miércoles, 7 de enero de 2015

Cincuenta años de la muerte de T.S.Eliot, uno de los grandes poetas del siglo XX.


LONDRES. El 4 de enero de 1965 moría el escritor anglo-estadounidense T.S.Eliot, uno de los grandes poetas del siglo XX, que eligió la tierra de sus antepasados, Inglaterra, para afianzar una carrera que le valió el Nobel de Literatura en 1948.

Thomas Stearns Eliot, más conocido como T.S.Eliot, emigró a Inglaterra en 1914, con 25 años, después de dar sus primeros pasos literarios en Misuri (EEUU), su lugar de nacimiento y donde su pasión por el mundo de las letras comenzó desde edad muy temprana.

Aunque no hay programado ningún evento por el quincuagésimo aniversario de su muerte, se espera que los apasionados de sus poemas se acerquen hasta la Abadía de Westminster, en Londres, donde tiene una piedra conmemorativa en el "rincón de los poetas".

Ensayista, poeta, dramaturgo y crítico literario, Eliot escribió algunas de las poesías más conocidas en lengua inglesa, como "La tierra baldía", "Los hombres huecos" y "Miércoles de ceniza", además de obras de teatro como "Asesinato en la catedral".

Otras de sus obras renombradas fueron "El primer coro de la roca", "El libro de los gatos habilidosos" o "Cuatro cuartetos".

Al recibir el más prestigioso galardón de la literatura, el comité Nobel señaló que T.S.Eliot era premiado por su "excepcional y pionera contribución a la poesía de la actualidad".

Nacido en el seno de una familia de raíces inglesas, pues su abuelo había emigrado a EEUU, el escritor (1888-1965) sintió atracción por la literatura desde muy pequeño, influido, según sus biógrafos, por los problemas derivados de una hernia inguinal que le imposibilitaba hacer deportes con otros niños.

Debido a estas dificultades, Eliot no socializaba demasiado con sus pares de la infancia, lo que le llevó a refugiarse en el mundo de la literatura al pasar horas leyendo, absorbido por libros de aventuras, como las de Tom Sawyer, de Mark Twain.

Eliot tuvo una educación privilegiada al estudiar latín, griego antiguo, francés y alemán en su país natal, donde publicó a principios del siglo pasado una recopilación de su poesía infantil.

Estudió Filosofía en Harvard College de 1906 a 1909 y, un año después, se marchó a París para cursar filosofía en la Soborna, donde conoció a prestigiosos escritores y antes de ganar una beca para estudiar en el Merton College de la Universidad inglesa de Oxford en 1914, en tiempos en que el país se sumía en la I Guerra Mundial.

Durante su estancia en Inglaterra, Eliot sintió una gran atracción por el mundo literario de Londres, donde pasó gran parte de su tiempo, lo que influyó en su decisión de adquirir en 1927 la nacionalidad británica.

En Londres, Eliot conoció al influyente poeta y ensayista Ezra Pound, quien le ayudó a promocionarse entre el círculo de poetas, además de revisar su famosa poesía "La tierra baldía".

Tras establecerse en Londres, Eliot ocupó diversos puestos como profesor, como el de maestro de francés y latín en el prestigioso colegio Highgate School, al norte de Londres, y en la escuela Royal Grammar School, a las afueras de la capital.

Fue también en Londres donde contrajo matrimonio con su primera mujer, Vivienne Haigh-Wood, aunque la relación estuvo plagada de altibajos por los constantes problemas de salud de ella, de la que Eliot se separó en 1932 aunque nunca llegó a divorciarse.

Esta tensa relación matrimonial fue llevada a la pantalla grande en la película "Tom y Viv" (1994), dirigida por Brian Gilbert e interpretada por Willem Dafoe y Miranda Richardson.

Años después de la muerte de Haigh-Wood, Eliot volvió a casarse en 1957, a los 68 años, con Esmé Valerie Fletcher, de 30 y quien había sido su secretaria en la editorial Faber & Faber desde agosto de 1949.

Con ninguna de sus esposas tuvo hijos y murió en su casa del barrio londinense de Kensington de enfisema y, siguiendo sus deseos, sus cenizas fueron esparcidas en East Coker, el pueblo de Somerset (suroeste inglés) desde donde sus antepasados emigraron a EEUU.

La escocesa Ali Smith, favorita para el premio Costa al mejor libro de 2014.

La obra de Smith fue finalista al premio "Man Booker Prize" hace unos meses.

LONDRES. Cinco autores -cuatro mujeres y un hombre-, del Reino Unido e Irlanda pugnarán por ganar el prestigioso premio literario Costa al mejor libro de 2014, según informó este lunes la organización del galardón, para el que la escritora escocesa Ali Smith parte como favorita con su obra "How to Be Both".

