sábado, 26 de enero de 2013


EL POETA DOMINICANO JOSÉ MÁRMOL GANA PREMIO NACIONAL DE LITERATURA

El poeta dominicano José Mármol, máxima figura literaria de la generación de los 80, acaba de ganar el Premio Nacional de Literatura. Merecido premio, amigo Mármol: usted representa una estirpe inusual de poetas en las letras latinoamericanas; es uno de los vates de la actualidad hispánica que ha remozado nuestra Lengua Española con una prosa ágil, rítmica y de una cadencia reflexiva que exorciza el pensamiento.

Su poesía contiene una de la más acertada simbiosis entre imagen y concepto, siguiendo la tradición que inauguró Octavio Paz con su emblemático texto: EL MONO GRAMATICO (1972), donde se hace añico el concepto de los llamados “géneros literarios”.

La poesía de mármol la considero como la aventura más feliz en la literatura dominicana por construir una poesía donde lo conceptual, la intuición y la imaginación se funden para crear una atmósfera de eclosiones epistemológicas que convierten el lenguaje en una fuente inagotable de acepciones y disensiones: goce estético que produce un escozor en la interminable búsqueda por los vericuetos del pensamiento. ¡Enhorabuena, Mármol!

Con este premio se siente honrada toda la juventud dominicana, como una forma de decirle al mundo: ¡Sí se puede!


EL POEMA

Por Pedro Ovalles

El poema pone a prueba no tan sólo los signos y los símbolos del presente que nos arropa, sino, también, el lenguaje de la época y la lengua-cultura del sujeto que lo escribe. Émile Benveniste, quizás el máximo exponente de la Lingüística de la contemporaneidad, investigador acucioso de origen francés, pues dijo que “el que escribe se introduce en su propia habla y enuncia a los demás”.

Otro francés, no menos acucioso, lingüista también, filósofo y excelente esteta: Henri Meschonnic, hizo famosa la emblemática frase siguiente: “El que escribe se escribe”. Por lo que se colige que nada mejor que el lenguaje para delatarnos de lo que somos y no somos a la vez. Más que otra gestualidad lingüística, la poesía, si es de valor, o tiene novedad, pone en crisis todas las ideologías vigentes, y ninguna razón de Estado, ni ningún otro poder fáctico, puede reducirla a sentidos convencionales.

De ahí su poder mágico para develar la condición humana en toda su desnudez candorosa y trágica. En el lenguaje es que hay que buscar los valores de un texto literario, entendido como discurso que entabla cierta relación con otras instancias que entran en analogía dialéctica con la vida y obra del creador y su contemporaneidad. Pues en cada lectura, en cada sujeto y en cada época, sigue siendo una novedad el poema: subversión del statu quo, permanente fiesta de los sentidos por los caminos del pensamiento, siempre de la mano de la imaginación y la intuición.

Vargas Llosa termina nueva novela "El héroe discreto" sobre el Perú de hoy

CARTAGENA (Colombia).- El premio Nobel de Literatura de 2010, el escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa, reveló hoy que acaba de terminar su nueva novela, que tiene como título "El héroe discreto" y se enmarca en el Perú de hoy en día.

En un coloquio con el ensayista colombiano Carlos Granés, Vargas Llosa comentó que le puso el punto final al libro "antes de llegar a Cartagena", donde participa en la octava edición del Hay Festival, que se extenderá en esa ciudad caribeña hasta el próximo domingo. 

"Tú sabes como escritor lo difícil que es hablar de un libro que uno acaba de terminar", le dijo el Nobel a Granés. Sin embargo, comentó que la acción transcurre "en el Perú de hoy día", que a su juicio está viviendo "un periodo muy positivo". 

"Tenemos democracia, creo que hay unos consensos en defensa de la democracia muy amplios, tenemos una política de apertura de defensa de la propiedad privada, de estímulo a la inversión, de estímulo a la creación de riqueza a través de la empresa privada; todo lo que hoy, creo que empuja a una sociedad hacia el progreso", comentó. 

Pero en este crecimiento económico, que viven también Colombia y Chile, según observó, se están presentando unos drásticos cambios sociales. "Todo eso está creando una sociedad llena de una problemática nueva, muchas tensiones, muchas interrogaciones todavía sin respuesta y ese es el mundo en el que ocurre esta historia", adelantó. 

Para Vargas Llosa, este proceso de desarrollo económico se ha dado desde el año 2000, y cada vez que regresa para pasar sus habituales tres meses en Perú se asombra de lo rápido que se están dando los cambios. "Esto me sugirió una idea, unos personajes y unas situaciones que son los que he trabajado en esta novela", dijo, al desear que "El héroe discreto" tenga tanta vigencia dentro de medio siglo como hoy tiene su emblemática obra "La ciudad y los perros".

