martes, 27 de enero de 2015

"La Templanza", la nueva novela de María Dueñas, a la venta en marzo.


MADRID. "La Templanza" es el título de la nueva novela con la que la escritora María Dueñas regresa a las librerías españolas y de América Latina el próximo 17 de marzo, según informó este lunesla editorial Planeta.

Se trata de la tercera novela de Dueñas, que alcanzó un gran éxito con su primer libro "El tiempo entre costuras", que fue llevado a la televisión y al que siguió "Misión Olvido".

"La Templanza" traslada al lector a la segunda mitad del siglo XIX de la mano de un atractivo indiano hecho a sí mismo.

México y la Cuba colonial son algunos de los escenarios de esta novela, que retrata también a una cosmopolita ciudad de Jerez (sur de España), con una gran influencia británica en la época, y donde los protagonistas vivirán un amor inesperado e historias llenas de intriga y pasión.

Publican el diario de la artista que se suicidó por amor a Juan Ramón Jiménez.


MADRID.- "Me he matado porque no podía ser feliz... y no quería no serlo", escribió en una carta Marga Gil Roësset poco antes de suicidarse a los 24 años por el amor no correspondido que sentía hacia el poeta Juan Ramón Jiménez. Una pasión que refleja el "Diario" de la joven artista, que ve la luz ahora por primera vez.

Publicado por la Fundación José Manuel Lara, y presentado hoy, ese diario lo dejó Marga Gil, dibujante y escultora de excepcional talento, en la casa del Premio Nobel la mañana del día en que se quitó la vida, el 28 de julio de 1932.

El poeta estaba abstraído en su trabajo y no lo leyó en aquel momento. Además, según le dijo Juan Ramón a su mujer, Zenobia Camprubí, la propia joven le pidió: "No lo leas ahora".

Ocho meses antes de quitarse la vida, Marga se había hecho amiga del gran poeta español y de su mujer y visitaba con frecuencia la casa de ambos. Modeló un busto de Zenobia y tenía previsto hacer otro de Juan Ramón, pero no le dio tiempo.

A los doce años había ilustrado dos cuentos de su hermana Consuelo y ya demostraba "una modernidad y madurez asombrosas. Era una niña prodigio y una joven artista de talento extraordinario", le decía hoy a Efe la escritora Marga Clark, sobrina de Gil Roësset.

Juan Ramón y Zenobia quedaron muy afectados por esa muerte: "Si pensaste al morir que ibas a ser bien recordada, no te equivocaste, Marga. (...) No te olvidaremos, no te olvidaré nunca", escribió el poeta en una semblanza que hizo de la joven poco después de su suicidio. Un texto que pensaba incluir en el libro que quería dedicarle y que, por distintos motivos, el poeta no llegó a publicar.

Como afirmaba hoy en una entrevista con Efe Carmen Hernández Pinzón, sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez y representante de los herederos, la Guerra Civil y el posterior exilio del matrimonio Jiménez retrasaron ese proyecto, pero sobre todo lo hizo "el asalto y el robo por parte de Félix Ros, Carlos Martínez Barbeito y Carlos Sentís de numerosos papeles y manuscritos" del poeta.

En 1997 ABC Cultural adelantó parte de la dramática y conmovedora historia de Marga, pero es ahora, 82 años después de aquella muerte, cuando la Fundación José Manuel Lara ha publicado el libro homenaje tal como lo concibió Juan Ramón y con el "Diario" íntegro.

"Marga" -ese es su título- contiene también los textos que el poeta y su mujer escribieron para ese proyecto, las tres cartas que la artista dejó antes de matarse (a su hermana Consuelo, a sus padres y a Zenobia), varios dibujos de la artista, fotografías, recortes de prensa y reproducciones de manuscritos de unos y otros.

"Zenobia... vas a perdonarme... ¡Me he enamorado de Juan Ramón! (...) Pero claro como soy yo sola a querer... creo mucho mejor ¡matarme! ya ... que sin él no puedo... y... con él no puedo... perdóname Azulita... por lo que si él quisiera yo habría hecho", decía Marga en la nota dirigida a Camprubí.

El Diario está escrito como a borbotones, repleto de puntos suspensivos. Y lleno de vida. Esa vida que le encantaba a Marga Gil, sobre todo desde que conoció al poeta: "Por eso precisamente me da pena ¡y qué pena! irme...", escribía la joven.

