miércoles, 27 de febrero de 2013

DUARTE: SÍMBOLO DE AUTÉNTICA LIBERTAD


Por: Pedro Ovalles.

Juan Pablo Duarte no tan sólo representa el símbolo de nuestra Independencia Nacional. Además de nuestro Padre de la Patria, representa otras condiciones sociales, económicas y políticas, cuya existencia real de las mismas es imprescindible para que nuestra sociedad llegue a sentirse en paz, libre y en democracia. El propio Ideario de Duarte nos da una pauta para comprender a profundidad el alcance de sus ideas libertarias. Según él: “Hay palabras que por las ideas que revelan llaman nuestra atención y atraen nuestra simpatía hacia los seres que las pronuncian”. Es conveniente explicarles a las actuales generaciones el trasfondo significativo de esas palabras que simbolizan una nación verdaderamente democrática, libre, soberana y en paz: “Sed justos lo primero, si queréis ser felices. Ese es el primer deber del hombre… -dice Duarte. Duarte quiso una Patria así: “Puesto que el gobierno se establece para bien general de la asociación y de los asociados…”. Nadie puede negar que en la actualidad nuestra Patria carezca de paz. Esto, si entendemos “paz” como el resultado de condiciones sociales y económicas óptimas para toda la colectividad. Hay paz en una sociedad cuando no hay tanta o ninguna hambre, miseria, insalubridad, abandono o marginación de toda índole. Entonces, ¿se puede hablar de que en República Dominicana hay paz? Si paz es como la entienden algunos: tranquilidad colectiva, no alteración del orden público, entre otras acepciones más, entonces sí podemos decir que la hay. Pero sucede que la significación de ese concepto va más allá de esa simple definición. ¿Se puede hablar que aquí hay paz con una tasa de mortalidad infantil tan alta producto de la desnutrición tan ascendente cada día más? Una inflación indetenible. Constantemente los precios de los artículos de la canasta familiar disparándose. ¡Y de la medicina ni hablar, tampoco de los carburantes! ¿Eso es tener paz? ¿Eso es democracia? ¿Eso es Independencia? ¿Eso es ser libre?

martes, 26 de febrero de 2013

Hoy se conmemora el 169 aniversario de la Independencia.


La proclamación de la Independencia Nacional se hizo en ausencia de Juan Pablo Duarte, el ideólogo y fundador de La Trinitaria.Aunque el gobierno haitiano implementó una serie de medidas consideradas avanzadas para la sociedad de la época, el mismo hecho de ser un régimen de ocupación abrió enormes diferencias entre ambos pueblos que desembocaron en la declaración de la Independencia Nacional el 27 de febrero de 1844.

El 16 de julio de 1838 un joven llamado Juan Pablo Duarte fundó la sociedad secreta La Trinitaria, con el objeto de difundir las ideas independentistas y liberales que había cultivado durante sus años de estudios en Europa.

Los miembros fundadores de La Trinitaria, además de Duarte, fueron Juan Isidro Pérez, Félix María Ruiz, Felipe Alfau, José María Serra, Juan Nepomuceno Ravelo, Jacinto de la Concha, Pedro Alejandrino Pina y Benito González.

Según el historiador Emilio Rodríguez Demorizi, la organización actuaba en la clandestinidad y se estructuraba en células de tres personas llamadas iniciados, respondiendo a un seudónimo.

Desarrollaron una enorme labor educativa en torno a los ideales nacionalistas e independentistas, para lo cual crearon las sociedades culturales La Filantrópica y La Dramática, a través de las cuales ponían en escena obras teatrales en las que se representaba la lucha contra la opresión de otros pueblos.

Oposición en Haití

A la vez que el sentimiento nacionalista crecía en la parte Este de la isla y los trinitarios consolidaban su influencia, en Haití la oposición a Jean Pierre Boyer se estructuró en torno a la “Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, conocida como el movimiento de “La Reforma”.

Los trinitarios enviaron a Haití, primero a Juan Nepomuceno Ravelo y luego a Matías Ramón Mella para negociar con Charles Hérard el apoyo a los opositores, llegando a colaborar en el aspecto político y en la lucha armada para derrocar a Boyer.

Concomitantemente con ello, Juan Pablo Duarte organizaba, en la parte Este, las juntas populares o municipales que debían conformar las nuevas autoridades, ya que Hérard se había comprometido a convocar una Asamblea Constituyente y a celebrar elecciones en toda la isla.

También tomaron nuevo activismo los grupos pro españoles, con los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés al frente; los pro franceses, con Manuel Joaquín Delmonte y Buenaventura Báez, y en menor medida, un minúsculo grupo pro inglés que operaba en Azua.

El triunfo logrado por los trinitarios en todas las demarcaciones del lado dominicano, en las elecciones de junio de 1843, hizo que Charles Hérard decretara su persecución, ordenando el arresto de Mella, José Joaquín Puello, Juan Nepomuceno Ravelo, Pepillo Salcedo y Esteban Roca, quienes fueron encarcelados en Puerto Príncipe.

Mientras que, ante el asedio, Juan Pablo Duarte tuvo que escapar y exiliarse en Venezuela.

La Independencia

Bajo el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, los trinitarios se reorganizaron y avanzaron en los preparativos de la declaración de independencia, aprovechando la fuerte oposición que había surgido en Haití por parte de la oligarquía pro Boyer.

La independencia fue proclamada el 27 de febrero de 1844, e inmediatamente después pasaron a la Puerta del Conde, donde Francisco del Rosario Sánchez izó la bandera nacional y se leyó y juró el Acta Constitutiva del Estado Dominicano. Al día siguiente, 28 de febrero, los haitianos capitularon, dando paso a la conformación de la primera junta gubernativa, presidida por Francisco del Rosario Sánchez.
Los trinitarios buscaban un Estado democrático
El 16 de enero de 1844 los trinitarios hicieron público el manifiesto la “Manifestación de los pueblos del Este de la Isla antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana”, el cual fue considerado éste como el acta de independencia.

El nuevo Estado tendría por objeto un gobierno democrático, abolición de la esclavitud, igualdad ciudadana sin distinción de origen y nacimiento, libertad de imprenta, promoción de la enseñanza, amnistía política, conservación  de los grados militares obtenidos en el ejército haitiano, protección de la agricultura, la ciencia y el comercio, la emisión de una moneda con garantía real y el establecimiento del catolicismo como religión.