El premio al mejor libro del año se concede a uno de los cinco autores que han ganado previamente en las diferentes categorías del concurso: mejor novela, mejor primera novela, mejor biografía, mejor libro de poemas y mejor libro infantil.

La obra de Smith, ganadora de la categoría de novela, fue finalista al premio "Man Booker Prize" hace unos meses, y con la llegada del nuevo año Smith ha sido propuesta para recibir una medalla de Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) que otorga la reina Isabel II en el palacio de Buckingham.

Además de estos reconocimientos, Smith parte como favorita en las principales casas de apuestas británicas.

"How to be both" cuenta dos historias entrelazadas, la de una joven del siglo XX que ha perdido a su madre recientemente y la de un pintor de frescos renacentista perteneciente al siglo XV que, a pesar de no ser contemporáneas, entrarán en relación a lo largo de las páginas.

Por su parte, Emma Healey, que trabajó encuadernando libros, es otra de las finalistas por su obra "Elizabeth is Missing", reconocida como mejor primera novela, una historia sobre una detective que lucha contra la pérdida de memoria que sufre y busca seguir resolviendo casos.

Además, la obra "H is for Hawk", de Helen Macdonald, ha sido reconocida como la mejor biografía del año por lo que optará al premio final.

En la pugna por el premio a mejor libro del 2014, cuyo ganador se dará a conocer el próximo 27 de enero, también se encuentra la autora inglesa Kate Saunders, por "Five Children on the Western Front".

Esta novela, que fue reconocida como mejor obra infantil, pretende ser la secuela de una obra escrita en 1902 por la escritora inglesa Edith Nesbit.

El último de los finalistas es el profesor Jonathan Edwards por su colección "My Family and Other Superheroes", reconocida como la mejor obra del año en poesía.

Los premios Costa, que se conceden desde 1971, reconocen el mejor libro del año escrito por autores afincados en las islas Británicas.

Cada uno de estos ganadores en las diferentes categorías recibirá un cheque por 5.000 libras (7.662 dólares), y pugnará por el galardón a mejor libro del año 2014, dotado con 30.000 libras (45.975 dólares).

Uno de estos cinco autores relevará al joven escritor británico Nathan Filer, que se alzó con el prestigioso premio el año pasado al mejor libro de 2013 con su primera novela, "The Shock of the Fall", la historia de un adolescente que cae en la locura al afrontar su papel en la muerte de su hermano.

El libro de la biografía de Buenaventura Báez, primero en ventas.

SANTO DOMINGO. La nueva biografía de Buenaventura Báez, quien fuera cinco veces presidente dominicano, por José Báez Guerrero, alcanzó el primer lugar en ventas de libros de no-ficción de autor dominicano según el “ranking” de la Librería Cuesta, tras apenas tres semanas de su publicación.
La lista de los diez libros más vendidos es publicada por la Librería Cuesta en su sitio web, e indica que “El Capital en el Siglo XXI”, por Thomas Piketty, y “Crear o Morir”, por Andrés Oppenheimer, ocuparon el primer y segundo lugar entre “los diez más vendidos” de la categoría “no-ficción” durante diciembre del 2014.
El tercero es “Buenaventura Báez”, que es por tanto la obra de autor dominicano más vendida.

La biografía, de 796 páginas, con decenas de datos e imágenes inéditas, es la más reciente del periodista y escritor Báez Guerrero, quien ganó en el año 2009 el Premio Nacional de Historia por su biografía del presidente Antonio Guzmán.
“Este nuevo libro resulta de una ardua investigación que me tomó más de veinte años, e incluye un trabajo de crítica histórica, para poner en contexto la vida y circunstancias de Buenaventura Báez”, dijo el escritor. “Quizás es hora de revisar serena y desapasionadamente el errado juicio histórico sobre Báez”, añadió.

Houellebecq desata polémica con novela sobre una Francia islamizada.

El escritor, ganador del Premio Goncourt, presentó "Sumisión", obra futurista en la que, según dice, "utiliza el recurso de asustar".


París.- El sombrío y rebelde Michel Houellebecq, uno de los escritores franceses actuales más conocidos en el extranjero, hace un regreso sonado con una nueva novela futurista sobre una Francia islamizada que desata polémica incluso antes de su publicación el miércoles.

¿Fábula en segundo grado o nueva provocación antimusulmana, Sumisión, cuyo título hace referencia a la traducción de la palabra "Islam" -que significa sometimiento a Dios- genera reacciones tan tajantes como su autor, idolatrado por la crítica y odiado por sus detractores.

Esta novela de política-ficción "marcará un hito en la historia de las ideas, con la irrupción --o el retorno-- de las tesis de la extrema derecha a la literatura", denunció el director del diario Liberation.

