martes, 12 de agosto de 2014

El mundo celebra el centenario de Tove Jansson, madre de la familia Mumin.

Siruela es el sello que desde 2006 edita a los Mumin y ahora publica por primera vez el primer libro con el que el Tove Jansson (1914-2001) comenzó la serie de esta familia, "La gran inundación", y su libro para jóvenes y adultos, "El libro del verano", una conmovedora historia sobre la relación de la niña Sofía y su abuela en una isla salvaje de Finlandia.


Madrid.- Tove Jansson, la escritora e ilustradora finlandesa, madre de esa tierna familia de "trolls" con cabeza de hipopótamo, lleno de valores, llamados los Mumin, hubiera cumplido este año cien años, un centenario que se celebra con actividades en todo el mundo.

Siruela es el sello que desde 2006 edita a los Mumin y ahora publica por primera vez el primer libro con el que el Tove Jansson (1914-2001) comenzó la serie de esta familia, "La gran inundación", y su libro para jóvenes y adultos, "El libro del verano", una conmovedora historia sobre la relación de la niña Sofía y su abuela en una isla salvaje de Finlandia.

Escritos en sueco, los Mumin son unos libros de gran calidad literaria, cargados de mucho humor, que es el instrumento que utilizaba Jansson para hablar de temas como la amistad, la convivencia, la curiosidad, el amor y el respeto por la naturaleza.

Traducidos a 53 idiomas, de la serie de esta familia de pequeños "trolls" sin boca se han hecho tiras cómicas, series de televisión, una ópera, una película e incluso existe un parque temático, una de las atracciones más visitadas de Finlandia.

Tove Jansson, que nació un 9 de agosto en Helsinki, ciudad en la que falleció, entre 1945 y 1979 publicó nueve libros protagonizados por la familia de los Mumin, los pequeños "trolls" blancos que viven en los bosques finlandeses. Unos dibujos que comenzó a escribir a principios de la Segunda Guerra Mundial, casi como una terapia y con el deseo de buscar un mundo paralelo menos sórdido.

La escritora, que se convirtió en la autora finlandesa más leída, recibió en 1996 el premio Hans Christian Andersen, el Nobel infantil, por el conjunto de su obra y el Gran Premio de la Academia Sueca.

En narrativa para adultos, Jansson escribió un libro semiautobiográfico, "La hija del escultor", en 1968; "El libro del verano"; y varias colecciones cortas, pero ella siempre se consideraba una artista visual: ilustradora y escritora.

Tímidos, curiosos, alocados, juguetones, sensibles, ingenuos y cuidadosos, los Mumin no están solos, porque siempre les acompañan un grupo de vecinos y amigos singulares y variopintos que también protagonizan los diferentes sucesos extraños y divertidos que les acontecen cada día.

En el "El libro del verano", su novela para jóvenes y adultos, la escritora narra la estrecha e intensa relación de Sofía con su octogenaria abuela durante varios veranos en una isla salvaje del golfo de Finlandia, lugar donde reflexionan sobre el mar, la luz o los animales.

Los lectores pescarán, dormirán en cabañas, explorarán la isla y se adentrarán en sus secretos, escuchando las historias que se inventan para explicar los misterios que las circundan.

Y en "La gran inundación", su primer libro, Jansson cuenta una historia mientras termina agosto, se va aproximando el invierno, y el frío es inminente.

Papá Mumin ha ido en busca del lugar perfecto donde construir su nuevo hogar. Mamá Mumin y el joven Mumintroll comienzan a preocuparse por él, porque lleva muchos días fuera y no tienen noticias suyas.

Empiezan así una búsqueda que los llevará hasta lo más profundo del gran bosque, a paisajes fantásticos, donde conocerán a seres extraordinarios que los ayudarán en su travesía. En ella tendrán que sobrevivir a los peligros de días y días de lluvia.

Todos los actos y eventos que a lo largo del año se desarrollarán entorno a los Mumin se puede consultar en la web Tove100.com.

jueves, 7 de agosto de 2014

Entrevista exclusiva al escritor mocano Winston Paulino sobre su trayectoria literaria y cultural. En el programa radial “Calentando la noche” que se realiza; por “Radio Ideal” 99.5 FM de 7:00 a 8:00 PM, con los comunicadores Enmanuel de Jesús Mireles y Miguel Ángel Arroyo.



miércoles, 6 de agosto de 2014

Río de Janeiro celebra el centenario del nacimiento de Julio Cortázar.

El programa del "Ciclo Cortázar 100 años, un sólo autor y muchas artes" incluye debates con amigos del autor de Rayuela, como la novelista brasileña Nélida Piñón.