El 169 aniversarios de la Independencia Nacional Dominicana.


lunes, 25 de febrero de 2013

El Festival de Poesía de Puerto Rico reunirá a poetas de todo el mundo.

El festival tiene como objetivo promover la poesía en Puerto Roco y en general y dar a conocer la tradición literaria de la isla.

SAN JUAN, Puerto Rico.- El Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, dedicado en esta edición a Luis Palés Matos, impulsor de la poesía negroide la isla caribeña, reunirá en San Juan a autores de toda América Latina, España y otros países del 15 al 20 del próximo mes de abril.

La organización informó hoy a través de comunicado de que la cita contará con poetas de países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La presidenta del Festival, Vilma Reyes, señala en el comunicado que el evento comenzará con el acto de la Gran Noche de Tambores, Poesía y Bomba, a celebrarse en el Teatro de la Universidad Interamericana de San Juan.

En la inauguración participará la soprano Tamara Escribano, las orquestas de cámara de cuerda y viento de la Escuela Libre de Música de San Juan y el grupo Revolución Cultural.

El festival tiene como objetivo promover la poesía en Puerto Roco y en general y dar a conocer la tradición literaria de la isla.

domingo, 24 de febrero de 2013

Reunión Ordinaria del Taller Literario Triple Llama De Moca.







sábado, 23 de febrero de 2013

Recitar poético del movimiento Ateneo Insular.









viernes, 22 de febrero de 2013

Escritores dominicanos presentarán obras en Florida.

Por primera vez en Miami se presentan juntos los afamados escritores dominicanos Reynaldo Andújar, René Rodríguez Soriano y Jochy Herrera en un acto donde además disertará Juan Daniel Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias.

MIAMI, EE.UU.- Los prestigiosos escritores dominicanos René Rodríguez Soriano, Rey Andújar y Jochy Herrera, presentarán algunas de sus obras literarias, durante un acto que se enmarca dentro de las celebración de la Semana de la Herencia Cultural Dominico-Americana e invitados por la Universidad UNICARIBE a través de su departamento de cultura.

“Glenda Galán, directora de Asuntos Culturales de UNICARIBE of Florida, informó que el encuentro literario será realizado en la iglesia “Nuestra Señora de las Mercedes ubicada en el 3220 NW 7th Ave. Miami, FL. 33127, a partir de las 8 de la noche. La entrada al encuentro es completamente gratuita para los interesados”.

“UGDU, de Rey Andújar, Solo de Flauta, de René Rodríguez Soriano y Cuerpo (Accidente y Geografía) del escritor Jochy Herrera, son obras de un alto nivel literario y son un reflejo de la calidad artística con la que cuenta no solo la República Dominicana, sino también Hispanoamérica”, añadió la también escritora y periodista.

“El trio de escritores pondrán a circular sus obras este próximo sábado 23 de febrero en la Iglesia museo Nuestra Señora de la Merced, invitados por la referida universidad y el Consulado Dominicano en Miami”, siendo la contribución literaria de la institución para con dichas celebraciones.

Obras y escritores

“En el caso de UGDU de Rey Andújar, escritor que además es bailarín y dramaturgo, es un libro que contiene cuentos que entre la autobiografía y la ficción, sacude y redefine la calle, el getto y el habitat existencial de hombres y mujeres expatriados, que teniendo patria, sienten en muchos momentos de sus existencias que la han perdido”.

Mientras que “René Soriano nos presenta en su obra ,Solo de Flauta, un amplio fresco que intenta resumir todos los sueños, todos los juegos y todas las pasiones de contar historias fuera de los límites; prosa y poema confundidos en un ser y no ser que divierte y encanta y deja mal paradas las fronteras de los textos que son, nada más que textos”.

El escritor Jochy Herrera muestra en su obra Cuerpo (Accidente y Geografía) una “andadura que conjuga los atrevimientos de la visión artística o estética del cuerpo y la vida del ser humano con los graves desafíos e históricas mutaciones cualitativas de la visión filosófica y científico-natural, que sobre el cuerpo, el saber ha ido tejiendo en una metafórica madeja de complejidades, aciertos y desaciertos”.

La actividad contará además  con la Charla Magistral del Historiador Juan Daniel Balcácer, Presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, y  la exposición de las obras pictóricas de los afamados pintores Dominicanos residentes en Miami, entre ellos, Máximo Caminero, Vicente Fabré y Feliz Suriel de manera concomitante.

A la actividad han sido invitados diplomáticos de diversos países así como también escritores de Latinoamérica y Europa, entre otras personalidades distinguidas ligadas al mundo cultural.

 

Antología de sus mejores textos ¨Amor¨, de Isabel Allende, rompe la hegemonía de E.L. James en Argentina.

La obra se impone en el primer lugar de los más vendidos de Argentina.


La escritora chilena Isabel Allende celebró sus 70 años reuniendo una antología de sus mejores textos de amor.
El libro que, precisamente, lleva por título "Amor", se impone en el primer lugar de los más vendidos de Argentina y, aunque sólo sea en este país, rompe la monótona hegemonía de la trilogía "Cincuenta sombras", de E.L. James, que sigue siendo la preferida de los compradores de libros en la mayor parte de los países.

Informaciones de contacto del Taller Literario Triple LLama De Moca.


jueves, 21 de febrero de 2013

Vargas Llosa disertará en Roma sobre Dios en la literatura

 Un ciclo de cuatro conferencias juntará al Nobel de Literatura, al cardenal Gianfranco Ravasi y a diversas personalidades políticas y religiosas.

Roma, (Italia).-Intelectuales y políticos como Mario Vargas Llosa o el cardenal Gianfranco Ravasi, responsable del consejo Pontificio de Cultura del Vaticano, disertarán sobre la figura de Dios en la literatura, en el ciclo de cuatro conferencias que llevan por título "Conversaciones en el Palacio de España".

Organizadas por la embajada de España ante el Vaticano, la temática de estas conferencias girará en torno a la figura de Dios en la sociedad y en el arte, aunque también se abordará el futuro de la Unión Europea desde dos puntos de vista diversos, el político y el religioso.

La primera conferencia, "Religión y espacio público" tratará "con respeto", dijo hoy en rueda de prensa el embajador Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga, sobre el lugar que ocupa la religión católica en la sociedad actual y se celebrará el próximo 27 de febrero, un día antes del fin del pontificado de Benedicto XVI.