Según él, el libro "ensalza las ideas del Frente Nacional o las de Eric Zemmour", el famoso polemista francés también controvertido por sus ataques contra la inmigración o contra Europa, que hallan terreno fértil en los temores de buena parte de la sociedad francesa.

Según el filósofo conservador Alain Finkielkraut, Houellebecq tiene al contrario "los ojos abiertos y no se deja intimidar por lo políticamente correcto".

Describe, según él, "un futuro que no es seguro pero que es posible".

En una entrevista publicada por medios de Estados Unidos, Alemania y Francia, Michel Houellebecq admitió que juega con los "miedos", pero negó ser un "provocador" cuyo blanco es el Islam.

Y asegura limitarse a operar "una aceleración de la Historia". "Una evolución que en mi opinión es plausible", resume el escritor acerca de su sexta novela, publicada en 150.000 ejemplares.

"Utilizo el recurso de asustar", concede el escritor laureado en 2010 con el premio Goncourt, el más prestigioso de los premios literarios franceses. Sin embargo, concede, "no se sabe bien de qué se tiene miedo", si de la extrema derecha o de los musulmanes. "Todo queda en la sombra", dice.

Sumisión debuta en 2022, al final de un hipotético segundo mandato del presidente François Hollande. En una Francia fracturada, Mohammed Ben Abbes, líder imaginario del también ficticio partido de la Fraternidad Musulmana derrota en las elecciones al Frente Nacional de Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales gracias al respaldo de los partidos tradicionales de izquierda y derecha.

El nuevo jefe de Estado es presentado como un musulmán "que defiende valores": patriarcado, poligamia, velo islámico, que las mujeres regresen al ámbito exclusivo del hogar, fin de la libertad de conciencia y conversión al Islam.

Francia se transforma por completo, al igual que el narrador, un profesor de la Sorbona convertida en "Universidad Islámica".

De 56 años de edad, pelo desaliñado y apariencia desagradable, Michel Houellebecq, frecuentemente acusado de misoginia o incluso de racismo, no rehúsa las controversias, que de paso alimentan las ventas de sus libros en Francia.

En 2001 ya había desencadenado un enorme escándalo vinculado al Islam al declarar en una entrevista -según él mal reproducida- que se trata de "la religión más tonta" que existe.

"El Corán es mejor de lo que pensaba, ahora que lo he leído", afirma el escritor. "Yo no soy un intelectual, no tomo partido. No defiendo ningún régimen", asegura, al estimar que la "islamofobia no es una forma de racismo".

"En el hipotético caso en que los musulmanes logren ponerse de acuerdo entre ellos (...), llevaría sin duda decenas de años" para que accedan al poder en Francia, concede el escritor. Pero considera "falso" decir que el Islam "es una religión sin consecuencias políticas". "Por lo tanto, en mi opinión, se impone la idea de un partido musulmán".   

El guión imaginado en Sumisión por Michel Houellebecq dio "mucha risa al politólogo Philippe Braud, que considera "absolutamente descabellada" la idea de la elección de un presidente musulmán en Francia.

Los tres o cuatro millones de fieles musulmanes, la segunda religión del país, "representan sólo 10% de la población francesa. Esa cifra no va a cambiar, aunque aumente la inmigración", afirma Braud, profesor del Instituto de estudios políticos de París.

Zemmour presenta su libro en Bruselas entre fuertes medidas de seguridad.

El contenido de la obra "Le suicide français" ha generado polémica por las reiteradas críticas realizadas por el autor.


Bruselas, 6 ene (EFE).- El periodista francés Eric Zemmour promocionó hoy su libro Le Suicide français en Bruselas, rodeado de una veintena de policías, pues su presencia en la ciudad ha suscitado reacciones fuertes en el mundo de la política y las organizaciones.

El autor es conocido por sus posiciones contra la inmigración o las élites políticas, económicas, intelectuales o mediáticas.

Una decena de asociaciones como el Movimiento contra el Racismo y la Xenofobia, los jóvenes del Partido de Trabajadores de Bélgica (PTB) o el Movimiento de Trabajadores Cristianos se movilizaron hoy en la capital europea para denunciar el discurso del periodista por considerarlo "notablemente racista y homófobo", informó la televisión belga RFTB.

Por su parte, diez manifestantes del movimiento de extrema derecha Nación expresaron su "compromiso con la libertad de expresión" en apoyo al escritor, mientras este presentaba su última obra en el club de negocios Círculo de Lorraine.

Las asociaciones críticas con el autor, que en un principio iban a protestar frente al local, al final decidieron congregarse en otro punto de la ciudad para evitar un conflicto con los grupos de extrema derecha que esperaban a Zemmour.

"El objetivo no es la confrontación, sino advertir que sus ideas hoy no son banales ni anodinas, como tampoco es anodino que se expresen en un círculo de decisión como el Círculo de Lorraine", criticó Charlie Le Paige, portavoz del movimiento de jóvenes PTB.