Río de Janeiro.- La ciudad brasileña de Río de Janeiro se sumó a los festejos del "Año Cortázar", en el que se recuerda el centenario del nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984), con un ciclo que se extenderá hasta un día después de su natalicio, el 27 de agosto próximo.

El programa del "Ciclo Cortázar 100 años, un sólo autor y muchas artes" incluye debates con amigos del autor de Rayuela, como la novelista brasileña Nélida Piñón, la exhibición de películas inspiradas en su obra, mesas redondas con sus traductores al portugués, lecturas de sus obras, una exposición con fotos inéditas hechas al homenajeado y hasta un espectáculo de jazz.

"El ciclo servirá para exponer la riqueza de un artista polifacético, que no sólo era escritor, ensayista, dramaturgo, poeta y traductor sino también fotógrafo y hasta tuvo una estrecha relación con la música", explicó la doctora en literatura contemporánea Fabiana Camargo, profesora del centro académico Cultestacio y organizadora del ciclo.

El homenaje se inició el martes por la noche con la inauguración de una exposición del fotógrafo argentino Renzo Gostoli, que reunió fotos inéditas que hizo de Cortázar durante una visita a México en marzo de 1983 y en una manifestación para recibir a presos políticos recién liberados en Buenos Aires en la última visita del escritor a Argentina antes de su muerte.

"Estaba cubriendo la manifestación cuando de pronto encontré a Cortázar, que acababa de salir de cine, observando la marcha. Nadie lo había reconocido pero todo el mundo lo identificó cuando comencé a fotografiarlo y de inmediato le rindieron un gran homenaje", relató a Efe Gostoli, un veterano fotógrafo que ha pasado por agencias internacionales como Efe, AFP, Reuters y Associated Press.

El ciclo, abierto con una mesa en la que participaron Camargo y el cónsul adjunto de Argentina en Río de Janeiro, Sebastián D'Alessio, se realizará por completo en la sede en Río del Instituto Cervantes, igualmente organizador del homenaje.

La serie de actos culturales proseguirá este mismo miércoles con un debate sobre las relaciones de la fotografía y las artes plásticas con la obra de Cortázar en la que participarán académicos especializados o que han sido influenciados por el escritor argentino, como Mónica Fagundes, Rita Diogo y Karl Schollhammer.

El miércoles 13 de agosto está previsto celebrar una mesa redonda sobre la obra literaria de Cortázar en la que participarán las escritoras Paloma Vidal y Suzana Vargas, el traductor Ari Roitman y el escritor y compositor Braulio Tavares.

Otra mesa redonda programada para el 20 de agosto discutirá la "permeabilidad" del lenguaje del autor y las dos últimas, previstas para el 27 de agosto, abordarán las primeras obras de Cortázar, con la discusión sobre cuentos suyos y una novela inédita de la década de los años 50, y la relación del homenajeado con la filosofía.

Las mesas redondas serán precedidas por la exhibición de películas como "Mentiras piadosas" y "Jogo Subterráneo", inspiradas en obras del escritor, y por lecturas dramatizadas de su obra a cargo de la actriz colombiana Carolina Virgüez.

El ciclo concluirá con el espectáculo de jazz "El perseguidor", concebido como un homenaje a Cortázar y Charlie Parker por un quinteto musical brasileño.

Anthony Phelps gana Premio Sabines de poesía en México.

El escritor de 85 años recibirá el reconocimiento dotado de 50.000 pesos (unos 4.000 dólares) por su libro "Femme Amérique", donde "yuxtapone naturaleza, memoria poética y vida para profundizar en su historia personal y en el poema", según el acta del jurado.



Ciudad de México.- El poeta haitiano Anthony Phelps, que estuvo preso en su país durante el régimen de Francois Duvalier (1957-1971) y se exilió en Canadá, obtuvo hoy el Premio de Poesía Sabines-Gatien Lapointe, fallado en Ciudad de México.


El escritor de 85 años recibirá el reconocimiento dotado de 50.000 pesos (unos 4.000 dólares) por su libro "Femme Amérique", donde "yuxtapone naturaleza, memoria poética y vida para profundizar en su historia personal y en el poema", según el acta del jurado.

Phelps nació en Puerto Príncipe el 25 de agosto de 1928 y ha obtenido dos veces el premio Casa de las Américas de Cuba, en 1980 y 1985. En 1964 se radicó en Montreal y en la década de los 80 vivió durante un tiempo en México.

Entre sus libros tiene dos poemarios bilingües francés-español: el que fue premiado, traducido como "Mujer América", y "Este es mi país" ("Mon pays que voici").