Para la representante de los herederos, publicar este libro supone "cumplir el deseo de Juan Ramón" y, sobre todo, de Francisco Hernández-Pinzón, su padre, que le regaló a ella la carpeta de piel, de color amarillo oscuro, donde el poeta guardó todo el material relacionado con Marga.

"Es como una obligación moral que tenía hacia ellos: rendirle homenaje a Marga, para que su historia quedara incorporada eternamente a la figura de Juan Ramón", decía hoy Hernández-Pinzón.

"Era un crimen que la historia de Marga estuviera sepultada porque no pertenece solo a la familia sino a la cultura española", aseguraba la sobrina, que le ha dedicado ya varios libros a la figura de la artista.

A través de la lectura de este Diario "se va a conocer a Marga en su totalidad, con sus luces y sus sombras", añadía la escritora.

Conseguir publicar este diario no ha sido fácil. Francisco Hernández Pinzón intentó un acercamiento con la familia de Marga, pero no lo logró porque "no querían oír hablar de Juan Ramón", cuenta su hija.

Cuando Carmen Hernández Pinzón fue designada en 1995 representante de los herederos del poeta sí se entrevistó con Consuelo Gil, pero la vio tan afectada que decidió esperar unos meses para hablarle del Diario.

La hermana de Marga murió poco después y fue luego José María Franco, otro familiar, el que "autorizó la publicación de esos textos".

Clark quiere "reivindicar la figura de Marga Gil sobre todo por su valía y su excelencia artística como escultora y dibujante, no solo por su relación con Juan Ramón y Zenobia".

"A la familia nos gustaría tener el Diario, pero comprendemos que Marga lo dejó en casa de Juan Ramón", señala Clark.

"Marga quería que lo tuviera él", apostilla Hernández-Pinzón.

Nueva novela de Pérez-Reverte, "Hombres buenos", saldrá a la venta en marzo.

El texto desarrolla una intriga histórica que se enmarca en el París prerrevolucionario.


Madrid.- Hombres buenos es el título de la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, una intriga histórica en el París prerrevolucionario que, publicada por Alfaguara, llegará a las librerías el próximo 12 de marzo.

Según informó hoy la editorial, la novela, que está basada en hechos reales y documentada con extremo rigor, narra la heroica aventura de quienes se atrevieron a cambiar el mundo con libros.

En la novela, Arturo Pérez-Reverte recuerda que "en España, en tiempos de oscuridad siempre hubo hombres buenos que, orientados por la Razón, lucharon por traer a sus compatriotas las luces y el progreso. Y no faltaron quienes intentaban impedirlo".

Es a finales del siglo XVIII cuando dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate, reciben de sus compañeros el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D'Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España.

Los dos académicos se enfrentarán a una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevará por caminos infestados de bandoleros e incómodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al París de los cafés, los salones, las tertulias filosóficas, la vida libertina y las agitaciones políticas en vísperas de la Revolución francesa.

Esta aventura histórica, con la que Pérez-Reverte vuelve al territorio literario deEl club Dumas, llegará simultáneamente a las librerías en España, América Latina y en español para EE.UU. 

lunes, 26 de enero de 2015

Juez Ortega Polanco pondrá obra en circulación.


SANTO DOMINGO. El magistrado Francisco Ortega Polanco, juez de la Suprema Corte de Justicia, publicará este martes, 27 de enero 2015, su obra "Derecho Administrativo Intensivo".

El acto se efectuará a partir de las 7:00 de la noche en el auditorio de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), sito en el edificio de dicha institución, en la Capital.

El doctor Mariano Germán Mejía, presidente de la SCJ y del Consejo del Poder Judicial, presidirá el acto y presentará la obra. 

El doctor Ricardo Rivero, administrativista y decano de Derecho de la Universidad de Salamanca, España, hablará, en su calidad prologuista, sobre el contenido e importancia de la obra.

El juez Ortega Polanco es especialista en el Derecho Administrativo. Máster en Derecho de la Administración del Estado, por la Universidad de Salamanca. Integra la Tercera Sala de la SCJ o Sala Laboral, de Tierras, de lo Contencioso-Administrativo y lo Contencioso-Tributario.

El libro compendia las instituciones del Derecho Administrativo, tales como los principios, el procedimiento, arbitraje administrativo y de consumo, contratos públicos, corporaciones, reglamentos, aduanas, regulación económica, discrecionalidad, municipios, impuestos y potestad sancionadora.

Esta publicación coincide con la entrada en vigencia de la Ley 107-13, de Derechos de las personas en sus relaciones con la Administración Pública y el procedimiento administrativo, por lo que será primordial para su aplicación y comprensión.

