martes, 9 de septiembre de 2014

Cojímar, inspiración de "El viejo y el mar", recibe a los nietos de Hemingway.

"Es increíble estar aquí, en ese lugar que mi abuelo amaba tanto"


LA HABANA. Casi dos centenares de habitantes de Cojímar, pequeña localidad pesquera al este de La Habana, recibieron ayer con honores a dos nietos de Ernest Hemingway, que halló en ese pueblo, su mar y sus gentes la inspiración para "El viejo y el mar", obra clave para lograr el Premio Nobel hace ahora 60 años.

Con motivo de ese importante aniversario, sus nietos John y Patrick Hemingway, ambos vástagos de Gregory, el hijo menor del escritor, llegaron ayer a Cojímar a bordo de una embarcación semejante al yate de su abuelo "El Pilar", que tuvo como patrón al pescador Gregorio Fuentes, quien inspiró el solitario personaje de esa novela, su último trabajo de ficción importante.

También se cumplen ahora 80 años de la compra por "Papá Hemingway" -como se refieren a él en Cojímar- de esa embarcación con la que inició sus travesías desde Cayo Hueso (Florida, EE.UU.) a este pueblo, lugar que visitaba con frecuencia durante los 20 años que vivió en La Habana de manera intermitente.

"Es increíble estar aquí, en ese lugar que mi abuelo amaba tanto. Ahora lo entiendo porque la gente es maravillosa", dijo a Efe su nieto John, que visita Cuba por primera vez.

Su hermano Patrick, gran conocedor de la isla a la que acude por quinta vez, indicó que es un "honor" haber llegado a Cojímar por mar, como hacía su abuelo, y deseó que actos como este sirvan para "hermanar pueblos como el estadounidense y el cubano".

Ambos se mostraron sorprendidos y agradecidos por el caluroso recibimiento del pueblo de Cojímar, que le entregó flores y banderas cubanas para que las depositaran ante un busto de Hemingway, instalado en el primer aniversario de su trágica muerte, al pegarse un tiro a los 61 años en Ketchum (Idaho. EE.UU.) el 2 de julio de 1961.

Esa escultura mira al mar en homenaje a los pescadores con los que tantos momentos compartió y que donaron el bronce para su realización, procedente de sus desgastadas barcos.

Allí se congregaron ayer oriundos de Cojímar, pescadores -entre los que había uno que conoció personalmente al escritor- y casi un centenar de niños de entre 8 y 10 años que, con una vaga idea de quién era Hemigway y qué representó para su pueblo, dieron la bienvenida a los nietos del escritor, considerado hijo predilecto de la localidad, aunque no naciera ni viviera nunca allí.

La historiadora de Cojímar, Gilda Isabel Rodríguez, contó a Efe que Hemingway es "una leyenda" en su pueblo y es para ellos "un gran orgullo", que se inspirara en "este terruño" para "El viejo y el mar", considerada una de las obras más importantes de la literatura del siglo XX.

"Su yate embellecía nuestro mar y a él le gustaba venir aquí a compartir experiencias con los pescadores", resaltó Rodríguez, quien subrayó que la parte que Hemingway solía ocupar en "La Terraza", una cafetería frente al mar, "estará siempre reservada para él".

También se encontraba en el acto Norma Corral, hija del ya fallecido fotógrafo Raúl Corrales, otro "cojimero de adopción" como Hemingway, con quien trabó amistad y dejó que le tomara numerosas fotografías, que son ahora la "memoria histórica" de su paso por Cuba.

"Un día mi padre iba paseando por el puerto tomando imágenes de los pescadores y el puerto, cuando se encontró con Hemingway, que le invitó a subir a bordo de 'El Pilar'", explicó Corral de las que son las únicas instantáneas del escritor en alta mar.

En esta visita de tres días a la isla, los nietos del escritor harán un recorrido por todos los lugares emblemáticos que marcaron la vida de su abuelo en la isla, como la visita a su casa "Finca Vigía", en el sur de La Habana, reconvertida ahora en un museo que alberga una colección de 22.000 objetos personales de Hemingway.

Tampoco faltarán un daiquiri en "La Floridita" o un mojito en "La Bodeguita del Medio" -lugares predilectos del escritor- para brindar por el legado literario de su abuelo, ganador de un Pulitzer en 1953 y del preciado Nobel al año siguiente, hace ahora 60 años.