"La ciudad y los perros", que tiene ya 50 años, es una de las novelas que en la década de 1960 encumbró al escritor peruano a lo más alto de la literatura y a ser uno de los exponentes del "boom latinoamericano". Vargas Llosa comparte el protagonismo en el Hay Festival de Cartagena con la Nobel de Literatura de 2009, Herta Müller.

José Mármol gana Premio de Literatura


El galardón es de un millón de pesos y tiene los auspicios de la Fundación Corripio

Por: José Rafael Sosa 
La poesía, esa musa irreverente y mágica, reafirmó hoy su carácter fundacional de la literatura como género de expresiones y figuras que llenan esperanzas, reafirman angustias ya personales o del resto del Universo, cuando uno de sus militantes más destacados en su cultivo y dotado de una personalidad inusualmente tranquila y poco conflictiva, resultó el merecedor de Premio Nacional de Literatura 2013, por decisión unánime de un jurado compuesto por los rectores de las universidades, en certamen que oficializa el Ministerio de Cultura y que tiene el auspicio de la Fundación Corripio.
José Mármol, poeta, ensayista y gestor literario desde cuando fundó el Taller Literario en la Universidad Tecnológica de Santo Domingo, y que resultó en el apoyo para que muchos otros poetas, que entonces apenas  se iniciaban, sean hoy responsables de una obra poética respetable.
Mármol, que había sonado anteriormente como candidato, tuvo en esta oportunidad a su favor el haber obtenido el más importante premio internacional de poeta dominicano alguno: el de Casa de las Américas, en Madrid, con su trabajo Lenguaje del Mar, un poema de onda emocional subjetiva  y detalladas, con una línea narrativa tierna y premiada de figuras inusuales, de considerable valor literario en cualquier parte del mundo que se leyera o declamara.
El veredicto
Los jurados del PNL 2013 dicen en el veredicto: “Por sus aportes a la poesía, como primera figura de la llamada Generación de los Ochenta, sus decisivas contribuciones a la Poética del Pensar, sus profundos ensayos sobre literatura dominicana, y la elevada calidad de su prosa, contenida en sus libros de crítica literaria y aforismos, además del reconocimiento internacional de su obra conjunta”.
Los firmantes del veredicto son: Mateo Aquino Febrillet (UASD), Miguel Fiallo Calderón )UNPHU), Carmen Pérez Valerio (PUCMM), Rolando M. Guzmán (INTEC), Miguel Phipps (UCE) y  Jesús Castro Marte (UCSD).
Suscriben también institucionalmente José Antonio Rodríguez (Ministro de Cultura), Jacinto Gimbernard (Director Ejecutivo de Fundación Corripio) y el doctor Tulio Salvador Castaños Velez, notario público.
Entrega y monto
El veredicto fue comunicado vía telefónica  por el presidente de la Fundación Corripio, don José Luis Corripio Estrada  al ganador´, quien se encontraba en Santiago, al invitarlo a recibir su premio, consistente en un diploma y un millón de pesos, en el marco de un acto cultural y artístico fijado para ser realizado en la sala Eduardo Brito del Teatro Nacional el  martes 12 de Febrero. La entrada es libre y se espera que familiares, escritores y lectores de su obra, acudan esa noche a darle un apoyo por recibir el más alto galardón de las letras nacionales.
El premio está instiujido mediante el Decreto 1053-2000 emitido por el Poder Ejecutivo.
UN APUNTE
Quién es?
Nació en Santo Domingo el 30 de abril de 1960. Poeta y ensayista. Cursó la carrera de Filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y realizó estudios de postgrado en Lingüística Aplicada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Coordinó el Taller Literario César Vallejo de la Universidad Autónoma de San-to Domingo y el Círculo Literario del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Ha enseñado Filosofía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, recinto Santo Tomás de Aquino; en la Universidad Iberoamericana y en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, donde también dirigió el área de cultura y  fue editor del Departamento de Publicaciones Científicas. En 1987 obtuvo el Pre-mio Nacional de Poesía Salomé Ureña con el poemario La invención del día; en 1992 el Premio Pedro Henríquez Ureña con Lengua del paraíso y, en 1994, el Premio de Poesía de Casa de Teatro con Deus ex machina. Dirige la colección Egro de Poesía Dominicana Contemporánea. Parte de su producción lírica ha sido incluida en las principales antologías poéticas nacionales y en varias internacionales. Fuente: www.escritoresdominicanos.com (Franklin Gutiérrez)

viernes, 25 de enero de 2013

Juan Pablo Duarte



DUARTE: SÍMBOLO DE AUTÉNTICA LIBERTAD
! Todo poder dominicano está y deberá estar siempre limitado por la ley y ésta por la justicia, la cual consiste en dar a cada uno lo que en derecho le pertenezca. 
Juan Pablo Duarte