En el otro extremo, los integrantes del movimiento Nación precisaron en su página web que no comparten las opiniones de Eric Zemmour, aunque sí pretenden "levantarse contra el fascismo islamo-izquierdista que está intentando implantar el pensamiento único".

Ante este escenario, el círculo de negocios preparó "un dispositivo de seguridad extraordinario" y reforzó la presencia policial de cara a la visita del escritor, condenado en 2011 por provocaciones a la discriminación racial, precisó RTBF.

"Voy a seguir, para disgusto de mis adversarios", manifestó hoy Zemmour tras calificar a sus detractores como "los vencedores que no aceptan que los vencidos se expresen", recoge el diario belga Le Soir.

Eric Zemmour relata en su último libro la supuesta decadencia de su país y acusa a las élites de haber "vendido" los valores de Francia.

Tras el acto en el Círculo de Lorraine, el periodista asistirá a un club de campo llamado B19 Country Club, donde también está previsto un amplio dispositivo de seguridad para evitar altercados. EFE

Haruki Murakami abrirá una web para comunicarse con sus lectores.

El escritor japonés recibirá preguntas y comentarios desde el 14 hasta el 31 de enero y responderá hasta marzo.


Tokio, 6 ene (EFE).- El escritor japonés Haruki Murakami tendrá temporalmente una web en la que se comunicará por escrito con sus lectores, según ha anunciado su editorial.

El portal, llamado Murakami san no tokoro (El espacio del señor Murakami), estará abierto del 15 al 31 de enero para recibir preguntas y consultas y el escritor responderá a todos los ruegos posibles hasta marzo, según explicó en un comunicado la editorial Shinchosha.


A la web (http://www.shinchosha.co.jp/murakamisannotokoro) se pueden enviar consultas sobre sus trabajos, sobre su opinión con respecto a un tema, sobre su tiempo libre, lugares favoritos (o aquellos que no le gustan) o en torno a gatos -animal favorito de Murakami- y su equipo predilecto de béisbol, los Yakult Swallows de Tokio.

Será el primer consultorio 'online' que abre el escritor nacido en Kioto -que ya ha tenido antes diferentes portales para hablar con sus seguidores- en nueve años.

El autor de 1Q84 tuvo una página oficial entre 1996 y 1999 en la que intercambió correspondencia con lectores, la cual luego fue recopilada en libros como Souda Murakamisan ni Kiitemiyo (Así es, preguntémosle al señor Murakami).

Shinchosha abrió una página temporal en 2002 cuando se publicó Kafka en la orilla y el propio escritor volvió a abrir su web personal durante tres meses en 2006.

El escritor español José C. Vales, ganador del Premio Nadal de novela.

La novela "Cabaret Biarritz" fue premiada por el jurado.


Barcelona, 6 ene (dpa) - El español José C. Vales se alzó con el Premio Nadal de literatura por su novela "Cabaret Biarritz", protagonizada por un escritor que investiga un suceso ocurrido en los años 20 en esta ciudad del sur de Francia.

Nacido en 1965 en Zamora (noroeste) y licenciado en Filología Hispánica, Vales ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional como traductor y editor. 

Entre sus trabajos destacan la redacción de la autobiografía de la cantante mexicana Chavela Vargas, publicada en 2002 bajo el título "Y si quieres saber de mi pasado", así como la traducción de "Orgullo y prejuicio" de Jane Austen y la nueva edición de "Cuentos de Navidad" de Charles Dickens.

"Espero estar a la altura del Premio Nadal", dijo hoy a los micrófonos de la televisión pública española tras recibir el galardón en el Hotel Palace de Barcelona.

"Cabaret Biarritz" es la segunda novela de José C. Vales, quien publicó en 2013 "El pensionado de Neuwelke" (editorial Planeta).

La obra premiada reconstruye la Biarritz de los años 20, en la que "se mezclaban las grandes fiestas en salones brillantes con asuntos menos delicados como la pornografía o la cocaína", según dijo hoy el autor.

El lector llega a esta época de la mano del protagonista, un escritor que en los años 40 recibe el encargo de investigar un crimen ocurrido 15 años antes, lo que le lleva a entrevistar a una treintena de personas de diferente clase social relacionadas con los hechos.  

El Premio Nadal, el más longevo de las letras españolas, está dotado con 18.000 euros (21.400 dólares) y recibe su nombre del redactor jefe de la revista "Destino", Eugenio Nadal, fallecido en 1944. La novela ganadora de la primera edición, en 1945, fue "Nada", de la española Carmen Laforet.

En esta 71 edición el jurado estuvo formado por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello, Clara Sánchez y Emili Rosales. En total, 335 obras de todo el mundo optaron al premio.