Colombiano y español ganan premios iberoamericanos de literatura infantil.

Los ganadores recibirán sus galardones el 2 de diciembre


MÉXICO. El escritor colombiano Ivar Da Coll ganó ayer el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil y el ilustrador español Manuel Martínez Soler ganó el V Catálogo Iberoamericano de Ilustración, informaron fuentes oficiales.

La oficina de prensa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que colabora con la entrega de estos premios, indicó en un comunicado que los ganadores recibirán sus galardones el 2 de diciembre próximo en el marco de la 28 edición de ese encuentro literario.

El escritor colombiano, ganador del premio de literatura infantil y juvenil en su décima edición, recibirá una estatuilla y 30.000 dólares, como reconocimiento a toda su obra literaria.

"Da Coll es uno de los representantes más sobresalientes de la literatura infantil colombiana", señaló la FIL en un comunicado en el que destaca el formato de libro-álbum usado por el autor, "donde las imágenes juegan un rol crucial en el desarrollo de la historia".

La obra de Da Coll se desarrolla a través de cuentos con "pequeñas anécdotas de la vida cotidiana los cuales acercan al niño a su literatura", agrega el boletín.

Este premio, creado en 2005 y que otorga anualmente la Fundación SM de España y otros organismos culturales regionales, reconoce a los autores que hayan desarrollado "con excelencia" una carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil en Iberoamérica.

El jurado, que decidió de manera unánime al ganador, destacó "la sencillez y la fuerza expresiva de sus historias, el manejo inteligente del humor y la fantasía, así como su sensibilidad hacia el mundo de la primera infancia".

Da Coll nació en Bogotá el 13 de marzo de 1962, de padre italiano y madre sueca, y es autodidacta.

Por su parte, la obra del ilustrador español Manuel Martínez Soler resulto ganadora entre 742 participantes y será la portada del V Catalogo de Ilustración que se presentará en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En la feria, que se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre próximos, se expondrán los trabajos de los ilustradores seleccionados.

Martínez Soler recibirá un premio de 5.000 dólares y tendrá un espacio destacado dentro de la exposición de las ilustraciones originales de los 28 ilustradores seleccionados,

Su obra fue elegida también por unanimidad por su "elevada calidad artística" que se evidencia en el refinado trabajo gráfico y plástico, indicó el jurado.

Asimismo destacó la "sensibilidad poética para crear atmósferas, su capacidad para despertar emociones y múltiples lecturas y la consistencia en el desarrollo del personaje y de la historia".

Este catálogo, que forma parte de la iniciativa Iberoamérica Ilustra, es convocado desde 2010 por Fundación SM, El Ilustradero y la FIL.

La publicación, que reúne a ilustradores consagrados y a jóvenes talentos, da como resultado "una publicación que busca servir como objeto de referencia y consulta para el medio editorial".

Además se convierte en una exposición itinerante para difundir la labor de los profesionales de la ilustración en Iberoamérica y contribuye al desarrollo cultural del mundo de habla hispana y portuguesa.

Rafael Courtoisie, ganador del XIV Premio Casa de América de Poesía Americana.


MADRID.- El uruguayo Rafael Courtoisie se ha alzado como ganador del XIV Premio Casa de América de Poesía Americana por su obra "Parranda", de la que el jurado del galardón destaca que es un libro "unitario" y con "conciencia lúdica y lúcida" del lenguaje.


Rafael Courtoisie (Montevideo, 1958), se ha convertido así en el decimocuarto escritor que consigue este galardón, que otorga anualmente la Casa de América de Madrid con la aspiración de "estimular la escritura poética en el ámbito de las Américas".

Dotado con tres mil euros (3.880 dólares) como anticipo de derechos de autor, la publicación de la obra por la editorial Visor Libros, "Parranda" ha sido ensalzada por un jurado compuesto por Luis García Montero, Jesús García Sánchez, Juan Malpartida, Hugo Mujica, Tomás Poveda Ortega y Anna María Rodríguez Arias como secretaria.

"A través de un mundo doble -ha añadido el jurado-, la fiesta gira en el vórtice de una mirada que une el erotismo y lo fúnebre con gran originalidad y, al tiempo, inteligente lectura de la mejor tradición hispanoamericana y española".

