martes, 23 de septiembre de 2014

Marcelo Figueras: "La literatura debe seducir y hacer reflexionar al lector".

Figueras es escritor, cineasta y periodista


MADRID. El escritor argentino Marcelo Figueras, que se encuentra en Madrid para presentar "El rey de los espinos", un libro de 834 páginas en el que homenajea al género de aventuras y al cómic, asegura que la literatura "debe entretener y seducir" a los lectores, pero también "hacerles reflexionar" sobre la vida.

Para Figueras (Buenos Aires, 1962), el género de aventuras, en el que se puede imaginar "mundos fantásticos" pero a la vez invitar a los lectores a "pensar en lo que les rodea", ha sido una de las fascinaciones de su oficio.

"Este es el libro que siempre quise escribir, porque, desde que decidí dedicarme a escribir, leía libros de aventuras de Alejandro Dumas, Emilio Salgari, John Melville, Jack London, Julio Verne y otros que narraban mundos maravillosos", comenta en una entrevista con Efe.

Se confiesa un obsesionado de la realidad que le tocó vivir y por eso en sus libros, incluyendo "El rey de los espinos", hay un eco de la dictadura argentina y rinde tributo al dibujante y escritor Héctor Germán Oesterheld, desaparecido en 1977.

La novela se inicia con el entierro de un famoso autor de cómics, asesinado de manera violenta en el Buenos Aires de 2019, al que asisten familiares, fanáticos, prensa, la policía secreta y cuatro de sus personajes de las viñetas que cobran vida.

Figueras explica que, aparte de Oesterheld, también desaparecieron sus cuatro hijas, pero en el libro les da vida "para cumplir el que pudo ser su gran deseo: que lucharan por un mejor país".

Editado por Suma de Letras, "El rey de los espinos" es un libro de aventuras "al mejor estilo norteamericano" pero "desde una sensibilidad latina".

El autor comenta que cada uno de los cuatro personajes del cómic "tiene un toque particular, porque son un caballero medieval árabe gay, un pirata adicto al opio, un vampiro maya y un explorador del futuro que se parece más a Toro Sentado que a Flash Gordon".

Otra de sus obsesiones es que aparezcan en sus libros personajes jóvenes, porque "son atractivos, les pueden pasar las cosas más terribles, pero siempre buscan sobrellevarlas".

Por eso, el protagonista del libro es Milo, un chico de 15 años que trabaja como enterrador tras la muerte de su madre y la vagancia de su padre, personajes que en la realidad "la sociedad margina".

Figueras expresa que los personajes de la novela "son hijos de la crisis" que conviven en un mundo imaginario pero real, en el que los extremos políticos, los abusos de poder y los totalitarismos los hacen vivir en el extremo.

"El rey de los espinos" cuenta con ilustraciones del barcelonés Riki Blanco, hecho que -Figueras insiste- estaba claro desde que empezó a escribir la historia hace cuatro años.

Esto guarda relación con "las historietas que leía de pequeño y las ilustraciones que tenían esos libros", relata.

Sobre la extensión del libro, Figueras añade que, a pesar de que cada vez "se lee más corto", el público "agradece temas de largo aliento".

"Estamos enamorados de series de las que vemos temporadas enteras, que vemos incluso en maratones, y hay trilogías enormes que han sido éxito en venta. Lo importante es que un libro debe contar una historia que conecte con los lectores", advierte.

El escritor argentino confiesa que le gustaría volver a escribir sobre esta historia, porque es "un tema que da para mucho más" y en algún momento le encantaría convertir "El rey de los espinos" en una serie para televisión.

Figueras es escritor, cineasta y periodista. Ha publicado las novelas "El muchacho peronista" (1992), "El espía del tiempo" (2002), "Kamchatka" (2003), "La batalla del calentamiento" (2007) y "Aquarium" (2009), entre otras.

Puesta en circulación del libro "Ventanas de Placer", de Pedro José Gris.