"Se trata de una iniciativa con vuelo propio ajena a los recientes acontecimientos de la Santa Sede", aseveró Gutiérrez Sáenz de Buruaga.

"Religión y espacio público" contará con la presencia del cardenal y prefecto de la Congregación del Culto Divino, monseñor Antonio Cañizares, el exprimer ministro italiano Giuliano Amato y el actual ministro del Interior de España, Jorge Fernández Díez.

Pese a que la fecha del resto de conferencias está aún pendiente de confirmación, sí se conoce ya la temática sobre la que versarán.

La siguiente será en abril y llevará por título "Europa, ¿hacia dónde?", aunque aún no se conocen los invitados.

La de mayo tratará de estudiar el arte religioso en una conferencia titulada "Lo sacro y lo bello en el arte" y contará con la presencia del director de los Museos Vaticanos Antonio Paolucci y del delegado de las Artes de Madrid, Fernando Villalonga.

Por último, el embajador anunció que junio es el mes elegido para celebrar el simposio "La cuestión de Dios en la literatura contemporánea", que juntará al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y al cardenal Gianfranco Ravasi, responsable del consejo Pontificio de Cultura en el Vaticano. 

¨La mujer del espejo¨, una novela 'feminista' para cultivar la insumisión.

Su autor se adentra en el mundo de tres mujeres para sentir el mundo a través de sus cuerpos y su psicología

Madrid (España).- Cuando Éric-Emmanuel Schmitt se propuso escribir su última novela, "La mujer del espejo", pretendía mostrar que ser uno mismo "siempre es más difícil para una mujer que para un hombre", razón por la que escribió un libro "feminista" en el que sus protagonistas se rebelan contra el sometimiento y la sumisión.

El reconocido escritor francés, autor de novelas de éxito como "Ulises from Bagdad" o "El señor Ibrahim y las flores del Corán", se mete en su última obra, publicada por Alevosía (Siruela), en la piel de tres mujeres, Anne, que vive en la Brujas del Renacimiento; Hanna, aristócrata de la Viena imperial de principios del XX; y Anna, una actriz del Hollywood actual.

"El reto era convertirme en esas tres mujeres, sentir el mundo a través de sus cuerpos y su psicología", asegura Schmitt en una entrevista con Efe, en la que señala, con humor, que eso solo se consigue a través de la literatura, "porque la cirugía es cara y además no es reversible".
En ese sentido, "La mujer del espejo" es, según su autor, no sólo un libro "femenino" sino también "feminista", al considerar que para ser feminista "no hace falta ser mujer".

Aunque el hilo conductor de sus tres protagonistas, Anne, Hanna y Anny, es la insumisión, se trata de una insubordinación "espontánea, natural", ya que las tres son "dulces y abiertas"; "no son rebeldes por naturaleza, sino por necesidad".

A pesar de que la joven plebeya Anne (Brujas), la aristócrata Hanna (Viena) y la famosa actriz Anny (Hollywood) tienen todo para ser felices, ninguna de ellas lo logra por las presiones de su época hacia la mujer, ante las cuales se rebelan buscando su parcela de libertad.

Éric-Emmanuel Schmitt reconoce que le ha costado "cincuenta años" de observación "y empatía" aprender a trazar los retratos psicológicos que realiza en su última obra, y admite que le hace "feliz" sentarse a observar a las personas "y jugar" a ser ellas, "a ver el mundo a través de sus ojos y su psicología".

Aunque afirma que no le gusta "hablar mal" de otros libros, considera que best-seller como "50 sombras de Grey", de gran éxito en España, pretenden "alimentar los prejuicios actuales" y están concebidos pensando "en el mercado editorial", algo que, afirma, él no hace nunca, sino que escribe el libro que lleva "dentro".

En su caso utiliza la literatura para favorecer "la tolerancia", al considerar que sólo un libro permite acercar al lector a diferentes personajes "que normalmente le serían ajenos" y "romper las barreras" entre un lector cristiano y un personaje budista o musulmán.

En materia religiosa la época actual "es maravillosa" por lo que tiene "de plural", y asegura que la religión hoy en día se ofrece "como una propuesta, no como un modelo único", por lo que confía en que ésta ayude a los humanos "a ser más inteligentes".
Schmitt escribió la novela, en la que se intercalan los capítulos de las tres protagonistas, en el mismo orden en que se lee, "y no como un guión cinematográfico, en el que se hubieran rodado las tres trayectorias por separado", algo que ha dificultado su trabajo "al tener que regresar al lenguaje propio de cada época", pero que también le ha permitido crear los "juegos de espejo" de la misma.

Gran melómano, el escritor admite que su novela está orquestada como una composición musical con continuas referencias a la música, a la que le atribuye un poder espiritual "sanador" frente a la literatura, que ayuda a "crecer" intelectualmente.

En opinión del escritor francés los prejuicios contra todo lo nuevo que aparecen en la novela "no terminarán nunca" y el combate "contra la idiotez y la intolerancia será eterno", y asegura que aunque confía en que individualmente las personas pueden progresar, no tiene esa confianza en la sociedad, que colectivamente "no progresa".

Ante eso lo importante es, como hacen sus protagonistas, "cultivar la insumisión" con la época en la que uno vive, auténtica "clave" para recuperar la libertad, y señala que aunque cada época "tiene sus llaves para descifrar el mundo", al final todas son "insuficientes".

Pese a ser la más "materialista", la época actual, tiene la ventaja de contar con la perspectiva histórica que le permite afrontar mejor la vida, como demuestra el final del libro, en el que confluyen los destinos de Anne, Hanna y Anny. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Academia de Historia pondrá a circular libro sobre Arturo Morales Carrión.


En aquellos primeros momentos Kennedy favorecía la instalación de un régimen militar encabezado por Ramfis Trujillo u otro alto militar trujillista como fórmula para asegurar la estabilidad política en el país.


SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Una delegación puertorriqueña de alto nivel encabezada por el ex -Secretario de Estado de Puerto Rico y el Presidente de la Academia Puertorriqueña de la Historia llegará este miércoles al país para celebrar varios actos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Dominicana de la Historia.

El motivo central de esta visita es poner en circulación la obra “Arturo Morales Carrión: Dimensiones del Gran Diplomático Puertorriqueño”, así como colocar una ofrenda floral en el Panteón Nacional en homenaje a la memoria del educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos.