Por Pedro Ovalles


Juan Pablo Duarte no tan sólo representa el símbolo de nuestra Independencia Nacional. Además de nuestro Padre de la Patria, representa otras condiciones sociales, económicas y políticas, cuya existencia real de las mismas es imprescindible para que nuestra sociedad llegue a sentirse en paz, libre y en democracia.
El propio Ideario de Duarte nos da una pauta para comprender a profundidad el alcance de sus ideas libertarias.  Según él: “Hay palabras que por las ideas que revelan llaman nuestra atención y atraen nuestra simpatía hacia los seres que las pronuncian”. Es conveniente explicarles a las actuales generaciones el trasfondo significativo de esas palabras que simbolizan una nación verdaderamente democrática, libre, soberana y en paz: “Sed justos lo primero, si queréis ser felices. Ese es el primer deber del hombre… -dice Duarte.
Duarte quiso una Patria así: “Puesto que el gobierno se establece para bien general de la asociación y de los asociados…”. Nadie puede negar que en la actualidad nuestra Patria carezca de paz. Esto, si entendemos “paz” como el resultado de condiciones sociales y económicas óptimas para toda la colectividad. Hay paz en una sociedad cuando no hay tanta o ninguna hambre, miseria, insalubridad, abandono o marginación de toda índole.
Entonces, ¿se puede hablar de que en República Dominicana hay paz? Si paz es como la entienden algunos: tranquilidad colectiva, no alteración del orden público, entre otras acepciones más, entonces sí podemos decir que la hay. Pero sucede que la significación de ese concepto va más allá de esa simple definición. ¿Se puede hablar que aquí hay paz con una tasa de mortalidad infantil tan alta producto de la desnutrición tan ascendente cada día más? Una inflación indetenible. Constantemente los precios de los artículos de la canasta familiar disparándose. ¡Y de la medicina ni hablar, tampoco de los carburantes! ¿Eso es tener paz? ¿Eso es democracia? ¿Eso es Independencia? ¿Eso es ser libre?
Duarte entendía esos conceptos muy bien: “El Gobierno debe mostrarse justo y enérgico... o no tendremos Patria y por consiguiente ni libertad ni independencia nacional”. Sabía el alcance significativo de esos vocablos. Por esas razones, y otras más, es que se hace necesario que se enfoque el Ideario duartiano desde una óptica no mediatizada, no desde la usual pose de algunos políticos e historiadores que han hecho posible que la población tenga un concepto estrecho o muy limitado de lo que significa la figura de Duarte para los dominicanos, y para el futuro del país como sociedad con un alto porcentaje de seres humanos con deficiencias y/o necesidades diversas.
No puede existir democracia en un pueblo donde las calles estén transitadas por tantos mendigos. En barrios y campos, hombres y mujeres, niños y ancianos que reflejan una sociedad de marcadas desigualdades, injusticias profundas: un abandono casi colectivo; todo un cuadro de deshumanización alarmante, descabellada.
No es que seamos pesimistas, exagerados. No. La cruda objetividad, la dura realidad de la mayoría de nuestra población no es para menos. Hay quienes lo niegan; hay quienes opinan que ésta es una sociedad donde en su mayoría el “sueño” de Duarte se está logrando. Si ello es así, confieso que estoy equivocado. Pero dejémonos de pensar en lo que otros puedan pensar al leer este texto.
Continuemos desarrollando nuestras ideas; continuemos interpretando como quiso Duarte que nuestra Patria fuera. Él lo dijo bien claro: “Sed justos lo primero, si queréis ser felices. Ese es el primer deber del hombre; sed unidos, así apagaréis la tea de la discordia y venceréis a vuestros enemigos, y la patria será libre y salva. Yo obtendré la mayor recompensa, la única a que aspiro, al veros libres, felices, independientes y tranquilos”. Entonces, ¿estamos los dominicanos cumpliendo con ese deber?, ¿hay justicia social y económica? Sean ustedes, amigos y amigas, lectores, quienes se contesten a sí mismos.
Él añoró, reiteramos: la paz, la libertad, la felicidad, la democracia. Todos anhelamos una verdadera democracia. No la que nuestros políticos de ayer y de hoy, ya en el poder, han querido y quieren construirnos. Una democracia sólo en y con palabras. Una democracia que sólo sea libertad de expresión, libre tránsito. ¿Acaso esas solas condiciones suponen una real democracia?
Sobre la demagogia Duarte fue contundente al afirmar sin rodeo: “Nada hacemos con estar excitando al pueblo y conformarnos con esa disposición, sin hacerla servir para un fin positivo, práctico y trascendental”. Con esos términos se opone a falsas esperanzas, a vanas promesas que sólo sirven para excitar nuestros deseos de auténtica democracia.
Los dominicanos deseamos o necesitamos una real democracia, una auténtica libertad para poder decir y sentir que somos libres, soberanos e independientes. Queremos una verdadera reducción de la pobreza, no de palabras, sino de hechos. Que no haya tanta desnutrición, tanta miseria, tantos hombres y mujeres sin empleos, sin poderse ganar el pan de su sustento diario. En fin: no queremos un desarrollo desigual.
Necesitamos que efectivamente se combata la pobreza. Sabemos que ya se ha logrado echar de nuestro suelo a los intrusos invasores; sin embargo, ahora somos presas de la pobreza tanto material como espiritual. Una intrusa que la hemos prohijado nosotros mismos. Con ese flagelo, ¿cómo podemos vivir –según las propias palabras de Duarte–: “libres, felices, independientes y tranquilos, y en perfecta unión y armonía”? Porque no hemos sabido ser justos, que es el “primer deber del hombre”.
En conclusión, por eso se hace impostergable inculcarles a las actuales generaciones el deber de concluir el “sueño” patriótico que tuvo Duarte. Y aún nos sigue diciendo: “Seguid, jóvenes amigos, seguid con tesón y ardor en la hermosa carrera que habéis emprendido y alcanzad la gloria de dar cima a la grandiosa obra de nuestra regeneración política…”.