El libro impreso por Editora Búho, fue editado por los artistas Antonio Guadalupe y José Enrique García, las fotografías son de Anni Olivo, Cándido Geron y José Luis Abad, la corrección de texto de Clara Dobarro, la curaduría de Fernando Morales y la traducción de Manuel García Cartagena. La obra fue presentada por la escritura, investigadora y crítica literaria, Marianne de Tolentino, y promocionada por la Gestora Cultural del Fórum Pedro Mir, de la Librería Cuesta, Verónica Sención.

viernes, 19 de septiembre de 2014

La sección taller literario Triple Llama, en el programa de TV "Butaca 3". Estuvo José Gabriel Morales (escritor, compositor, cantautor y guionista) de la película "Lascivia", y musicalizador del tema "Por una Cruz" de la película "Andrea". Autor de los libros: "El último Cerillo", "Herradura de Plata" y "Secretos de una gaviota". En una entrevista exclusiva con Winston Paulino. Este prestigoso programa, se realiza todos los martes, por Televiaducto, canal 3.

La sección taller literario Triple Llama en el programa de TV "Butaca 3", los miembros del taller literario Francis Livio Grullón (BLADIMIR RAMOS, EDUARD TEJADA , FERNANDO HICIANO y QUIBIAN CASTILLO), de la provincia de Salcedo ,con la conducción del comunicador Luciano Abreú (miembro del taller literario Triple Llama).Este programa, se realiza todos los martes a la 5:00 PM, por Televiaducto, canal 3.

Conferencia Portada cierra en Nueva York entre spanglish y hábitos de lectura.


"En ciudades como Miami, Los Ángeles o Nueva York el contenido en español es cada vez más necesario"

NUEVA YORK. La VIII Conferencia Portada sobre Publicidad y Medios Hispanos se cerró ayer en Nueva York con dos debates complicados: uno sobre si es más efectivo dirigirse al público latino en Estados Unidos en inglés y en español o en "spanglish" y otro sobre si la comunidad latina lee periódicos.

Bajo el título de "La interminable búsqueda de la conexión cultural y lingüística de generación en generación", la disparidad de opiniones acerca del bilingüismo o el "spanglish" dejó en evidencia lo vivo del debate.

"Hay que reflejar lo híbrido y la dualidad de nuestra sociedad de hoy. Nosotros hemos probado a lanzar tuits en inglés, en español y en 'spanglish'. Sin duda fueron estos lo que mejor recepción tuvieron", explicó María López Knowles, directora de Pulpo Media.

Sin embargo, Vilma Vale-Brennan, directora del departamento de MEC Entertainment, aseguró que desde su empresa "el lenguaje es una mera herramienta, lo que más importa es ofrecer un buen producto".

En una época de fragmentación del público y de consumo de ocio bajo demanda, se analizó, por una parte, los beneficios de esa tendencia: "Cuanto más se definan los segmentos, más precisa será la campaña hacia ese público", defendió Leonardo R. Torrès, director general de DishLatino.

DishLatino, sin embargo, utilizó el ejemplo del mundial de fútbol para demostrar, por un lado, como las audiencias aún se reúnen en masa ante determinados acontecimientos, cómo el aumento de la comunidad latina en EE.UU (ahora mismo 55 millones de habitantes) acabó contagiando a un país tradicionalmente no demasiado pendiente del fútbol.

Su publicidad, no obstante, estuvo principalmente centrada en el idioma español. Y funcionó.

Igualmente, desde la cadena de grandes almacenes JC Penney pusieron como ejemplo cómo la costumbre de la Semana Santa en una comunidad tan católica como la latina convirtió esta celebración religiosa en alta temporada de compras tanto para quienes la celebraban como para los que no.

Así, mostraron dos anuncios con las mismas imágenes y mismos modelos pero con diferente música, uno español y otro en inglés, y, eso sí, centrándose en diferentes productos más cercanos a los gustos de una u otra comunidad. "La campaña tuvo excelentes resultados en ambos mercados", dijo Lyris Calisto Leos, directora de estrategia de los grandes almacenes.

Sin embargo, el coordinador del coloquio, Carlos García, vicepresidente de GFK, quiso romper parte del optimismo para las empresas que consideran que el español ya está instalado en el país.

"Está claro que en ciudades como Miami, Los Ángeles o Nueva York el contenido en español es cada vez más necesario, pero nos olvidamos de los pequeños pueblos, donde no es así", reconoció.