En esta edición se han presentado 195 obras de 24 países diferentes, y, según ha informado la Casa de América, Argentina y España continúan siendo los países con mayor número de obras presentadas.

Courtoisie ha sido profesor de Literatura Iberoamericana y Teoría literaria en el Centro de Formación de Profesores de Uruguay y ha ejercido como profesor invitado en Florida State University (Estados Unidos), Cincinnati University (Estados Unidos), Birmingham University (Inglaterra) y la Universidad Nacional de Colombia, entre otras.

También fue seleccionado por la Universidad de Iowa para integrar el International Writing Program.

En 2006, su novela "Santo remedio" (Lengua de Trapo) fue finalista del Premio Fundación Lara. Posteriormente, entre otras obras, publicó "Goma de mascar" (Lengua de Trapo, 2008) y su última obra, "El ombligo del cielo" (Santiago de Chile, 2012, Montevideo, Random House 2014).

Entre otros galardones, el uruguayo ha recibido el premio Fundación Loewe de Poesía (España, editorial Visor, jurado presidido por Octavio Paz), el Premio Plural (México, jurado presidido por Juan Gelman) y el Premio de Poesía del Ministerio de Cultura del Uruguay.

En anteriores convocatorias, el premio Casa de América de Poesía Americana ha recaído en Eduardo Chirinos, Marco Antonio Campos, José Mármol o Hugo Mújica, éste último en la edición pasada.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Muñoz Molina dedica su próxima novela al asesino de Martin Luther King.

Madrid (España)- James Earl Ray, el asesino de Martín Luther King, es el personaje central de la nueva novela del escritor español Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013, que saldrá a la venta el próximo 25 de noviembre bajo el título de "Como la sombra que se va".
Según informó hoy la editorial Seix Barral, la novela reconstruye el asesinato de Luther King, ocurrido el 4 de abril de 1968, y el tiempo en que permaneció huido su autor, James Earl Ray.
La reciente apertura de los archivos del FBI permitió a Muñoz Molina realizar una exhaustiva investigación sobre este personaje, que pasó diez días en Lisboa tratando de conseguir un visado para Angola.
Además de reconstruir el crimen, su huida y su captura, Muñoz Molina sigue sobre todo sus pasos por la ciudad mientras recuerda su propio viaje a la capital portuguesa en 1987 para escribir "El invierno en Lisboa", la novela que le consagró como escritor y por la que recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, según explicó la editorial en un comunicado.
"Como la sombra que se va" aborda temas fundamentales en la obra de este autor como la dificultad de recrear fielmente el pasado, la fragilidad del instante, la construcción de la identidad o la vulnerabilidad de los derechos humanos.
Según Seix Barral, esta novela es hasta el momento la única basada en el asesino de Martin Luther King, que cobra actualidad por los recientes conflictos raciales en Estados Unidos.
SANTO DOMINGO.- El periodista y escritor Dario Cuba puso en circulación su mas reciente novela "Crónica de una Adolescente", en el salón la Trinitaria de la biblioteca juvenil República Dominicana.

La novela, que cuenta con un contenido de 76 paginas y seis capítulos, hace un recorrido desde el centro del país hacia el resto del territorio Nacional, según el relato hecho por el licenciado Mariano Abreu, quien tuvo a su cargo la presentación de la misma.

El autor fue presentado por el maestro Adriano De la Cruz, quien elogió los dotes de sensibilidad del autor como periodista y escritor en una obra que retrata de manera objetiva la situación de la adolescencia en el país. 

De la Cruz valoró como un estilo nuevo y distinto esta forma de presentar una historia convertida en novela. "Por primera vez se publica una obra en este estilo, convirtiendose en un aporte a la literatura dominicana", dijo.

Durante el discurso central el autor reaccionó diciendo:  "La situación de los jóvenes adolescente en el país, sobre todo de las adolescente es critica, ya que ellas son bombardeadas por el poder político y económico, pero nunca en su auxilio sino en detrimento".

Dijo que "no se trata de in tratado de moral sino de un enfoque sociológico-económico por el que atraviesa ese blanco de publico de nuestra sociedad".