miércoles, 23 de enero de 2013

Ministro de cultura posesiona nuevo director General del Libro y la Lectura


Santo Domingo.-El ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez designó al escritor y poeta Valentín Amaro como director General del Libro y la Lectura. 
Durante el acto de juramento Rodríguez expresó que, debido a la salida de Alejandro Arvelo de la Dirección de la Feria del Libro, quien decidió radicarse en España, tomó la decisión de escoger a una persona de basta experiencia en el mundo literario. 
En el acto estuvieron presentes Pedro Valdez, director Ejecutivo de la Feria del Libro; Basilio Belliard, director de Gestión Literaria; y León Feliz Batista, director de la Editora Nacional. 
En una información enviada por la Dirección de Comunicación del Ministerio de Cultura, Amaró externo sentirse feliz de recibir este nuevo reto, y dijo que asume esta responsabilidad como lo ha hecho siempre que le ha tocado ser servidor público. 
Pedro Valdez explicó que como parte de las nuevas políticas del Ministerio de Cultura, todo lo relacionado al libro pasa bajo la dirección de Valentín Amaro. Esta unidad abarcará la Editora Nacional, Talleres Literarios, Gestión Literaria y Feria del Libro.   
Valdez destacó que con estos cambios  ayudarán a sistematizar y tecnificar, una vez más, las labores del ministerio. 

domingo, 20 de enero de 2013


POEMA A JUAN PABLO DUARTE

Luis Alfredo Jiménez

Desde el grito de tu dolor se abrieron los pechos de  las flores y en tus ojos incendiados como joyas pulidas se reflejaron los hilos de una bandera que orgulloso el viento ondeaba.
En el tiempo del acero y de la sangre te hiciste patrio donde no había patria cuan héroe bravo en su holocausto. Te sacrificaste como un silencio pequeño que en las cenizas se dispersa.
Se convirtieron tus pasos en guías de otros pasos, hombre ilustre, y fueron tus palabras como manos que hurgaban los sueños que se desprendían de una luna esclava, y esas palabras tuyas que transformaron el polvo en sangre cuando tu voz las desangraban desde tu vientre; será siempre el canto trino de tu pueblo amado: “Dios, Patria y Libertad”.


Venden una obra sobre sexo del siglo XVIII atribuida por error a Aristóteles






La obra no pertenece al clásico filósofo griego ni es su obra maestra, como hace creer el título, ya que se remonta a 1684, si bien la edición vendida hoy es posterior y su autor se desconoce.Una rara edición de un manual sobre sexo y embarazo publicada en el siglo XVIII con un título equívoco, "Aristotle's Master-Piece (La obra maestra de Aristóteles)", fue subastado hoy en Edimburgo (Escocia) por 550 libras (880 dólares).
En el índice, se puede comprobar cómo el manual trata sobre el matrimonio, el embarazo y el parto, e incluye indicaciones para "hombres jóvenes y vírgenes", así como para matronas.
Pese a que no fue oficialmente prohibido en el Reino Unido, este manual se vendió de forma clandestina debido a que los impresores tenían miedo de plasmar su firma en las copias y sufrir algún tipo de persecución, informó la casa de subastas escocesa Lyon and Turnbull.

Aunque el tema del sexo era un asunto tabú, sobre todo en la época victoriana, el manual corrió de mano en mano entre los jóvenes británicos, hombres y mujeres, a punto de contraer matrimonio.

El ejemplar subastado, cuyo precio de salida era de 400 libras (640 dólares), puede ser de una edición correspondiente a 1766, según apuntó la casa de subastas, y en su interior se indica que fue impreso y vendido en Londres.