Así, tras el entusiasmo del miércoles, centrado en las posibilidades económicas de ese público latino en términos empresariales, ayer se abordaron temas más espinosos para el desarrollo del mercado así como algunos de los prejuicios de la comunidad latina, como la exclusión de la comunidad latina de los productos de alta cultura bajo el lema de "los latinos no leen".

Uno de los gurús de la digitalización de los contenidos, Aaron Kushner, consejero delegado de Freedom Communications, aclaró que esto es más un problema de producto que de público.

"Al otro lado de la frontera, en México, hay algunos de los periódicos más vibrantes del mundo. Están solo a unos kilómetros, cruzando la frontera, y la gente los lee", aseguró, en una entrevista con el responsable de Portada, Marcos Baer, centrada en el futuro del periodismo.

"La eficiencia publicitaria de los periódicos y revistas impresas sigue estando ahí pero ha dejado de ser sexy", fue su síntesis de la transición al periodismo digital.

"Los medios son más importantes que nunca en esta época, aunque no se pueda hablar de rentabilidad. Sin embargo son unos grandes motores de consumo, de costumbres y de democracia. Nada está más vinculado al voto que el periódico que lees. Si conseguimos un buen periódico para los latinos en Estados Unidos, conseguiremos una mayor participación en las urnas", concluyó.

La sección Taller Literario Triple Llama, en el programa de TV "Butaca 3". El poeta, abogado y; juez vegano Henry Santos donde estuvimos hablando de su trayectoria literaria y, la organización que dirige "La Progresista". Este programa se realiza todos los martes a la 5:00 PM, por Televiaducto, canal 3.

La poesía de Josanny Moní.

Por RAFAEL PERALTA ROMERO
He prologado el singular libro “Musa” y quiero compartir algunas de las ideas escritas al respecto. Se trata de una poesía esencialmente lírica. Sinceramente lírica, pues son los sentimientos la materia prima de los textos compuestos por Josanny Moní. El amor predomina en estos poemas, y ya se sabe que es éste uno de los temas perennes de la poesía universal. 
Josanny Moní, compueblana a quien he conocido por su poesía, canta a un amor inexistente, tal vez; ausente, al menos, pero, como paradoja, el ser a quien habla en los poemas aparece constantemente, en su cama, en su casa, donde ella esté, pero sólo su mundo interior le permite palparlo.
Se afirma que la poesía de estos tiempos se ha apartado del lirismo. No es extraño encontrarse con poesía hueca, complicada para la lectura y que por tanto no dice nada a los lectores. Ahí debe estar una de las razones por las que se lee menos poesía. El lirismo viene de lo hondo de quien escribe. Emerson, poeta estadounidense, ha escrito que los poetas expresan cantando lo que aprenden sufriendo. 
La contenida en el libro de Moní cuenta emociones, recorre interioridades, vuelca hacia fuera el mundo interior de una joven que ha encontrado en la poesía la forma idónea de expresar su concepción de la vida y del amor. Para la poesía no basta un “te quiero”, que es lo que decimos ordinariamente.
La poesía es un lenguaje trascendente mediante el cual lo que se dice traspasa la fase secreta de la relación amorosa y se presume sobrevivirá al tiempo y a los pesares. El libro de Josanny Moní va creciendo a medida que avanzamos en su lectura. Los textos crecen en fuerza poética y en intensidad. “Musa”, el poema que le da título al libro es un perfecto acopio de los elementos que intervienen en su poesía: viento, olor de lluvia, olor de café, sus ojos, la mirada del otro, esas gotas incesantes que acosan mi techo…
Es persistente el lirismo, y también el erotismo. Erotismo del bueno, digo, pues el erotismo es como el colesterol, uno bueno y el otro malo. El erotismo bueno es vida y belleza, vale decir poesía. El otro se aproxima a lo vulgar.
Esta autora sabe cómo empezar y terminar un poema, no sé en qué academia o taller literario lo ha aprendido, pero  puedo intuir que  la fuerza  de sus versos  es hechura de un mandato superior que emana de la conciencia. Sólo así  puede hablarse tan enfáticamente con un ser que no ha sido vist “¿Cómo irme de tu vida si nunca he estado?”.