El galardón que le fue concedido hoy es otorgado por el Seminario de Cultura Mexicana y el Festival Internacional de Poesía de Trois-Rivières anualmente desde 2003.

De manera alternada, se premia a un poeta mexicano elegido por un jurado de la provincia canadiense de Quebec y a un poeta radicado en Quebec seleccionado por un jurado mexicano.

"Su resistencia a toda opresión ha hecho que su poesía narre el dolor al mismo tiempo que celebra la vida. La poesía de Phelps refleja su universalidad y su errancia por el mundo sin dejar de lado su espíritu caribeño celebratorio", dijo la presidenta del Seminario de Cultura Mexicana, Silvia Molina.

El premio se entregará en el XVI Encuentro de Poetas del Mundo Latino, que tendrá lugar del 23 al 30 de octubre en tres ciudades mexicanas.

Rowling escribe como Dumbledore a la superviviente del tiroteo de Texas.

Firmada en nombre del mago Dumbledore y escrito en tinta púrpura, la iniciativa de Rowling llega después de que la adolescente de 15 años conmoviese al mundo al leer un extracto de su libro favorito, "Harry Potter y el prisionero de Azkaban", en el funeral por su familia.


Londres.- La escritora británica J.K. Rowling envió una carta manuscrita de apoyo a la joven Cassidy Stay, única superviviente de un tiroteo que acabó con la vida de su familia en julio en Texas (EE.UU.), informa hoy la web del Daily Telegraph.

Firmada en nombre del mago Dumbledore y escrito en tinta púrpura, la iniciativa de Rowling llega después de que la adolescente de 15 años conmoviese al mundo al leer un extracto de su libro favorito, "Harry Potter y el prisionero de Azkaban", en el funeral por su familia.

La joven, que ahora vive con su abuelo, hizo suyas las palabras del director de Howarts, Albus Dumbledore, en ese libro, en las que proclama que "la felicidad se puede encontrar incluso en los momentos más oscuros; solo hay que acordarse de encender la luz".

Cassidy perdió a sus padres y a sus cuatro hermanos el pasado 9 de julio en un crimen cometido por el exmarido de su tía, Ronald Lee Haskell, que se presentó en su casa preguntando por su antigua pareja y, al no obtener la respuesta deseada, disparó fríamente a todos los presentes.

Junto con la carta, la autora británica envió a Cassidy una varita "mágica", una carta de aceptación en la escuela de magia Howarts, útiles escolares y un ejemplar firmado del tercer libro "Harry Potter y el prisionero de Azkaban".

Un portavoz de la escritora de 49 años, que escribió siete libros de Harry Potter con los que ha vendido cerca de 500 millones de copias, confirmó que "J.K. Rowling se puso en contacto con Cassidy Stay", pero que "el contenido de la carta permanece en privado".

La menor estadounidense sobrevivió al tiroteo al fingir su propia muerte tras recibir un balazo que le rozó el cráneo y, una vez que el asesino abandonó su casa, fue la encargada de alertar a la policía que detuvo al autor de los crímenes.

Robert Wilson: "No sigo ninguna tradición de novela negra".

Tras cuatro libros ambientados en África y protagonizados por Bruce Meadway, y otros cuatro en Sevilla, con el inspector Javier Falcón como personaje principal, Wilson se traslada a Londres con Charles Boxer.


Madrid.- Sus únicas influencias reconocidas son las de Raymond Chandler y Elmore Leonard, pero Robert Wilson siempre intenta ser original y no seguir ninguna tradición de novela negra. "Nunca escribo para el mercado, solo para mí mismo y de lo que me interesa", asegura en una entrevista con Efe.

Tras cuatro libros ambientados en África y protagonizados por Bruce Meadway, y otros cuatro en Sevilla, con el inspector Javier Falcón como personaje principal, Wilson se traslada a Londres con Charles Boxer, un expolicía que trabaja como consultor en materia de secuestros en su último libro, "Pena capital" (RBA).

"Me dejo fascinar continuamente por la gente, sus mentes, sus culturas, lo que hacen, cómo se comportan y eso siempre sale en mi trabajo", explica Wilson para luego justificar el traslado de la acción de sus novelas a una ciudad como Londres, que conoce muy bien.

"Había hecho cuatro largos y exigentes libros con el inspector jefe Javier Falcón como protagonista, a cargo del Grupo de Homicidios de Sevilla. Eso supuso que tuve que hacer mucha investigación en el sistema judicial español para saber cómo funciona y cómo la policía se relaciona con él", indica.

Wilson sentía la presión de tener que extremar el cuidado al escribir sobre personajes de una nacionalidad que no es la suya y con tramas muy complejas que mezclaban el ámbito policial con el judicial.

