martes, 3 de febrero de 2015

El escritor Carlos Noguera falleció hoy.

Novelista, poeta, docente y psicólogo, ejercía como presidente de la editorial estatal Monte Ávila Editores.


Carlos Noguera, presidente de Monte Ávila Editores falleció el día de hoy, a las 7:42 a.m.

Noguera nació en Tinaquillo Estado Cojedes en 1943, además de ser el representante de una de las más importantes editoriales de Latinoamérica también era novelista, poeta, docente y psicólogo egresado de la UCV; según informó el portal hoyvenezuela.info.

En 1969 y 2003 fue merecedor del Premio Nacional de Literatura y del Premio CONAC de Narrativa en 1994, entre otros galardones. Es autor de varias novelas: "Historias de la calle Lincoln", "Juegos bajo la Luna" que fue llevada a la pantalla por Mauricio Walerstein y "La flor escrita", entre otras obras.

A través de la red social tuiter diversas personalidades manifestaron su pesar por la partida física de Noguera, como el ministro de Cultura, Reinaldo Iturriza.

lunes, 2 de febrero de 2015

México: Autores solicitan que Hay Festival abandone Veracruz.

"Su administración es la peor enemiga de la libertad de expresión, del derecho a la información y del pensamiento crítico en México", dice la carta, firmada por escritores como los mexicanos Juan Villoro, Alberto Ruy Sánchez y Alma Guillermoprieto, el argentino Martín Caparrós, los colombianos Héctor Abad y Daniel Samper, la cubana Wendy Guerra y el estadounidense Francisco Goldman.


Cartagena de Indias.- Cientos de escritores, intelectuales y periodistas de varios países pidieron a la organización del Hay Festival que retire su sede del estado de Veracruz, en el oriente de México, en protesta por lo que consideran responsabilidad del gobernador estatal, Javier Duarte, en las muertes de periodistas.

"Su administración es la peor enemiga de la libertad de expresión, del derecho a la información y del pensamiento crítico en México", dice la carta, firmada por escritores como los mexicanos Juan Villoro, Alberto Ruy Sánchez y Alma Guillermoprieto, el argentino Martín Caparrós, los colombianos Héctor Abad y Daniel Samper, la cubana Wendy Guerra y el estadounidense Francisco Goldman.

"Una celebración de la libertad y la cultura, como es el Hay Festival, no puede realizarse en un contexto de violencia contra la libertad y la cultura", se lee en la carta a la que tuvo acceso The Associated Press. "Los objetivos del Hay Festival, lamentablemente, sólo han servido a una campaña del gobierno estatal que aparenta la prevalencia de un clima de libertad intelectual y crecimiento cultural" señala.

En la misiva, dirigida a Peter Florence, Director General del Hay Festival Xalapa y a sus directivos y consejeros, se recuerda los últimos asesinatos de periodistas y se solicita "que a Veracruz le sea retirada la sede por el uso político que le da al festival, se hagan públicas las razones y se pida al gobierno mexicano su compromiso para garantizar la libertad de expresión".

Asociaciones como PEN México, Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas o la organización Article19 con sede en Londres se han sumado a la petición.

Cristina Fuentes, directora del Hay Festival para América Latina "no descarta" trasladar el Festival pero propuso "entablar un diálogo" con la comunidad intelectual para buscar una mejor solución. "Entendemos la preocupación que hay en México pero sentimos que tenemos más impacto para hablar desde el lugar donde suceden las cosas" explicó a la AP.

"El Hay Festival es un foro respetuoso y no tenemos postura política como festival, pero gracias al ello se han logrado decir y se han escuchado en Xalapa importantes argumentos en defensa de la libertad de expresión como han hecho Salman Rushdie o Carl Bernstein", arguyó Fuentes.

En el documento, que será difundido a los medios el lunes, se señala que desde que llegó al gobierno de Veracruz en 2010 el gobernador Javier Duarte, del Partido Revolucionario Institucional  (PRI), 11 reporteros han sido asesinados y cuatro más están desaparecidos.

"Las autoridades de Veracruz tienen un historial de denigrar el trabajo de los periodistas locales y un récord de impunidad miserable en los casos de crímenes contra la prensa", dijo recientemente Carlos Lauría, del programa de las Américas del Comité de Protección de Periodistas con sede en Nueva York, con respecto al asesinato reciente del periodista Moisés Sánchez.