Morales Carrión fue el Subsecretario de Estado Adjunto de los Estados Unidos del Presidente John F. Kennedy que cuando se produjo el ajusticiamiento de Trujillo insistió ante Kennedy en favor de apoyar a los grupos civiles dominicanos que luchaban por la implantación de la democracia.

En aquellos primeros momentos Kennedy favorecía la instalación de un régimen militar encabezado por Ramfis Trujillo u otro alto militar trujillista como fórmula para asegurar la estabilidad política en el país.

Este es uno de los muchos detalles inéditos que contiene esta voluminosa obra de más de mil páginas, en la cual queda destacado el sobresaliente papel que jugó Morales Carrión en la transición postrujillista, así como durante la guerra civil de 1965 cuando tuvo que regresar al país como enviado de la Organización de Estados Americanos.

La delegación puertorriqueña participará en dos eventos académicos. Uno en la noche del miércoles 20, en la Academia Dominicana de la Historia, y otro el jueves 21 al mediodía en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en formato de mesa redonda, en los cuales participarán de manera activa los conocidos escritores dominicanos Bernardo Vega y Miguel Guerrero, grandes conocedores de la obra de Morales Carrión y del periodo en que le tocó actuar.

Además de los doctores Acevedo y González Vales, componen la delegación puertorriqueña los doctores Néstor Duprey Salgado y José Luis Colón, profesores de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y co-autores de la obra.

martes, 19 de febrero de 2013

La novela "Guerra y Paz" será llevada a la televisión por la BBC.



La adaptación de este clásico correrá a cargo del reputado guionista Andrew Davies, quien también se encargó de las exitosas adaptaciones para el cine o la tele de otras obras como "Orgullo y Prejuicio" y "Sentido y Sensibilidad".

LONDRES, Inglaterra.- La novela "Guerra y Paz", del escritor ruso León Tolstói (1828-1910), será adaptada para la televisión por la cadena pública británica BBC, que la emitirá en serie en 2015, informó hoy el realizador de ese canal, Danny Cohen.

El monumental libro de Tolstói, una de las novelas más importantes de la literatura universal, será llevado a la pequeña pantalla en una serie de seis capítulos.

La adaptación de este clásico correrá a cargo del reputado guionista Andrew Davies, quien también se encargó de las exitosas adaptaciones para el cine o la tele de otras obras como "Orgullo y Prejuicio" y "Sentido y Sensibilidad", de la escritora inglesa Jane Austen, o de las películas de Bridget Jones.


En 1972 "Guerra y Paz" ya fue adaptada para la televisión por la BBC, con 20 capítulos y protagonizada por el actor Anthony Hopkins, pero la nueva versión aún no cuenta con reparto.

"Guerra y Paz es realmente épica y se ajusta al compromiso de la BBC de llevar a las audiencias series de la más alta calidad e impacto", dijo hoy Cohen.

El realizador destacó que ese clásico de la literatura de todos los tiempos no es solo una "gran novela", sino que se convertirá "en una serie maravillosa, una historia de amor, guerra y familia apasionante, divertida y descorazonadora".

El libro de Tolstói, publicado por primera vez en 1869, constaba de más de 1,200 páginas y relata las vidas de familias aristocráticas que resultaron afectadas por la invasión francesa de Rusia a principios del siglo XIX.



domingo, 17 de febrero de 2013




Los jóvenes Josué Rodríguez Kelly y Henry Manuel Herrera, ambos miembros del Taller Literario Triple Llama de Moca, fueron reconocidos por ser "Jóvenes Destacados de la Provincia Espaillat" por las autoridades municipales y provinciales de Espaillat en la Honorable Sala Capitular del Ayuntamiento de Moca. 

En el acto también fue reconocido El Club Rotario de Moca, donde la joven Alfonsina Ovalles forma parte, la misma es hija del profesor Pedro Ovalles.

El Taller Literario Triple Llama de Moca fundado por el Prof. Pedro Ovalles cultiva los valores en los jóvenes, los invita a que se eduquen y se dedica a crear grandes ciudadanos.


¡Enhorabuena para el Taller Literario Triple Llama de Moca y para al país por contar con jóvenes y profesores que se dediquen al bienestar de la Patria!

Henry Manuel Herrera miembro del Taller Literario Triple Llama De Moca, recibe un reconocimiento; por partes del Gobernador Provincial Dilone Ovalles y, el Alcalde Municipal Lic. Remberto Cruz.


sábado, 16 de febrero de 2013

Mario Vargas Llosa y el Islam (*)


 Por: Diógenes Céspedes

diogenes.cespedes@gmail.com


Reconozco las opiniones de Vargas Llosa al debate que se ha suscitado en Occidente, sobre todo en Francia, con respecto a la relación con el Islam y al mismo tiempo su pensamiento contradictorio acerca de lo que entiende por laicidad y necesidad de la religión para los que sufren injusticias y abusos.

El ensayo de Vargas Llosa titulado “El opio del pueblo” (“La civilización del espectáculo”. Madrid: Alfaguara, 2012, pp. 157-187), es copia de la célebre frase de Marx y, como era de esperarse, si se conoce bien la ideología del escritor hispano-peruano, se trata de una reivindicación de la religión: “en la era posmoderna la religión no está muerta y enterrada ni ha pasado al desván de las cosas inservibles: vive y colea, en el centro de la actualidad.” (p. 157) El autor admite, sin crítica, la existencia de lo posmoderno. Esto implica que crea también en lo premoderno. Historicista sin saberlo.

Del ensayo me interesa subrayar  la parte sobre el Islam que Vargas Llosa examina y la considero interesante, pues la mundialización y la lucha descarnada que libra el neoliberalismo por destruir las relaciones culturales y religiosas de los países capitalistas musulmanes a fin de inundarles los mercados internos con la producción sobrante,  ha contribuido a que el hombre común, y a veces el docto, confunda el verdadero papel de toda religión como mantenimiento del orden.

Para Vargas Llosa,  “la justicia total no es de este mundo. Todos creen que, no importa cuán equitativa sea la ley ni cuán respetable sea el cuerpo de magistrados encargados de administrar justicia, o cuán honrados y dignos los gobiernos, la justicia no llega a ser nunca una realidad tangible y al alcance de todos, que defienda al individuo común y corriente, al ciudadano anónimo, de ser abusado, atropellado y discriminado por los poderosos. No es por eso raro que la religión y las prácticas religiosas estén más arraigadas en las clases y sectores más desfavorecidos de la sociedad.” (p. 166).

