vida. Una, y otro y la otra, conjuntadas con los propósitos de la existencia. La naturaleza proporciona la sabia que en contra vuelta regresa a ella. La naturaleza se metamorfosea en los versos. La naturaleza encimada al cuerpo genérico, al cuerpo de la mujer, al del hombre igualmente. La naturaleza gruesa de troncos, hojas, aguas, musgos, hierbas, malezas, la naturaleza oscura y honda, la renovada y persistente. La naturaleza en colores y texturas, en las espinas y las flores. Naturaleza que asume los estados de ánimos: casi soy algo triste en el agua/ en la desnudez de los ríos/soledad a soledad.
Es la sexualidad de la adolescente que se manifiesta en el varón inmediato: la relación primera de la sexualidad se experimenta con la relación primaria. Suerte de hechizo de la carne que se muestra inocente, y en esa postura, todo el candor emana: las naturales sabias saltan de la carne y sacuden lo que despertó esta en la misma carne. Jugueterías desdobladas que la memoria guarda hasta la muerte. Imagen que, con toda su frescura, vuelve en las distintas edades del sexo. ¿Difícil eludir este gesto erótico de estos verso?
Lo lírico pauta y determina en Animal sagrado. Desde las individualidades, cada pieza en particular, hasta el conjunto. Una límpida expresión se asienta con plena majestad expresiva. Es lo que define y conforma, y lo que conduce a esta aseveración: lo lírico es expresión y substancia en el mismo instante, en el mismo gesto expresivo. Imposible separar uno del otro porque lo consustancial es lo que da cuerpo a ese lirismo que, a su vez, constituye el ritmo, y con él, el sello.
El autor es narrador y poeta. 
(+)
RESUMEN DE UNA OBRA IMPORTANTE
Hay un diluir en el decir que busca las insinuaciones en el tejido que, a su vez, convoca a otras instancias que permiten a las palabras ser testimonio de lo que acontece en el interior y en la palmaria realidad exterior. Y algo a subrayar: los versos, las palabras, la atmósfera de este libro remite a una fisionomía que posee la misma autora: la linealidad serena del ser que, por momentos, toca formas normales de la naturaleza. Es la conciencia que se tiene de que un poema es una construcción, una estructura que requiere de unos principios, inherentes. Así, los versos se deslizan por un espacio en el que todo está encadenado- sin que esto suponga una rigidez y, mucho menos, restricción a la libertad innegociable. Pero hasta el caos exige de un orden para ser caos. En los poemas de Sally Rodríguez, esta redondez compositiva constituye uno de sus atributos de privilegio.

miércoles, 15 de enero de 2014

La sección taller literario Triple Llama en el programa de TV "Butaca 3", los miembros del taller literario Francis Livio Grullón (BLADIMIR RAMOS, EDUARD TEJADA , FERNANDO HICIANO y QUIBIAN CASTILLO), de la provincia de Salcedo ,con la conducción del comunicador Luciano Abreú (miembro del taller literario Triple Llama).Este programa, se realiza todos los martes a la 5:00 PM, por Televiaducto, canal 3.

Las últimas palabras del Dr. Julio Jaime Julia; el lunes 3 de mayo de 1993 para, el programa radial "Vivencias", producido por el comunicador mocano Lic. Orlando López. Entrevista inédita.

El doctor Julio Jaime Julia mocano, historiador y abogado, fue un fecundo escritor y un incansable investigador.Más de cincuenta títulos conforman su abundante cosecha bibliográfica, parte de los cuales afloran a mi mente: "Notas para la historia de Moca", "Antología poética duartista", "Gabriela Mistral en Santo Domingo", "Del árbol del olvido", "Antología de Américo Lugo", "El libro jubilar de Pedro Henríquez Ureña", "Antología de escritores mocanos", "Guzmán Espaillat, el civilista", "Para la historia del Ateneo Dominicano", etc.

Hoy estuvieron en la sección taller literario Triple Llama en el programa de TV “Butaca 3”, los miembros del taller literario Francis Livio Grullón (BLADIMIR RAMOS, EDUARD TEJADA , FERNANDO HICIANO y QUIBIAN CASTILLO), de la provincia de Salcedo ,con la conducción del comunicador Luciano Abreú (miembro del taller literario Triple Llama).










domingo, 12 de enero de 2014

La sección taller literario Triple Llama en el programa de TV "Butaca 3". Estuvo el coordinador y mentor del taller literario, donde estuvo hablado acerca de algunos absurdos literarios. Este programa, se realiza todos los martes a la 5:00 PM, por Televiaducto, canal 3.

La sección taller literario Triple Llama en el programa de TV "Butaca 3". Estuvimos los miembros Winston Paulino y Leocarlos Abreú, junto al productor de TV Mariano García. Este prestigioso programa, se realiza todos los martes a la 5:00 PM, por Televiaducto, canal 3.