En el pasado, el gobernador Duarte ha intentado desestimar cualquier vínculo posible entre los asesinatos de periodistas y su trabajo profesional.

El caso más reciente es el de Sánchez, del semanario "La Unión" en el municipio de Medellín de Bravo. Después de denunciar prácticas corruptas de la administración local, el reportero denunció amenazas por parte del alcalde, Omar Cruz. El 2 de enero un grupo de hombres armados, entre los que se encontraban al menos tres ex policías municipales, lo secuestraron y luego lo decapitaron.

Xalapa, capital del estado y sede del Hay Festival, es territorio peligroso para el ejercicio periodístico: el 28 de abril de 2012 asesinaron en la ciudad a Regina Martínez, corresponsal del semanario Proceso; el 14 de junio de 2012, mataron Víctor Manuel Báez Chino, reportero y editor de la sección policiaca de "Milenio El Portal".

El Hay Festival es uno de los eventos más importantes de las letras, la música, el cine y el periodismo de Hispanoamérica. Lanzado originalmente en 1988 Hay-on-Wye, una pequeña localidad en Gales conocida por tener 41 librerías con tan solo 1.500 habitantes, se ha extendido desde 1996 por Europa, Asia, Oriente Medio y América Latina, donde mantiene sedes en Colombia _Cartagena de Indias y Medellín_ o la que es ahora objeto de controversia en el estado de Veracruz. En su edición celebrada en Cartagena, que terminó ayer domingo, han participado durante tres días autores de la talla de John Carlin, Juan Villoro, Moises Naim o los premios Nobel Jean Marie Gustave Le Clézio y Jody Williams, entre otros.

Elena Poniatowska acude a conocer su retrato en la Biblioteca Nacional de Madrid.

El pasado viernes, la escritora recibió el doctorado "honoris causa" por la Universidad Complutense.

MADRID. La escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska (París, 1932) acudió hoy a la Biblioteca Nacional para conocer su retrato, que ha sido realizado por el artista mexicano Alan Flores Vargas, y que está colgado en esta institución desde el pasado julio.

Poniatowska, Premio Cervantes 2013, realizó la visita aprovechando su estancia en Madrid, donde el pasado viernes recibió el doctorado "honoris causa" por la Universidad Complutense.

La autora de "La piel del cielo", "El tren pasa primero" y "Leonora" se ha mostrado satisfecha con la obra, una fotografía a color en la que aparece vestida con el traje rojo y amarillo oaxaqueño que lució para recibir la máxima distinción en las letras hispanas, según informa la Biblioteca Nacional.

El retrato se ha hecho respetando el deseo de la escritora de que fuera como una pintura, según explicó la Biblioteca Nacional cuando se colgó el retrato. En la imagen se ve a la autora frente a un altar barroco, semejante al recinto de Alcalá de Henares donde recibió el Premio Cervantes.

Flores Vargas (Monterrey, 1974) explicó en su día que buscaron "altares o retablos barrocos en iglesias de Puebla y México Distrito Federal", pero que finalmente se decidieron por el lugar donde residió en el siglo XVII la escritora y religiosa jerónima Sor Juana Inés de la Cruz.

"Quizá por haber sido mencionada por Elena Poniatowska en su discurso al recibir el premio Cervantes, nos tenía ya asignado el lugar de sus retratos", relató el fotógrafo.

Poniatowska estuvo acompañada en su visita a la Biblioteca Nacional de un grupo de representantes de la Universidad Complutense de Madrid, entre ellos el rector, José Carrillo Menéndez, además de la directora de la Biblioteca, Ana Santos Aramburo, y algunos familiares.

Resaltan libro el “Derecho Administrativo Intensivo”.

El decano de Universidad Salamanca lo define entre mejores obras.