El escritor agradeció a los asistentes y a la biblioteca Juvenil República Dominicana en la cabeza de su dirección general por todas las facilidades brindadas para dar a conocer ese aporte a la bibliografía dominicana.

Darío Cuba pone en circulación su novela "Crónica de una Adolescente".

SANTO DOMINGO.- El periodista y escritor Dario Cuba puso en circulación su mas reciente novela "Crónica de una Adolescente", en el salón la Trinitaria de la biblioteca juvenil República Dominicana.

La novela, que cuenta con un contenido de 76 paginas y seis capítulos, hace un recorrido desde el centro del país hacia el resto del territorio Nacional, según el relato hecho por el licenciado Mariano Abreu, quien tuvo a su cargo la presentación de la misma.

El autor fue presentado por el maestro Adriano De la Cruz, quien elogió los dotes de sensibilidad del autor como periodista y escritor en una obra que retrata de manera objetiva la situación de la adolescencia en el país. 

De la Cruz valoró como un estilo nuevo y distinto esta forma de presentar una historia convertida en novela. "Por primera vez se publica una obra en este estilo, convirtiendose en un aporte a la literatura dominicana", dijo.

Durante el discurso central el autor reaccionó diciendo:  "La situación de los jóvenes adolescente en el país, sobre todo de las adolescente es critica, ya que ellas son bombardeadas por el poder político y económico, pero nunca en su auxilio sino en detrimento".

Dijo que "no se trata de in tratado de moral sino de un enfoque sociológico-económico por el que atraviesa ese blanco de publico de nuestra sociedad".

El escritor agradeció a los asistentes y a la biblioteca Juvenil República Dominicana en la cabeza de su dirección general por todas las facilidades brindadas para dar a conocer ese aporte a la bibliografía dominicana.

Rafael García Romero presenta tres libros de cuentos.

SANTO DOMINGO.- El escritor Rafael García Romero puso a circular tres libros de cuentos y la décimo octava edición de su novela "Ruinas", que según algunos críticos, ya constituye un clásico moderno de las letras nacionales.
En la presente edición, "Ruinas" trae importantes comentarios de críticos, escritores y lectores que se suman a la trayectoria de la novela a lo largo de cinco años que tiene desde que empezó a circular su primera edición.

Los nuevos libros de cuentos presentados por el escritor dominicano son "Infortunios y días felices de la familia Imperios Duarte recordados con pusilánime ternura", "Memorias de Ricardo Valdivia" y "Soñar en el paraíso".
En el libro "Infortunios y días felices de la familia Imperios Duarte recordados con pusilánime ternura" el lector hallará una historia absorbente, que de las manos de Rafael García Romero –y con el singular ingenio narrativo que lo caracteriza– pone en perspectiva los avatares, el desconcierto, la adversidad, las vicisitudes y los días de gloria vividos por una familia paradigmática, conformada por una madre, doce hijas y un varón –Pablo Imperios Duarte– quien hace de narrador y convida a un viaje a través de la memoria.
En esta narración Imperios Duarte fija y va mostrando recuerdos con un engranaje verbal hecho con lo que se va contando; y lo que se cuenta revela un mundo que sin dejar de ser cotidiano asume caminos que no son propios de la trivialidad o el tiempo marcado bajo el que viven los agonistas y protagonistas de la historia.
En tanto que en "Memorias de Ricardo Valdivia" y "Soñar en el paraíso" constituyen dos universos en que transparentan las diversas maneras de expresión de Rafael García Romero, y que a la vez alerta sobre las enormes posibilidades del género.
A través de estos tres libros de cuentos el lector podrá disfrutar con verdadera libertad. Hay historias en ellos que obnubilan el entendimiento. Se trata de relatos que tienen la particularidad de que son genuinos y disímiles, pero que están escritos para el gozo, con finales insospechados y sorprendentes.
Rafael García Romero tiene 15 libros publicados y es un escritor marcado con una audaz singularidad narrativa y uno de los pilares esenciales de la literatura dominicana contemporánea. Tiene una trayectoria impresionante en el periodismo y la literatura. Su libro "La sórdida telaraña de la mansedumbhttps://es-mg42.mail.yahoo.com/neo/re" fue traducido al italiano en el 2001 por la Editorial Perosini. Con su obra "A puro dolor" ganó el Premio Nacional de Cuentos.