Con relación a la obra, el prologuista Rivero expresó: "El momento dominicano no puede ser más ilusionante para un iuspublicista. Tras la Constitución del 2010, una serie de epígonas leyes administrativas, muchas de ellas afectadas por este libro, que ayuda a comprenderlas e interpretarlas. Los abogados, funcionarios y jueces que quieran comprender el Derecho Administrativo harán bien en leerlo detenidamente, con suma atención".

Para la hermanastra de Ana Frank, Israel debe dar la oportunidad a Palestina.

"Recuerdo todos los días mi decimoquinto cumpleaños, porque cambió drásticamente mi vida entera".


LONDRES.- La hermanastra de Ana Frank, la escritora Eva Schloss, superviviente del Holocausto, cree que "Israel tiene que dar la oportunidad a Palestina de formar su propio país", dijo a Efe con motivo de la publicación de su libro "Después de Aushwitz".

En una entrevista en su casa de Londres, Schloss admitió que esta es su posición, si bien tiene "muchos familiares en Israel" que le dicen que "no pueden confiar en los palestinos".

"Tenemos que darles la oportunidad de formar su propio país. Pero tengo familiares en Israel y dicen que no podemos confiar en ellos, que si compartimos, acabaríamos matándonos. No hay un acuerdo de paz y los palestinos dijeron que nos tirarían al mar; pero ésta es mi opinión", dice Schloss, cuya madre se casó con el padre de Ana Frank, Otto, después de la II Guerra Mundial.

"Quizá haya una solución", confió la escritora, de 85 años, cuyo libro saldrá publicado el próximo 3 de febrero.

"Después de Aushwitz" relata la vida de la autora desde que era una niña, antes de la llegada de los nazis a Viena (Austria), ciudad en la que nació en 1929, hasta la actualidad, y cuenta duras historias como la captura de su familia por las SS alemanas o un abuso sexual que sufrió cuando tenía nueve años.

"Recuerdo todos los días mi decimoquinto cumpleaños, porque cambió drásticamente mi vida entera", dijo la autora sobre el 11 de mayo de 1944, cuando una enfermera holandesa "vendió" a su familia a los nazis.

Una enfermera fue quién traicionó a su familia y la envió a Auschwitz y, por esas casualidades del destino, fue otra enfermera, prima de su madre y a la que llamaban Minni, quién salvó a su madre y a ella de morir en el campo de concentración.

Minni, a la que califica como su "ángel de la guarda", trabajaba en Auschwitz como prisionera junto al "infame" Josef Mengele, y ayudó a que sobrevivieran dándoles "comida", "medicinas contra el tifus" y protegiendo a su madre cuando hacían selecciones para las cámaras de gas por el "Ángel de la muerte".

Schloss confesó que de pequeña "tenía celos de Ana Frank", ya que sentía "que la gente sólo quería escuchar su historia", y no la de ella, y porque su padrastro, Otto Frank, "recibía cientos de cartas al día de fans, y dedicaba 4 ó 5 horas diarias a la correspondencia".

La mujer comenta que escribió este libro porque hay gente que todavía no sabe lo "difícil" que fue para los supervivientes "adaptarse a la vida real después del Holocausto".

"No confiaba en nadie, era muy tímida. Me costó muchos años cambiar esto, que me dañaba tanto mental como físicamente. A partir de mi primer libro ('La historia de Eva', 1986) me sentí totalmente feliz y optimista; capaz de hablar sobre todo esto".

Schloss recuerda únicamente dos momentos de felicidad en Auschwitz, que le hicieron "revivir": las visitas sorpresa de su padre en el campo de concentración, ya que estaban separados por género, y cuando descubrió que su madre consiguió salvar la vida después de pensar que había muerto.

La escritora, que comenta "tener las imágenes del Holocausto grabadas" en la cabeza, hizo balance de la situación mundial, de la que dijo que "tristemente la avaricia y el dinero es la cosa más importante para la mayoría de la gente, y la diferencia entre ricos y pobres es escandalosa".

También habló sobre el atentado de principios de enero contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo.

"La libertad de expresión por supuesto que es importante, pero... la gente es sensible sobre sus religiones, y creo que esto no se debería hacer; no es gracioso. Por supuesto no hay que matar por ello, pero si ves que algo puede ocurrir, no uses estas caricaturas", declaró la escritora.

El impulsor de "Terra Nova" celebra el auge de la literatura fantástica.