Dividido en cuatro partes, los impresores aseguran en la primera página que es la edición "más correcta" de todas las publicadas hasta la fecha, razón por la cual prolongaron el título: "Aristotle's Master-Piece Improved (La obra maestra de Aristóteles mejorada)".

En el índice, se puede comprobar cómo el manual trata sobre el matrimonio, el embarazo y el parto, e incluye indicaciones para "hombres jóvenes y vírgenes", así como para matronas. 

Pascual enseña a amar la lengua en "No es lo mismo ostentoso que ostentóreo¨



El filólogo y académico José Antonio Pascual facilita claves para no maltratar la lengua española en su libro "No es lo mismo ostentoso que ostentóreo", un ameno ensayo en el que comenta la azarosa historia de algunas palabras y anima a no desalentarse por los errores que se cometan al hablar o escribir.

"La lengua no es una enemiga a la que debamos combatir por sus normas extrañas, sino un entrañable instrumento que hemos de tratar de manejar cada vez mejor a lo largo de nuestra vida", afirmaba hoy Pascual, vicedirector de la Real Academia Española, en la entrevista que concedía a Efe con motivo de la publicación de este libro.

Editado por Espasa, el libro refleja la pasión que siente el autor por la lengua española y también "es fruto de una tristeza": la muerte de su hermana Carmina, con la que, a lo largo de muchos veranos junto al mar, hablaba de dudas y errores lingüísticos.

Ella era "más purista" que Pascual, pero al final este "filólogo duro" -como él mismo se define-, que se dedica a "las sibilantes de la Edad Media, a los catalanismos en el siglo XV" y cuestiones similares, la convencía de que "lo importante es saber por qué se cometen los errores y cómo corregirlos".

El libro puede considerarse también "un manual de autoayuda". Los problemas que afectan a algunas palabras "no terminan en el diccionario", que Pascual considera "una especie de servicio de urgencia de la lengua, para salir del paso; una guía de teléfonos".

Hay otras muchas formas de solucionarlos, como acudir a la literatura, a los bancos de datos de la Academia o al Nuevo Diccionario Histórico del Español, dirigido por Pascual y cuyo corpus inicial se puede consultar en la página web de la RAE.

A lo largo de esta obra late el convencimiento de su autor de que no hay que darle demasiada importancia a algunos errores, como el "ostentóreo" que figura en el título y que utilizaba el empresario y político español Jesús Gil y Gil tras mezclar los adjetivos "ostentoso" y "estentóreo", manteniendo el significado del primero ("llamativo por su apariencia lujosa o aparatosa").

Lo curioso es que también el excelente novelista Juan Benet decía en un libro suyo: "Don Tertuliano, con su ostentórea presencia...", y lo hacía antes que Gil y Gil. Benet "cruzó esos términos a conciencia. ¡Qué bonita idea!", afirma Pascual. "Yo creo que voy a decir 'ostentóreo' en el futuro, añade con humor este filólogo salmantino.

Y, si de errores va la cosa, el autor se detiene en otro que también comete mucha gente: utilizar "escuchar" con el significado de "oír". Es tan frecuente que caen en ello escritores como Vargas Llosa, Benedetti, Ricardo Piglia, Pérez-Reverte, Miguel Delibes, Juan Marsé, Rosa Montero o Manuel Vicent, y el libro contiene ejemplos de todos ellos.

También algunos autores confunden mirar y ver: "Mirando llover por los vidrios", dice Piglia.

Detentar es otro verbo que induce a error. Significa "retener y ejercer ilegítimanente algún poder o cargo público", y no se puede decir por tanto "detentar una cátedra". El error está tan extendido que Pascual pide que se incluya en el diccionario el significado que le da ya tanta gente.

Hasta escritores de primera fila -"son humanos también", dice Pascual- confunden pavés (un escudo) con pavesa (partículas ardientes que se desprenden de un fuego); égida (un tipo de escudo con que se representa a Júpiter) con "hégira", la era de los musulmanes.

En la azarosa vida de las palabras que cuenta el autor, el lector verá que "recordar" fue sinónimo de "despertar", y de ahí el comienzo de las "Coplas a la muerte de su padre", de Jorge Manrique: "Recuerde el alma dormida,/ avive el seso y despierte"). Ese "recordar" por despertar se oye hoy en algunos pueblos españoles y americanos, y está en Borges ("Hubiera preferido recordarse con el sol ya bien alto").

Y es que "las palabras van cambiando". Hoy se "adereza" una ensalada, pero en el Quijote se podía "aderezar" una lanza que estuviera estropeada, o "aderezar" a un niño para que saliese presentable a la calle, comenta Pascual.

Curiosa evolución de la de "avieso", que procede del latín "aversus" (desviado, apartado, torcido) y ese desvío es el que explica que hoy signifique "malo". O la del adjetivo "ejido" (el terreno que está a la salida del pueblo) cuando adquiere el significado de "loco", es decir "el que está fuera de sí mismo".