SANTO DOMINGO. El juez de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, publicó su obra “Derecho Administrativo Intensivo”, libro que afirmó ha puesto su mayor empeño por la utilidad que representa.
La ceremonia fue celebrada en el auditorio de la SCJ, durante un acto presidido por Mariano Germán Mejía, presidente del tribunal y del Consejo del Poder Judicial, quien realizó la presentación de la obra.
El prólogo de la obra estuvo a cargo de Ricardo Rivero, afamado administrativista y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, España, quien pidió a los abogados, funcionarios y jueces que quieran comprender el Derecho Administrativo leer la obra detenidamente.
Rivero calificó la obra expuesta como el mejor pensamiento jurídico del Caribe.
“El libro que hoy se ha presentado, tan acertadamente, por parte de la cúspide del Poder Judicial de la República Dominicana, el Derecho Administrativo Intensivo, no es ya como otras obras anteriores que ponían de manifiesto una simple relación de leyes, esto es lo que encontrábamos en los textos de Derecho Administrativo hasta ahora disponible en las librerías jurídicas de la República Dominicana”, dijo.

Planteó que el primer mérito que hay que resaltar en la obra es que se trata de un estadio superior en la literatura jurídico-científica del país.
Comentó que se está ante un estadio evolutivo superior y obra de referencia que contiene las nociones básicas de la materia científica.
Resaltó que el juez Ortega Polanco ha sido el egresado de la Universidad de Salamanca que más ha podido admirar, por su capacidad de articular las ideas, enriquecer los debates y profundidad en el Derecho Público.
Germán Mejía ponderó la nueva obra del magistrado Ortega Polanco, de la que dijo representa un encuentro con la novedad de lo que hoy constituye el nuevo Derecho Administrativo.
“Adentrarnos en el estudio de la obra del licenciado Francisco Ortega Polanco es tomar conocimiento de una fuente rica en contenido institucional y conceptual”, expresó.

Lara, el magnate de la comunicación que quería ser editor independiente.

Ni siquiera estaba predestinado a ocupar el cargo de presidente del Grupo Planeta.
BARCELONA. Tras la notoria figura del José Manuel Lara Bosch magnate de la comunicación y la edición se escondía un secreto deseo, ser un pequeño editor independiente.

En más de una ocasión José Manuel Lara, fallecido el sábado en Barcelona a los 68 años, había confesado que su verdadera pasión pasaba por ser director editorial de alguno de los pequeños sellos del grupo que había fundado su padre.

De hecho, ni siquiera estaba predestinado a ocupar el cargo de presidente del Grupo Planeta, una responsabilidad a la que se vio empujado cuando murió en accidente su hermano Fernando, aún vivo el patriarca José Manuel Lara Hernández.

En 1996, José Manuel Lara Bosch fue nombrado consejero delegado del Grupo Planeta tras haber adquirido una sólida formación en Ciencias Económicas y máster en la prestigiosa escuela de negocios Esade, y un gran conocimiento del mundo editorial, en el que su padre le había introducido desde muy joven.

Había iniciado su carrera profesional en 1963 en la Librería Larousse de París y después continuó su formación en diferentes responsabilidades dentro de las empresas del grupo, tanto en España como en Latinoamérica.

Ahora, el hijo del fallecido, el tercer José Manuel Lara de la saga familiar, podría convertirse en el nuevo referente de un imperio que inició su abuelo desde la nada en 1949.

No han faltado comparaciones de Lara Bosch con Rupert Murdoch, pues, como el magnate australiano, reunió bajo el mismo paraguas editoriales, librerías, periódicos, cadenas de televisión y de radio, productoras y distribuidoras de cine, coleccionables, formación, venta directa y enseñanza a distancia.

Además, aunque el grupo Planeta nació dentro de la tradición del papel, el malogrado editor tuvo que abrir su negocio hacia los contenidos y el soporte digital con la irrupción de las nuevas tecnologías.

Como buen jefe de ceremonias, no faltó nunca a su cita con los dos grandes galardones de su imperio editorial: el Premio Nadal, que el 6 de enero abre el año literario en España, y el Premio Planeta, el de mayor dotación de las letras hispanas, el de más fasto social y una ocasión que Lara Bosch aprovechaba para darse un baño de masas, para agradecer a la prensa su apoyo al mundo del libro.

Siempre supo escurrirse con habilidad de las preguntas sobre los posibles ganadores del Planeta diciendo que él era "uno más de los miembros del jurado".

Sea como fuere, bajo su mandato ganaron el Planeta firmas tan insignes como Carmen Posadas, Maruja Torres, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Skármeta, Juan José Millás, Fernando Savater, Eduardo Mendoza, Lorenzo Silva, Álvaro Pombo o Rosa Regàs.

Lara aprovechó esa cita en los últimos años para condenar la piratería del libro, para instar a los sucesivos gobiernos españoles a aprobar una ley de mecenazgo.