"Así que decidí que tenía que tomarme un descanso de las investigaciones de asesinatos y de todos los elementos procesales que las acompañan, para escribir una novela con personajes ingleses. Por eso situé el libro en Londres y elegí como protagonista a Charles Boxer, un consultor de secuestros independiente que también trabaja para una fundación que se dedica a encontrar a personas desaparecidas", precisa.

"Pena capital" cuenta la historia del secuestro de Alyshia D'Cruz una joven hija de un millonario hindú con muchas conexiones profesionales y personales al más alto nivel. Londres, Bombay y Dubái son algunos de los escenarios por los que se mueve la búsqueda de la chica, que dirige Charles Boxer.

Una novela que se recrea en los detalles y en la compleja personalidad del protagonista, que interfiere continuamente en una investigación que gana en profundidad con la incorporación continua de personajes que van enredando una acción que nunca va hacia donde el lector se espera.

Una trama que Wilson va cambiando durante el proceso de escritura.

"Nunca tengo todos los elementos de una novela antes de empezar. El interior se desarrolla por el camino y construyo la historia encima", explica.

Y en esa evolución influye mucho el lugar en el que se desarrolla la historia, en este caso, Londres, "un desafío colosal para cualquier escritor", en palabras de Wilson.

"No es una ciudad que pueda ser fácilmente encapsulada porque en Londres no existen las experiencias colectivas", a diferencia de Sevilla, donde se ubicaba la saga de Falcón, una localidad donde "todo el mundo va al centro, camina por las calles estrechas, come tapas, contempla las procesiones de Semana Santa y va a la Feria de Abril".

En Londres no se experimenta algo así porque la gente suele vivir lejos del lugar de trabajo y solo entra en la ciudad para llegar a la oficina.

Pero, precisa el escritor, hay al mismo tiempo "una extraordinaria mezcla de clases, etnias y contraste de pobreza y riqueza", elementos favorables al desarrollo de historias de novela negra.

Lo que permite construir un "thriller" más clásico donde los protagonistas se revelan a sí mismos a través de la acción frente a las historias más psicológicas que protagonizaba el inspector Falcón.

Novelas con las que Wilson continúa en el género negro en el que se ha especializado y que le ha valido premios como el Gold Dagger, que ganó en 1999 por "Solo una muerte en Lisboa".

Un premio "que significa que tendrás el respaldo de tu editor y que editores extranjeros comprarán tu trabajo y conseguirán ventas grandes. Fue muy importante. Me permite vivir de la escritura", se felicita.

Feria del Libro FILVEN abre en Los Teques del 15 al 22 de agosto.

La estación Guaicaipuro del Metro Los Teques acogerá a 30 editoriales nacionales y la Librería del Sur.


Del 15 al 22 de agosto se estará llevando a cabo la décima edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela capitulo Miranda "Leer en Común", específicamente en la estación Guaicaipuro del Metro Los Teques, ubicada en la avenida Bolívar de la capital mirandina, donde participaran 30 editoriales nacionales y la Librería del Sur.

Carlos Duque, gerente del Centro Nacional del Libro, acotó que la FILVEN tiene una particularidad con el resto de las ferias del mundo, ya que no se realiza solamente en una ciudad sino que recorre todo el país: en marzo comenzó en Caracas, en los espacios del Teatro Teresa Carreño, la Universidad de las Artes (Unearte) y en la plaza Los Museos y recibieron, más de 241.000 visitas, "con más de 190 editoriales invitadas internacionales y nacionales. En todo el país se han realizado hasta ahora 11 ferias en los distintos estados y ya llevamos 342.000 visitantes".

Señaló que es uno de los eventos más importantes que se realiza en el país en materia de cultura, "nos complace que ahora la feria se celebre en Los Teques estado Miranda, por segunda vez".

Refirió que la actividad se desarrollará en los espacios de la estación Guaicaipuro del Metro Los Teques, para que todos los usuarios y público del centro de Los Teques pueda participar en la Feria.

Por su parte Alejandro Sequera especialista del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el estado Miranda, detalló que la Feria contará con una amplia gama de actividades para el disfrute de todos los habitantes; y será homenajeado el escritor Cesar Chirinos y por el estado el Miranda el poeta Julio Valderey.

En tal sentido informó que en la Feria tendrá invitados nacionales, entre ellos; Carola Chávez, Cesar Chirinos, personas de la localidad, grupos teatrales, círculos de poetas, "una programación que varía por todo el estado, cada día esta dedicado a un eje del estado a a los veintiún municipios".