MADRID.- "A pesar de las reticencias de los editores", las antologías de relatos de género fantástico "se venden bien, más que muchas novelas", afirma Mariano Villarreal, el impulsor de la compilación más exitosa de los últimos años, "Terra Nova", que ha publicado tres volúmenes de gran aceptación.

Administrador de uno de los más populares portales web españoles de ciencia ficción (Literatura Fantástica) y crítico reconocido del género, Villarreal puso en marcha esta idea en 2011 en compañía del autor y editor argentino Luis Pestarini junto con otros colaboradores y el resultado "superó nuestras expectativas".

"El primer volumen, con textos de Ken Liu, Víctor Conde, Ian Watson o Ted Chiang dio la campanada y funcionó muy bien en digital, tanto para lectores como para críticos", asegura orgulloso, "y además llamó la atención de Fantascy, sello especializado que Plaza & Janés lanzaba justo en aquel momento".

Por ello se publicó precisamente en Fantascy el segundo volumen en 2013 y, tras el éxito de éste, el tercero, a finales de 2014.

"Aún es pronto para evaluar los resultados de Terra Nova 3 pero, si la fórmula sigue yendo bien, podríamos ir a un cuarto volumen..., aunque la idea es publicar no anualmente sino cada dos o tres años", calcula Villareal, quien añade que "no habrá continuación al menos hasta 2016".

Las razones de la buena marcha de "Terra Nova" son, a su juicio, tanto de contenido ("la selección de autores y textos es francamente buena, alternando autores españoles con extranjeros") como de continente ("la publicación está muy cuidada y las antologías son cómodas de leer; además, llenan el hueco que dejó la desaparición de las revistas especializadas").

Entre los escritores que han publicado en los volúmenes aparecidos hasta ahora figuran Greg Egan, Ramón Muñoz, Carlos Gardini, Paolo Bacigalupi, China Miéville, Eduardo Vaquerizo o Sofía Rhei.

"Me resulta difícil destacar a unos sobre otros, o un volumen determinado, pues cada uno ha tenido su propio proceso y la calidad es general", reconoce Villarreal, quien pese a todo no puede ocultar su preferencia por Ken Liu, el único que repite en los tres libros y muy de moda en el género gracias a sus premios Hugo y Nébula.

"Además es muy simpático a nivel personal y nos facilitó la comunicación con otro autor chino: Liu Cixin", precisa.

Villarreal es un convencido del futuro triunfo del libro electrónico sobre el de papel pues, "aunque las cifras de venta digitales son todavía reducidas, la tendencia es creciente y, en cinco años como muchísimo, acabará imponiéndose de manera gradual", si bien "eso no significará la desaparición del papel, sino que éste quedará reducido a un porcentaje de publicación muy inferior al actual".

Entre las ventajas que Internet supone para la creación literaria, figuran un incremento "notabilísimo" de autores de género de diversas nacionalidades, la recuperación de libros "importantes y hasta ahora imposibles de encontrar en papel" o la orientación que sobre casi cualquier obra puede encontrar un lector por parte de otros lectores previos de la misma.

Sin embargo, también hay inconvenientes como "la eliminación de la barrera del editor, lo que se traduce en la desaparición de un siempre necesario filtro de calidad" o "la tentación creciente de muchos autores implicándose en la dirección de iniciativas editoriales, cuando la labor del escritor es escribir".

El nuevo proyecto de Villarreal, esta vez compartido con la escritora y traductora Sue Burke, se llama "Castillos en el aire": otra antología, que reunirá diez de los relatos publicados en España en los últimos años y mejor valorados por los críticos.

Estos cuentos, que aparecerán en edición bilingüe española e inglesa gracias a una iniciativa de micromecenazgo, buscan promocionar a los autores españoles en la EuroCon o convención europea de Ciencia Ficción que se celebrará en Barcelona en 2016.

Patricia Highsmith resucita con fuerza a los 20 años de su muerte.

Anagrama "rescata" íntegra su obra y el cine adapta varias de sus novelas.


MADRID.- Patricia Highsmith, la "artista del mal", como la define su editor en español, Jorge Herralde, vuelve con fuerza veinte años después de su muerte: Anagrama "rescata" la integralidad de su obra y el cine adapta varias de sus novelas.

Highsmith era la "artista del mal", una mujer que destilaba "humor negro", "lacónico", "sarcástico" y "socarrón", rememora a Efe Herralde, que destaca su "calidad literaria y su fantástica capacidad de creación de atmósferas perturbadoras y de personajes inolvidables", como Tom Ripley, el más icónico.