Además, fue uno de los primeros en responder al órdago soberanista iniciado por el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, al amagar con llevarse fuera de esa comunidad autónoma la sede del Grupo Planeta.

Amante del bridge y de la Coca Cola light, Lara Bosch era un ávido lector, capaz de devorar cuatro libros en un fin de semana y treinta en vacaciones.

Estaba casado con Consuelo García, con la que se casó cinco meses después de conocerla en 1973 durante la entrega del Premio Ateneo de Sevilla. En una entrevista, su esposa había descrito al todopoderoso editor como un hombre esencialmente bueno: "Se le ve grande e importante y asusta por todo lo que tiene y tal, y en cambio tiene una sensibilidad tremenda".

Una semana buscando huellas de Cervantes.

"La investigación es muy concienzuda y están saliendo cosas de un interés histórico enorme".


MADRID.- El equipo que busca a Miguel de Cervantes en una iglesia de Madrid lleva ya ocho días de trabajo en la cripta y espera tenerla completamente revisada la próxima semana, mientras trata de localizar huellas del célebre escritor español entre los numerosos restos óseos encontrados.

"La investigación es muy concienzuda y están saliendo cosas de un interés histórico enorme, pero los técnicos deben trabajar tranquilos", dijo a Efe Fernando de Prado, el historiador encargado de recopilar la información para comenzar la búsqueda de Cervantes casi cuatrocientos siglos después de su enterramiento, en 1616.

El único hallazgo importante que se ha hecho público hasta ahora es el de una tabla con las iniciales M.C. con la que los investigadores se toparon el primer día, que supuso una gran esperanza para los técnicos ocupados en analizar a fondo todos los nichos y sepulturas de la cripta de la iglesia de las Trinitarias.

No es fácil la identificación: la cantidad de enterramientos hallados en la cripta dificultan el hallazgo de restos correspondientes con la caracterización antropológica de Cervantes y la clave son las señales que tuvieron que dejar en el esqueleto las lesiones sufridas por el escritor en la Batalla de Lepanto en 1571.

Los dos arcabuzazos en el pecho y uno en la mano izquierda que obligaron a hospitalizar al padre de "El Quijote" tienen que haber dejado huella, mientras que otras pistas son su nariz curva y que tenía solo seis dientes en la boca.

Con esas premisas se trabaja al analizar la materia del nicho donde apareció la tabla con las iniciales M.C -y donde hay restos de al menos una decena de personas, entre ellas niños y mujeres-, una tarea que puede llevar mucho tiempo a los investigadores.

El equipo liderado por el forense Francisco Etxeberria está al completo, con una treintena de personas trabajando a fondo para analizar los tejidos hallados, los restos óseos y las tachuelas que conforman las iniciales de Cervantes, y después poder interpretar cada pieza del puzzle.

Una de las 'sorpresas menores' ha sido la aparición de numerosos restos de enterramientos infantiles, lo que podría tener relación con el hospicio que había en las inmediaciones del convento.

Por el momento los investigadores tratan de mantener en secreto sus hallazgos, con la confianza de poder dar sus primeras respuestas en una semana, cuando se cumplan quince días del comienzo de los trabajos en la cripta de la iglesia de las Trinitarias, bien de interés cultural.

Una treintena de arqueólogos, forenses, técnicos e historiadores trabajan en este "proyecto nacional" que aúna ciencia y cultura para recuperar los restos del escritor -fallecido en 1616- precisamente cuando se cumple el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de "E Quijote" y a un año del 400 aniversario de su muerte.

Tampoco se ha desvelado qué sucedería si se hallasen los restos, ya que, pese a que el equipo siempre ha dicho que no saldrían del convento, serán las religiosas que viven en él las que tendrán la última palabra.

Según el Arzobispado, caben todas las posibilidades: desde que no se permita entrar a ver los restos hasta que éstos sean extraídos del lugar y depositados en un museo, pasando por su exhibición en la propia iglesia.

Nueve meses después de presentarse oficialmente el proyecto de buscar al padre de "El Quijote" en la iglesia donde se cree que fue enterrado -y de donde los investigadores aseguran que nunca salió-, Madrid está más cerca de saber si es posible identificarlo.

El consumo cultural latino crece en Estados Unidos pese a la falta de apoyo político.