El verbo "divertir" significaba "apartar" y "apartarse", como el latín "divertere", y ese es el sentido que tiene cuando, en el ámbito de la guerra, se dice que hubo "una acción de diversión hacia el enemigo".

A veces, lo que algunos toman por error no lo es en realidad: "meterete" aparece en la traducción de un libro de Umberto Eco, y hay quien cree que deberían haber puesto "metomentodo". Pero esa voz se emplea con el significado de "meticón" en la Argentina y el Uruguay, y Pascual la recuerda de un libro de su niñez, "Las tribulaciones de Meterete".

La clave para solucionar todos estos problemas "está en la lectura, lectura, lectura", subraya Pascual. Ana Mendoza

martes, 15 de enero de 2013



De la escritura, la vida y el deporte. Entrevista con el escritor dominicano Pedro Antonio Valdez


“Mi objetivo como escritor es escribir. Tratar de captar espacios y registros humanos que puedan decirle algo a quienes lean mis páginas.” Pedro Antonio Valdez.
Objetivo logrado, pues se trata de uno de los escritores más importantes de la literatura dominicana, en todos los géneros literarios cargados de una madurez estética, originalidad y un fino humor crítico.  Esta visión analítica del narrador y poeta nacido en La Vega, República Dominicana, la podemos confirmar quienes –además de sus obras literarias- seguimos sus comentarios en el Facebook, Twitter, columnas en los periódicos dominicanos, siempre incisivo sobre temas culturales, políticos, sociales y hasta deportivos.  Es un fiel fanático de las Águilas Cibaeñas (equipo de béisbol profesional de la República Dominicana con sede en Santiago de los Caballeros).
A Pedro Antonio lo conocí en la República Dominicana en hace muchos años, luego nos hemos reencontrado entre las dos islas, además de ser ambos autores de Isla Negra Editores, además de ser su editora en Puerto Rico para la antología de literatura infantil Dienteleche, que edita y dirige para Ferilibros, además de ser el Director Ejecutivo de la exitosa Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. En resumen se trata de un autor inteligente, buen conversador, con un sentido del humor genial, solidario amigo y comprometido con la sociedad y cultura dominicana y caribeña.
Pedro Antonio Valdez nació en República Dominicana el 25 de julio de 1968. Ha publicado varios libros, entre ellos: Papeles de Astarot (1992), con el que obtuvo el Premio Nacional de Cuento;Bachata del ángel caído (Isla Negra, 1999), merecedor del Premio Nacional de Novela;Naturaleza muerta (2000), galardonado con el Premio de Literatura UCE, y Narraciones apócrifas (Isla Negra, 2005), con el que recibió el Premio Pen Club en Puerto Rico. Su novelaCarnaval de Sodoma (Alfaguara, 2002) recibió el Premio Nacional de Novela y fue llevada al cine por el director Arturo Ripstein. En 2006 impartió un taller sobre el lenguaje del reguetón en la Universidad de California, recinto de Berkeley. Colaborador de proyectos que involucran el reguetón y el rap dominicano, ha publicado varios artículos e investigaciones sobre la cultura hip hop. En 2010 publicó la novela Palomos (Alfaguara)Recientemente obtuvo el Premio Nacional de Novela por su obra La salamandra y publicada este año.

“La verdadera historia de Caperucita y el Lobo
Juran los ancianos de la aldea –a quienes nunca se había consultado para escribir la historia-, que esa tarde el cazador no mató al Lobo, ya que al entrar a la cabaña quedose boquiabierto. Y que la Caperucita aceptó darle su mano a cambio de que dejara ir al Lobo y guardara silencio. Dicen que el Lobo se estableció en Nueva York, donde vendió sus derechos a la Disney y emprendió una carrera de político que hasta hoy le ha dado muchos frutos. Que Caperucita murió de parto y el cazador abandonó a la criatura en el hospital y encerróse en su cabaña del bosque. Y lamentan con discreción no haber tenido jamás el valor de contarle al Hombre Lobo la verdad sobre sus orígenes.” Pedro Antonio Valdez