Como la mayoría de los abusos y vejámenes de los poderosos en contra de los pobres quedan impunes, Vargas Llosa cree ingenuamente que la religión tiene por misión resolver esta injusticia. Implícitamente  es una forma de llamar a los pobres y a los que sufren injusticias a que se resignen pacientemente y esperen el Juicio Final, que ese día Dios les hará justicia a todos los humillados de la tierra. Esa es la política de la religión católica, pues solo Dios tiene el poder de juzgarnos y los sacerdotes, consciente o inconscientemente, están obligados a asumir el papel de hacerles creer a los fieles que ellos son los justicieros.

El autor concluye: “Otra de las razones por las que los seres humanos se aferran a la idea de un dios todopoderoso y una vida ultraterrena es que, unos más y otros menos, casi todos sospechan que si aquella idea desapareciera y se instalara como una verdad científica inequívoca que Dios no existe y la religión no es más que un embeleco desprovisto de sustancia y realidad, sobrevendría, a la corta o a la larga, una barbarización generalizada de la vida social, una regresión selvática a la ley del más fuerte y la conquista del espacio social por las tendencias más destructivas y crueles que anidan en el hombre y a las que, en última instancia, frenan y atenúan no las leyes humanas ni la moral entronizada por la racionalidad de los gobernantes, sino la religión.” (pp. 166-7) Esto es una apología del miedo sagrado. Ya la humanidad vivió este apocalipsis y no sucumbió ni el mundo se acabó.

Más abajo el autor dice axiomáticamente: “Los hombres se empeñan en creer en Dios porque no confían en sí mismos.” (p. 167) Pero también –digo yo– el miedo a la muerte y al Infierno, así como los demás miedos llevan incluso a intelectuales sólidos acogerse a la apuesta de Pascal. El aserto de la falta de confianza del ser humano en sí mismo es ya más dialéctico, pero es el perfecto discurso del intelectual partidario del mantenimiento del orden natural y divino, creador de la ideología inmovilizadora según la cual lo peor está por llegar en el futuro: la barbarización. Como si esta no conviviera con todos los sujetos cotidianamente. Unas veces disfrazada de democracia representativa y otras, cuando estallan las contradicciones insolubles debido a las crisis periódicas de acumulación de riquezas, la solución que los poderosos encuentran a mano son las monarquías, absolutas o no, las dictaduras, las tiranías griegas y persas, el cristianismo como reino temporal y espiritual con su Inquisición asesina al igual que el Islam actual, el fascismo, el nazismo y el neoliberalismo mundializado de hoy.

Vargas Llosa utiliza estos argumentos para criticar el Islam, pero él desearía que se neoliberalice, que se mundialice como el Vaticano, que asuma el laicismo de los derechos humanos, que no actué como la Inquisición en la Edad Media, que no imponga a las niñas y mujeres su burka, su velo y su hiyab, que no castigue a las mujeres que en Arabia Saudí osan salir a la calle y conducir su propio auto, que termine la práctica de los matrimonios arreglados por intereses económicos de los padres,  quienes condenan a niñas a casarse con hombres que nunca han visto y que si les son infieles las condenan a muerte. En el lejano Medioevo el señor feudal tenía derecho de pernada, casi como los jeques y sultanes de hoy.

Pero esos mismos justicieros y los príncipes y gobernantes corruptos de esas monarquías y repúblicas islámicas de Asia y África van a Montecarlo o a Beirut a desfogarse con prostitutas, a jugar en los casinos, a beber vino y wiski, a correr carros lujosos  cuyos precios rondan los millones de dólares, guardados en garajes exclusivos del Mediterráneo, a dormir en las grandes mansiones compradas con el dinero amasado a los pobres o, si no, en los lujosos yates anclados en los puertos de las no menos lujosas marinas y tienen sus cuentas en bancos suizos o en las Bahamas.

De ahí que la definición de secularización y laicismo sea un pensamiento ilusorio en Vargas Llosa porque separa idea-creencia y  práctica: “La secularización no puede significar persecución, discriminación ni prohibición a las creencias y cultos, sino libertad irrestricta para que los ciudadanos ejerciten y vivan su fe sin el menor tropieza siempre y cuando respeten las leyes que dictan los parlamentos y los gobiernos democráticos.” (p. 175) Y más adelante: “El laicismo no está contra la religión; está en contra de que la religión se convierta en obstáculo para el ejercicio de la libertad y en una amenaza contra el pluralismo y la diversidad que caracterizan a una sociedad abierta. En ésta la religión pertenece al dominio de lo privado y no debe usurpar las funciones del Estado, el que debe mantenerse laico precisamente para evitar en el ámbito religioso el monopolio, siempre fuente de abuso y corrupción.” (p.177)

El autor desconoce que la práctica política de cualquier religión es la conversión a su ideología de todos los sujetos del mundo y donde no puede logarlo, se alía al poder del Estado para alcanzar ese objetivo. Por eso es inútil separar la religión y lo político. Ningún creyente descansa voluntariamente hasta no ver realizada su idea. En nuestro país, y en cada país católico, la estrategia y las tácticas de la Iglesia es ver constitucionalizada su doctrina. Así obran todas las religiones. El Islam no es una excepción, nacida también con la idea de Imperio.

Como cualquier comunidad que emigra a un país extranjero, los musulmanes están obligados a respetar las leyes y la cultura de la tierra de acogida. Como son sujetos de derecho, el país y el gobierno que les acogen deben respetarles como sus ideas políticas, religiosas, culturales y artísticas diferentes, pero no puede permitir que, escudándose en la Constitución, las leyes, el Estado laico, los derechos humanos y otras conquistas occidentales en los que no creen los islamitas, el Estado que les acoge deba violentar sus principios constitucionales, sus leyes y su cultura para obedecer la voluntad de los imanes y ayatolas que gobiernan a las comunidades musulmanas en el exterior. Son los musulmanes o islamitas, o cualquier otra comunidad de emigrados, quienes tienen que respetar la Constitución y las leyes del país de acogida.

El conflicto que les opone en Francia y en otros países de Europa, mas no en los Estados Unidos donde son cuidadosos en equivocarse, radica en que los islamitas o musulmanes desean imponer, incluso por la fuerza, en las escuelas públicas y en otros espacios públicos, las costumbres y cultura del Islam.