"El talento de Mr.Ripley", "Extraños en un tren", "Crímenes imaginarios", "Ese dulce mal", "El grito de la lechuza" y "El diario de Edith" son las seis novelas reeditadas ahora, al mismo tiempo en España y América, por Anagrama como lanzamiento de la "Biblioteca Patricia Highsmith" en su Colección Compactos de novela negra.

El mensaje, según Herralde, es que Anagrama, que tiene los derechos en español sobre la obra de Highsmith (veintidós novelas, siete libros de relatos y un ensayo), "apuesta muy fuertemente" por el "rescate" de la singular obra de una mujer nada convencional que ha pasado en los últimos años, como "tantos autores", por un "inmerecido purgatorio" de descenso de ventas.

Coincidiendo con el "boom" mundial de la novela negra se ha producido un renovado interés internacional por los libros de esta autora, considerada como una de las mejores escritoras de su generación, en la que figuran sus amigos Jane Bowles, Aaron Copland, Jerry Robbins, John Gieldud, Carson MacCullers, Arthur Koestler y Wolfgang Hildesheimer y W.H. Auden.

Un auténtico "revival" de Highsmith, que está siendo relanzada también, además de por Anagrama, por W.W. Norton, la editorial independiente más prestigiosa de Estados Unidos, la feminista británica Virago, la italiana Bompiani y la suiza Diogenes, a la que la autora, fallecida en 1995, nombró albacea de su obra.

También el séptimo arte se suma a este resucitar de Highsmith. Todd Haynes ha concluido el rodaje de "Carol", protagonizada por Catte Blanchett y Rooney Mara; adaptación de la novela del mismo título que escribió a sus 27 años y que narra el amor entre dos mujeres a principios de la década de los años 50 del siglo XX.

Insólita en su tiempo porque la relación lésbica no termina mal, la novela fue publicada en 1951 como "El precio de la sal" y con el seudónimo de Claire Morgan. En 1989, la reimprimió con su verdadera identidad, con el título "Carol" y con un prólogo en el que mostraba su satisfacción por haber mostrado esperanza a otras lesbianas.

En marcha está una versión de "El cuchillo", con Andy Goddard en la dirección y Patrick Wilson y Jessica Biel como protagonistas, y se negocian adaptaciones de "Mar de fondo" y "Ese dulce mal".

Negociaciones que llegaron a buen puerto para la versión que el realizador David Fincher y el actor Ben Affleck harán del clásico de Alfred Hitchcock, "Strangers on a Train", basada a su vez en la primera y exitosa novela publicada por Highsmith en 1950, y con cuyos derechos cinematográficos pudo conocer Europa en un viaje que le inspiró la primera de las cinco historias de Tom Ripley.

Fue Alain Delon el primer actor en dar vida al considerado como más carismático psicópata de la literatura moderna en "À plein soleil" (1960), versión para el cine de "El talento de Mr. Ripley".

"He perdido la sensación del bien y del mal", escribió Highsmith en su diario cuando terminó de escribir esa novela que ejerció en ella un poder liberador de la moral convencional y que volvería a ser adaptada para la gran pantalla por Anthony Minghella en "The Talented Mr. Ripley" (1999), con Matt Damon de protagonista, y por Liliana Cavani en "Ripley's Game" (2002), con John Malkovich.

Wim Wenders, Claude Miller, Claude Chabrol o Sydney Pollack forman parte de la larga lista de cineastas atrapados por el magnetismo de las novelas de Highsmith, cuya obra estuvo marcada por la relación de amor-odio con su madre y su homosexualidad.

Hija no deseada, sus padres -diseñadores gráficos- se separaron antes de que naciera el 19 de enero de 1921 en Fort Worth (Texas). Creció con su abuela hasta los seis años, cuando se fue a vivir a Nueva York con su madre y su padrastro, de quien adoptó el apellido.

Creció con sentimiento de abandono, con un "intenso odio" que le hacía tener "sentimientos asesinos", escribió en sus diarios.

La temprana conciencia de su homosexualidad también marco su obra y su vida, cuya mayor parte transcurrió en Europa, especialmente en Francia y Suiza, donde murió y reposan sus restos.

La sucesión de sus atormentados romances, su alcoholismo, su tabaquismo, su miedo a la locura, su carácter difícil quedaron en segundo plano frente a su arrolladora fuerza creativa. Sus novelas y relatos son tan perturbadores como adictivos.