Además, ha publicado teatro, como Reciclaje (Ed. Isla Negra, 2006) que tuve la oportunidad de reseñar para el Nuevo Día ese mismo año, comparto aquí algunos de mis comentarios:
Somos reciclables, todos sin diferencia de género, raza, época de la historia en que se haya nacido, fe religiosa, edad… Todo es reciclable ante nuestros ojos y manos; la realidad se moldea y utiliza según las necesidades de cada cual, en esta sociedad como en cualquiera. Así “[u]n sombrero se convierte en mariposa. Una máscara es motivo suficiente para crear un príncipe. ¿Quién se atreve a negar que una mariposa sin máscara es un rey en su sombrero?” comenta del escritor dominicano Pedro Antonio Valdez. Esta es su propuesta: un teatro dónde todo tiene su causa y efecto,  puede ser y no ser, todo puede esculpirse según las necesidades del director como del espectador mismo. Sin embargo, no se trata de casualidades, sino de causalidades de este gran teatro que es la vida, así como la ficción nuestra de cada día.
“Aquí lo evidente y lo cotidiano juegan a sus contrarios con el lector-espectador, a modo de la ruleta rusa, entre lo que no es  pero puede ser hasta su propia fatalidad.  Estas son las propiedades benéficas de “Reciclaje”, el título que, bajo el sello editorial Isla Negra (2006), compila cinco textos dramáticos […].cargados de psicología freudiana, mitología, metaliteratura, realismo y hasta surrealismo, donde la ironía, el humor ácido y hasta la ambigüedad toman un papel determinante, entonces lo evidente ante los ojos del espectador ya no lo es.” AMF
Ana María Fuster: ¿Cuándo comenzaste a escribir?, ¿y tus primeras lecturas memorables?
Pedro Antonio Valdez: “A los once años, pero asumí en compromiso a los dieciocho. Entre los primeros libros que me marcaron están la Biblia, El coronel no tiene quien le escriba, los cuentos de Juan Bosch.”
AMF: Dicen que los escritores somos neuróticos en el momento de escribir, me sospecho que tú no eres la excepción, ¿tienes rituales o manías?
PAV: “Necesito silencio. No puede haber más ruido que el que yo mismo pueda producir.”
AMF: Trabajas narrativa, teatro y poesía, ¿cómo uniformas tu oficio de escritor?
PAV: “Para mí la escritura es un sistema, que puede establecerse en diversos formatos, eso que llaman géneros. Creo que todo lo que se escribe se hermana en sentimiento y reflexión. Según la clase de sentimiento y reflexión que nos mueva a la escritura, veremos el formato. Por encima de todo, todo es la escritura.”
AMF: ¿Cuáles son tus temas recurrentes en tu poesía?
PAV: “El entorno, lo que me pasa y pasa. El dolor, la muerte, el tiempo, el ser humano y sus circunstancias.”
AMF: En un salón repleto, y a la luz de dos pequeñas linternas, asistí a un recital tuyo a dos voces en la FIL-Rep. Dominicana (2012) que divertidamente titularon El bello y la Bestia.  ¿Cómo surgió ese concepto?
PAV: “Fue una lectura conjunta con la poeta Jenet Tineo, a quien admiro. Salió de una conversación días antes. La idea fue divertirnos con la poesía. Pienso que cuando la literatura no nos sirve para acercarnos más a las personas, sirve para poco. Por eso, los intercambios sinceros, más allá del simple cachondeo del artistaje, son muy bonitos. Creo que juntar dos versiones de la escritura diferentes, y que al fin son escritura, como la de Jenet y la mía permite armar un juego bien grande con las letras.”

“Facebook con cuchillos

Monitoreando los Seis Días
en que fue inventado el Mundo,
Veremos que Dios creó la luz,
los árboles de mansa sombra,
las bestias de cuatro patas,
las bestias deslizantes
y las de dos patas como el hombre.
Veremos que en todo lo que hizo,
la internet no se nombra.
No es raro entonces el silencio
sin Dios para Cristina,
la chica de Villa Duarte
que era perra y le hedía la lengua
según lo que Betty digitó
en la intemporalidad de Facebook.
No es extraño entonces que se
llevara de la fiesta
un ramo de puñaladas con las
que existirá ya para siempre,
con la blusa húmeda y roja
por los siglos de los siglos,
pues en la eternidad no existen detergentes.

¿Quién cambia un teclado
y un clic por un cuchillo?
¿Quién sustituye un avatar
por el difunto rostro de una dama?
¿Quién permuta una granja en City Ville
por el interminable y lento cementerio en que Cristina
no alcanza la verja hacia la calle?

Cristina quedó en la celda
de la que nunca se sale
y Betty ha caído en una cárcel
de la que sólo se escapa
hacia la celda de Cristina.

Dios no da respuesta aquí,
donde vida y muerte se esposaron
sobre la ruina de dos corazones blandos.
Dios es real.
Dios no sabe de virtualidades.
El Facebook se inventó
luego de los Seis Días.
El Facebook lo hizo el Diablo.”
Pedro Antonio Valdez