Los países musulmanes y el Islam iniciaron su revolución imperial en 622 d.C., es decir, que hoy están en un estadio que Europa vivió hasta el fin de la Edad Media en 1453 ó 1492, caracterizado por la intolerancia, la muerte en la hoguera de escritores, científicos y gente común que no creyó nunca que la Iglesia católica poseyera la verdad-unidad-totalidad en todas las materias. La Inquisición fue la culminación del instrumentalismo político practicado por la Iglesia Católica porque poseyó el poder temporal y el espiritual al mismo tiempo y creyó poseer la verdad de la tetralogía religión-política-economía-cultura, tal como cree poseerla hoy el Islam, el cual adora con el nombre de Alá  al mismo Dios inventado por los judíos, sus enemigos mortales de hoy.

El Islam obra hoy como obró ayer la Inquisición. En contra de esa intolerancia destruyó la Revolución francesa de 1789 la tetralogía religión-política-economía-cultura al abatir la monarquía absoluta de los Borbones y se instauró posteriormente a escala planetaria los derechos humanos. Esto originó las transformaciones mundiales siempre en apoyo de los sujetos y donde quiera que tales derechos no existan, hay que implantarlos. En los países árabes eso sucederá más temprano que tarde. Es un acto revolucionario luchar por implantar los derechos humanos, políticos, civiles, sociales y ecológicos donde no existan.

El Islam y los islamitas están viviendo mentalmente en 1391, aunque cronológicamente vivan en 2013. Matan, lapidan, decapitan, cortan miembros del cuerpo humano, azotan, torturan y condenan a muerte a quienquiera que viole un solo precepto del Corán o que diga que Mahoma se equivocó en tal o cual aspecto. Proceden igual que la Iglesia Católica en la Edad Media. Occidente ya vivió esa pesadilla. Esa misma pesadilla es la que viven hoy todos los pueblos sujetos a los países musulmanes donde impera la chariá o ley coránica, la cual les permite a las dinastías y castas gobernantes sojuzgar a millones de hombres y mujeres en nombre de la religión, tal como ocurrió en nuestro Medioevo occidental. Por ejemplo, los talibanes destruyeron el patrimonio cultural de Afganistán y los islamitas radicales de Malí destruyeron, en su retirada, la biblioteca de Timbuktú que contenía documentos originales del siglo XIII y que fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco (The New Yok Times, ed. española del 10 de febrero de 2013). Pero lo mismo hicieron las tropas norteamericanas en Iraq al destruir y saquear la biblioteca de ese país. Es la ley de la guerra o del más fuerte (Jared Diamond, Armas, gérmenes y acero).

La religión musulmana es la ideología que permite a los discursos políticos de las clases gobernantes explotar sin misericordia a millones de hombres y mujeres, tal como ocurrió con los Papas, cardenales y obispos que gobernaron a Europa medieval en nombre del poder espiritual y temporal que según ellos les otorgó Dios.

Los estudios de los economistas, sociólogos, antropólogos, historiadores y especialistas de las religiones han demostrado que aquel primado medieval de la religión católica  por encima de lo político y lo económico fue un discurso que escondía los mecanismos de explotación de las clases sociales subordinadas a aquel sistema social eclesiástico.

Por esa razón los países islámicos sometidos a ese mismo tipo de dominación religiosa que escamotea lo político, lo religioso y la lucha de clases, y que quieren combatir semejante sistema social, sufrirán primero la tortura tipo Edad Media que ya vivió el Occidente y se verán acusados de ser representantes de Satanás y sus sinónimos, el capitalismo y el imperialismo económico occidental. Esa era la misma acusación de la Iglesia Católica imputaba a quienes combatían en la Edad Media su monopolio religioso, político y económico, lo cual explica la condena del materialismo económico, la usura y el comercio por parte de los Papas, es decir, la abominación de las relaciones del capitalismo mercantil que dieron paso al capitalismo industrial y a la actual mundialización de la economía.

Las relaciones dialécticas entre la ideología del capitalismo y la universalización de la cultura de los derechos humanos todavía no han penetrado profundamente en la mentalidad de los sujetos que viven en el sistema social de los países del Islam, aunque convivan con el modo de producción capitalista mundializado. Su relación de sujeto a sujeto, sobre todo con el sujeto femenino, con el arte y la pluralidad de cultos y la vigencia plena de los derechos humanos, es una tetralogía con dominante de la religión.

Mientras Vargas Llosa asista a los pases de moda (ver su foto en Hoy, 14/1/2013, p. 5-D); mientras figuree en las revistas de frivolidades de España y del mundo y ostente el ridículo título de Primer Marqués Vargas Llosa, quizá extensible dinásticamente a sus sucesores (y nosotros sabemos de marqueses, porque Pedro Santana fue uno); mientras Vargas Llosa asista a actos y fiestas de la civilización del espectáculo como si esto no tuviera consecuencias políticas para el mantenimiento del orden político, su discurso pseudo-revolucionario en contra del Poder y los poderosos  les divierten y les dejan en paz. Pero el autor hispano-peruano parece aconsejarnos a todos: ¡Duerman en paz!

Celebrarán Feria del Libro en Orlando


MIAMI.- La Primera Feria Internacional del Libro Dominicano será montada en Orlando por la Organización Latino-Americana de Asistencia Social (OLAS), conjuntamente con El sistema Universitario Ana G Méndez, el Ministerio de Cultura de la Republica Dominicana y La Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).

 La actividad se iniciará el 21 de marzo y concluirá el 24. En la misma serán presentadas obras literarias y de arte de distintos escritores y artistas de la República Dominicana.

 La Feria será al padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. Estas entidades se suman a los festejos del bicentenario del natalicio del fundador de la República.
 En el marco del evento será una muestra del cine dominicano, exhibición y puesta en circulación de libros, conferencias magistrales así como exposiciones depinturas y fotografías alusivas al Patricio. 

viernes, 15 de febrero de 2013

Se nos fue el maestro Domingo Liz, un excelente artista plástico


El maestro de la pintura dominicana falleció a las 5 de la madrugada de este jueves en la ciudad de Santo Domingo.



SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Domingo Liz, uno de los grandes maestros de las artes plásticas dominicanas, falleció en la madrugada de este jueves, aquejado de problemas respiratorios.
Liz, de 82 años, había ganado el Premio Nacional de Artes Plásticas 2012, entre otros muchos reconocimientos a su obra.