"Los grupos latinos están creciendo más como consumidores que como ciudadanos".


MADRID. El consumo cultural de los latinos en Estados Unidos crece en paralelo al de su peso como población pero es el sector privado el que busca contenidos que se adecúen a su heterogeneidad como comunidad y no hay políticas públicas a nivel social o lingüístico que impulsen su integración o desarrollo.

Esa es la principal conclusión del estudio "Los latinos y las industrias culturales en español en Estados Unidos", elaborado por Jéssica Retis, profesora de periodismo de la Universidad Estatal de California Northridge y por Ángel Badillo, profesor de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca (España).

"Los grupos latinos están creciendo más como consumidores que como ciudadanos, porque la mitad no puede votar y de los que sí pueden hacerlo, la mitad no están ni registrados", explicó a Efe Retis tras presentar hoy este informe del Real Instituto Elcano, de Madrid.

Esa falta de participación en el proceso electoral se traduce en que sólo un 8 por ciento de los políticos elegidos en Estados Unidos son latinos, pese a que en el último censo la población hispana representaba ya el 17 por ciento con más de 50 millones de personas, y las previsiones es que llegue al 30 por ciento en 2050.

Además, el informe destaca otro dato y es que el poder adquisitivo de los latinos se elevaba en 2012 a 1.000 millones de dólares, que llegarán a 1.500 este año.

Pero solo las empresas privadas están aprovechando esta situación ante la falta de medidas eficaces por parte del Gobierno.

"El problema está en que en Estados Unidos a los hispanos se les considera como una única comunidad, sin tener en cuenta su enorme heterogeneidad", explica Retis, de nacionalidad peruana y formada en Lima, México y Madrid.

La administración estadounidense agrupa a todos los latinos en una "categoría pan-étnica" sin tener en cuenta la enorme diversidad de nacionalidades, culturas, orígenes o edades.

Además no hay políticas lingüísticas ni educativas que tengan en cuenta esa diversidad ni que beneficien el bilingüismo, al que se llega tras una primera generación de inmigrantes que permanece con el español como primera lengua, una segunda que lo abandona en favor del inglés, y una tercera que lo recupera con la ayuda de los abuelos.

Y se trata de una comunidad joven -las juventudes latinas tienen una media de 27 años frente a los 37 de la población total-, con un gran peso en el consumo cultural. Por ejemplo, suponen el 32 por ciento de los espectadores de cine, un porcentaje que no se refleja en el número de directores, productores o autores cinematográficos, que apenas es del 2,3; 2,2 y 6 por ciento, respectivamente.

"No se está trabajando en el ascenso social a través del tema educativo", ni se potencia la participación de los latinos en la cultura del entretenimiento en papeles que no sea estereotipos de mujeres hipersexualizadas o de hombres dominantes.

Tampoco hay líderes políticos con los que los inmigrantes puedan identificarse y no hay medios de comunicación en español que den importancia a esas audiencias transnacionales, explica Retis.

Los intentos de grandes medios de ofrecer información en español no han salido bien por no tener ese cuenta la diversidad de la comunidad latina, así que en los últimos años la tendencia es el desarrollo de diarios o emisoras de radio y televisión muy especializadas en grupos pequeños.

"No es lo mismo los grupos latinos del centro o los del suroeste, o los del sur de la costa este".

Esa diversidad es la que empiezan a tener en cuenta algunos medios, entre los que el estudio cita a la Agencia Efe como una "de las instituciones con mayor impacto en la producción y distribución de producción periodística" que nutre de información a la mayor parte de los medios en español en EEUU.

Además recientemente se han producido estrategias de alianzas que buscan captar la atención de los crecientes grupos de jóvenes y adultos jóvenes latinos bilingües, como el acuerdo entre Univisión y ABC para crear un canal de cable con contenidos audiovisuales en inglés destinado al público hispano angloparlante.

Y Netflix anunció en abril de 2014 su primera producción de una serie en español sobre el mundo del fútbol en México, además de otra titulada "Narcos", ambas para ser estrenadas en 2015.

En resumen, que el mercado cultural "hispano-unidense", como lo denomina el informe, "sigue suponiendo un prometedor espacio de crecimiento para las industrias culturales en español de todo el mundo, pero sólo si se lo comprende en su complejidad y su heterogeneidad".