AMF: Háblanos de tu pasión por el beisbol y de esa relación humana entre la literatura y el deporte.
PAV: “Sospecho, al igual que tú, Ana María, que el deporte es más necesario que la poesía. Sin Borges, el mundo seguiría casi igual… pero sin el Boca, sin Águilas Cibaeñas, sin el FC Barcelona, sin los Yankees, el mundo fuera diferente, sin dudas con menores expectativas y muy aburrido. Podemos tener políticos escritores, abogados escritores, médicos escritores… pero rara vez hallaremos deportistas escritores, porque a lo mejor el deporte es la consumación total de la escritura.”
AMF: He asistido unas cinco veces a la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo catalogada como una de las más importantes de América. Cuéntanos sobre tu trabajo en ella, esa misión cultural y literaria. ¿Alguna anécdota curiosa?
PAV: “La Fil Santo Domingo es un festival cultural donde el libro es el gran protagonista. En ese sentido, es un evento único en América. Mi trabajo consiste en hacer de todo para que la maquinaria cultural se mantenga en movimiento. La considero un gran acto cultural de buena voluntad. Uno de mis objetivos principales es hacer que los escritores se sientan importantes. En el caso de los que vienen del extranjero, que se sientan útiles en el evento, porque en realidad son la savia de la Feria. Cada día la Fil me produce anécdotas. Una de ellas fue cuando, tras anunciar el veredicto de los premios juveniles, un señor, en compañía de una señora que parecía ser su esposa y de unos muchachos que parecían ser sus hijos, se me acercó para solicitarme que les devolviera los trabajos enviados por su hija al concurso. Le respondí que eso no estaba estipulado en las bases. El señor entonces me dijo que no tenían copia de ese material y que su hija, la escritora, había muerto.”
AMF: Tienes buenos amigos en Puerto Rico y una estrecha relación con el mundo literario puertorriqueño. ¿Cómo te sientes aquí en términos de escritor?
PAV: “Puerto Rico es mi segunda casa literaria. Es el sitio donde me siento realmente escritor. Creo que me sucede allá lo que a los reguetoneros boricuas le sucede aquí: siempre dicen que en Santo Domingo es que se sienten internacionales. Pues a mí me pasa igual con Puerto Rico. No sé si allá leen bien, pero el asunto es que siempre me hacen sentir que escribo bien, y eso me hace sentir muy especial. Sobre todo si tenemos en cuenta que entre muchos escritores boricuas hay unidad y solidaridad.”
AMF: ¿Cuál es tu visión de la literatura puertorriqueña?
PAV: “Puerto Rico cuenta con importantes escritores y escritoras. Llama la atención el hecho de que muchos escritores de hoy también ejerzan la vida académica sin que se les enfríe la inspiración. Eso no se da en todas partes. Aunque no abunda la crítica literaria en los medios (algo muy actual), estos creadores y a la vez académicos, que andan por todas partes, ayudan a disminuir esta ausencia. Algo muy importante es que la literatura boricua, sobre todo la de la isla, se ha aferrado a su raíz romance y no se ha dejado engatusar por los valores de la lengua inglesa.
AMF: ¿Cómo describes el lugar perfecto para escribir?
PAV: “Un sitio callado, sin gente que venga a joder y que tenga acceso directo a la comida.”
AMF: ¿Dónde te visualizas de aquí a veinte años?
PAV: “Me veo como gobernador de Puerto Rico. Con muchísimo dinero. Asignando a cada puertorriqueño un empleo a 36 dólares la hora y un libro. Y mandando los gringos al carajo, a su paisito de ocho dólares la hora. Desde allá construiría un puente sin peaje a Santo Domingo, donde la hora también será a 36 dólares y un libro. Y los boricuas y quisqueyanos iremos de aquí para allá libremente, confundidos, porque nos parecemos tanto mientras no abrimos la boca.”

Entre risas terminamos la entrevista, con la promesa de que tan pronto adquiera su nueva publicación, la novela La Salamandra, la comenzaré a leer en Piñones con una alcapurria, la medallita fría y la reseña para el PostAntillano va, claro que sí. Pronto nos volveremos a ver en Santo Domingo como en San Juan, para conocer o conspirar nuevos proyectos literarios y tertulias.

“La señal lejana del siete


El ángel se le apareció en el sueño y le entregó un libro cuya única escritura era un siete. En el desayuno miró servidas siete tazas de café. Haciendo un leve ejercicio de memoria reparó en que había nacido día siete, mes siete, hora siete. Abrió el periódico casualmente en la página siete y encontró la foto de un caballo con el número siete que competiría en la carrera siete. Era hoy su cumpleaños y todo daba siete. Entonces recordó la señal del ángel y se persignó con gratitud. Entró al banco a retirar todos sus ahorros. Empeñó sus pertenencias, hipotecó la casa y consiguió préstamo. Luego llegó al hipódromo y apostó todo el dinero al caballo del periódico, coincidencialmente en la ventanilla siete. Sentose —sin darse cuenta— en la butaca siete de la fila siete. Esperó. Cuando arrancó la carrera, la grada se puso de pie uniformemente y estalló en un desorden desproporcionado; pero él se mantuvo con serenidad. El caballo siete cogió la delantera entre el tamborileo de los cascos y la vorágine de polvo. La carrera finalizó precisamente a las siete y el caballo siete, de la carrera siete, llegó en el lugar número siete.” Pedro Antonio Valdez