Murió en su residencia de la ciudad capital dominicana. Sus restos mortales son velados en la funeraria Blandino, en la avenida Abraham Lincoln.
El maestro Domingo Liz nació en la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, en el año 1931. Además de sus estudios en la Escuela  Nacional de Bellas Artes, de Santo Domingo, participó de cursos e intercambios en numerosos países de las Américas, Norteamérica y Europa.

Breve biografía de Domingo Liz
Pintor y escultor. Nació en 1931 en Santo Domingo. Domingo Liz es una de las glorias del arte dominicano. Hombre de gran conciencia artística y una amplia experiencia de vida, que ha sabido desarrollar su vocación creadora de la mano con su labor como educador, la cual ha desempeñado por 42 años en la Escuela Nacional de Bellas Artes y por 28 años en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Liz se caracteriza por tener una profunda y enigmática visión del mundo y de sí mismo que ha traducido a sus lienzos, los cuales constituyen su mayor legado al país y el mundo. Hombre de pocas exposiciones y una selecta obra, lo que se debe, según él mismo explica, a que durante toda su vida se dedicó de manera paralela a la enseñanza y el arte, por lo que debió repartir su tiempo entre estas dos pasiones que a lo largo de los años han sido sus principales inquietudes. Además, añade: “Prefiero mostrar las obras que representan un período de tiempo y una visión, por eso todas mis exposiciones representan un período de mi existencia creadora, lo que permite apreciar mejor la evolución de mi arte”.

Trayectoria
A lo largo de su vida, Domingo Liz ha realizado cinco exposiciones individuales. La primera se produjo veinte años después de graduarse de la Escuela de Bellas Artes, ya que según él, fue discípulo post grado de Jaime Colson y, como consecuencia, su trabajo reflejaba una tendencia a copiar el estilo de ese artista, por lo que decidió no exponer hasta encontrar su propia voz. Esa búsqueda lo llevó a desarrollar su propio estilo, caracterizado por colores y formas propias, fruto de su experiencia visual, en donde los personajes que aparecían eran caricaturescos y tenían una evidente y voluntaria desproporción anatómica. Todo esto surgió del propio medio que lo rodeaba y del barrio La Ciénega, el cual se convirtió en su gran inspiración.
La segunda exposición la realizó veinte años después en la Galería de Arte Moderno y era un conjunto de pinturas y dibujos que mostraba una mejor definición del color, mayor investigación de las características satíricas de su primera entrega y una visión más definida.

Así continuó hasta realizar su quinta y más reciente individual, presentada en la Galería Varelli, ubicada en La Marina de Casa de Campo. De acuerdo al artista, esta muestra lleva a un grado superior las sutilezas de su arte, el cual se manifiesta con mayor libertad y menos prejuicios. “Estoy en mi etapa de mayor libertad y continuaré hasta entregar la mejor producción de toda mi vida, la más libre, la más llena de expresión, la más simbólica, la más simple y sintética”.

Multifacético
Domingo Liz es un artista multifacético. Además de trabajar la pintura y el dibujo, ha incursionado en la escultura y varias de estas obras han sido premiadas en importantes concursos de arte, como la bienal que organiza el Centro Cultural Eduardo León Jiménes. Según él, hubo una época en la que sólo realizaba esculturas, tanto en madera como en metal, pero tuvo que volver a la pintura y el dibujo debido a que algunos de los materiales con los que estaba trabajando le resultaban nocivos.
Sobre su labor como profesor dice: “La educación es una parte muy importante de mi existencia. Es una parte consustancial de mi vida y una de las actividades que más dignifican. El educador da y también recibe, ya que uno aprende tanto como enseña. He aprovechado esta experiencia al máximo y he tenido la dicha de cultivar relaciones importantes y profundas con algunos de mis estudiantes, quienes me tratan con mucho respeto”.

El valor del arte
Al referirse a los valores del arte, explica que una de las cosas más nefastas en este oficio es la imitación y que la originalidad sólo puede venir “cuando el ser se expresa con autenticidad, con sinceridad, relacionándose con el mundo visual que lo rodea, ya que el artista debe mantener esa conexión con la realidad”.
Manifiesta que en el mundo artístico se ha generado toda una cadena de mentiras que involucra a todos los agentes y que ha llevado a que los valores del verdadero arte se tergiversen: “Los valores se falsean cuando entran en juego ciertos intereses y la opinión crítica miente cuando está pagada”.
Comenta que las realizaciones trascendentes corresponden a una minoría, ya que sólo un pequeño porcentaje es de verdad creador: “La mayoría son imitadores. Por eso cuando un artista de verdad empieza a trabajar con un lenguaje íntimo y auténtico, inmediatamente se crea una escuela. En la cabeza de todos los ismos hay uno o dos creadores”.

Apunta también que a pesar de todo ese mundo de falsedades que se genera en torno a esta profesión, el arte auténtico siempre trasciende esas barreras, ya que resulta difícil encubrir los verdaderos valores.

Arte Dominicano
Al referirse al arte dominicano destaca que el trabajo local tiene la misma categoría y calidad del que se está haciendo en otras partes del mundo, pero señala que falta una mayor promoción: “Pasamos por una etapa de dictadura que limitó el arte y los gobernantes siguientes no han invertido ni realizado verdaderos esfuerzos para promocionar el arte nativo. Para el mundo exterior estamos rezagados en comparación con Latinoamérica, pero la realidad es que no conocen lo que hacemos”.

Sobre la nueva generación indica que todo pueblo tiene sus talentos jóvenes auténticos y este es el caso de República Dominicana, pero advierte que hay una gran mayoría que imita: “Hay mucha imitación y con esto de la globalización, la nueva generación se está dejando abrumar por valores foráneos y se está desligando de las características visuales que le rodean”.

Ministerio de Cultura presenta en Moca obra de Mu Kien Adriana Sang Ben


La obra, que retrata la evolución del liberalismo en América Latina y en República Dominicana, ilustra el cuadro real del primitivismo político que surgió en la región tras romperse los lazos que unían a los pueblos de América con sus metrópolis europeas.

MOCA, República Dominicana.- El libro “Una utopía inconclusa: Espaillat y el liberalismo dominicano del siglo XIX”, de la escritora Mu Kien Adriana Sang Ben, fue puesto en circulación por el Ministerio de Cultura como parte del acto inaugural del Primer Congreso Pedagógico de la provincia Espaillat.
La obra, que retrata la evolución del liberalismo en América Latina y en República Dominicana,  ilustra el cuadro real del primitivismo político que surgió en la región tras romperse los lazos que unían a los pueblos de América con sus metrópolis europeas.

El acto fue presidido por el senador de la provincia, José Rafael Vargas, ideólogo del Congreso; el gobernador provincial, Andrés Diloné Ovalles; el Alcalde del municipio de Moca, Remberto Cruz; la historiadora Mu Kien Adriana Sang Ben, y Luis Brea Franco, coordinador del Viceministerio de Patrimonio Cultural, quien estuvo en representación de José Antonio Rodríguez, ministro de Cultura.

“El libro ha servido como hilo conductor por excelencia, que ha permitido reunir el pasado, el presente y el futuro de la experiencia humana en su conjunto. A través del libro y de la educación descubrimos lo que realmente somos y lo que podemos conocer sobre lo que somos y podemos llegar a ser”, destacó Luis Brea Franco al hablar sobre la nueva obra de Sang Ben.

Señaló que la primera edición de “Una utopía inconclusa: Espaillat y el liberalismo dominicano del siglo XIX”, ya agotada, salió a la luz pública en 1997, a cargo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Este segundo tomo trae como novedad una nueva portada, la revisión y actualización completa del texto, además de un nuevo prólogo de la autora y la presentación del senador José Rafael Vargas.
Brea Franco manifestó que esta investigación destaca por “su contundente actualidad, reflejada en las enseñanzas para el presente del capítulo final, cristalizadas a través de la creencia de nuestro insigne polígrafo Pedro Henríquez Ureña, en la necesidad de que en nuestra América se definan nuevas utopías, a fin de construir un ser americano de carácter universal”.

“En el Ministerio de Cultura nos sentimos grandemente complacidos de poner en manos de los lectores de la provincia Espaillat esta obra inigualable”, finalizó Brea Franco.

miércoles, 13 de febrero de 2013

José Mármol recibe Premio de Literatura


SANTO DOMINGO.- El Premio Nacional de Literatura 2013 fue entregado al poeta José Mármol, por sus contribuciones a la poética del pensar y la elevada calidad de su prosa, contenida en sus libros de crítica  literaria y aforista.
El galardón es entregado cada año por la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura.
La ceremonia se llevó a cabo la noche de este martes en la sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional, y estuvo encabezada por José Luis Corripio presidente de la Fundación, y el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez.
El galardonado recibió un pergamino de reconocimiento y un premio en metálico de RD$ 1,000,000.00.



martes, 12 de febrero de 2013

Entregarán oficialmente Premio Nacional de Literatura


El evento tendrá lugar mañana 12 de febrero a las 7:00 de la noche

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, ha sido el lugar seleccionado para el acto oficial de condecoración de José Mármol como ganador del Premio Nacional de Literatura 2013.
Un jurado integrado por prestigiosas personalidades del mundo literario y académico votó unánimemente por el poeta y ensayista oriundo de la provincia de La Vega.
El premio es gestionado por la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura.
El evento tendrá mañana 12 de febrero a las 7:00 de la noche. La entrada es libre y gratuita para todos los escritores y lectores que deseen apoyar a Mármol.
Sobre José Mármol
José Mármol nació en Santo Domingo en 1960. Es poeta y ensayista; y miembro fundamental de la Generación del 80, junto a  Mirian Ventura; César Zapata; Carmen Sánchez; Ylonka Nacidit Perdomo; Marcial Mota y Dulce Ureña; entre otros escritores dominicanos.
Las producciones literarias de Mármol están siendo publicadas desde 1984, pero más recientemente ha impreso: “Premese per morire” (Stampa Alternativa, Italia, 2001); “Torrente  sanguíneo” (Colección Egro de Literatura Dominicana Contemporánea, 2007) y  “Miradas paralelas”, en colaboración con Basilio Belliard (serie La Estafeta del Viento, Colección Visor  de Poesía, Madrid, España, 2011).
De ensayo, recientemente ha publicado: “Las pestes del lenguaje y otros ensayos” (Editorial Letra Gráfica, R. D. 2004); “El placer del nimio” (Editorial Letra Gráfica, R. D. 2004); “Cansancio del trópico”(Bartleby Editores, Madrid, 2006) y “La poética del pensar y la Generación de los Ochenta” (Colección Egro de Literatura Dominicana.


Encuentran poemas inéditos en libro del escritor Mario Benedetti


El Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, de la Universidad de Alicante (UA), ha descubierto dos poemas manuscritos inéditos con motivo de la catalogación de los más de seis mil volúmenes donados a la institución por el poeta uruguayo.
Según un comunicado de la UA, Benedetti donó en 2006 su biblioteca personal al centro de estudios de su nombre en Alicante (suroeste), donde se emprendió un proceso de catalogación que ha permitido el hallazgo de las composiciones "Miedo y coraje" y "Esperas".
Ambos se hallaban guardados en el interior del libro "Insomnios y duermevelas", publicado en 2002.
La bibliotecaria María José Giménez encontró los papeles manuscritos, que han sido catalogados como inéditos tras una investigación realizada por los profesores universitarios José Carlos Rovira y Eva Valero.
Este estudio ha permitido reconstruir una probable historia de los manuscritos a partir de que, el 23 de abril de 2002, el periódico La Nación de Buenos Aires publicara la noticia de la presentación del libro "Insomnios y duermevelas".
En esa información se cita la lectura de unos poemas inéditos (entre los que se encuentra el hallado "Miedo y coraje") que el poeta escribió a sus 82 años, días antes de la citada presentación, aunque finalmente dos de ellos no fueron publicados en volumen alguno.
Previamente a ese 23 de abril, Benedetti había presentado el libro en Montevideo y en la Casa de América en Madrid, aquí en un acto con Luis García Montero y Joaquín Sabina.
Por todo ello, es razonable pensar, según la investigadora Valero, que el poeta viajaría con dicho ejemplar a Montevideo y a Buenos Aires, dejando olvidados estos poemas en su interior, para llegar a dicho libro en 2006 a la Universidad de Alicante con la donación de su biblioteca.
Al conocer que Benedetti leyó "Miedo y coraje" en 2002 como poema inédito, los profesores de la UA han comprobado que ninguna de estas dos obras se encuentra entre sus libros publicados desde 2002.
Los documentos que alberga el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti adquieren un especial significado con estas dos nuevas aportaciones y se suman al valor de las dedicatorias al uruguayo de los principales escritores del siglo XX.

lunes, 11 de febrero de 2013

“Aniversario”, el nuevo libro de poemas de Pedro José Gris.