sábado, 25 de octubre de 2014

Banana Yoshimoto: "Hasta la peor vivencia puede convertirse en buen recuerdo".

Yoshimoto comparte con el lector sus experiencias durante visitas a diversos países.


TOKIO. "Un viaje, no importa lo desastroso que resulte, en la memoria se transforma en algo maravilloso". Así comienza la última obra de la autora nipona Banana Yoshimoto, quien cree que este principio "también se aplica a la vida".

En "Un viaje llamado vida", cuyo primer volumen acaba de editar en castellano Satori, Yoshimoto comparte con el lector sus experiencias durante visitas a diversos países, así como vivencias personales y su mirada sobre la identidad nipona o momentos de la historia reciente del país, como el terremoto y el "tsunami" de 2011.

Es una de sus obras "más autobiográficas", según reconoce en una entrevista con Efe la propia escritora, cuyo verdadero nombre es Mahoko Yoshimoto (Tokio, 1964) y que logró el reconocimiento internacional con su novela "Kitchen" (1988).

Con un estilo ligero a caballo entre la narrativa y el ensayo, Yoshimoto relata sus impresiones durante visitas a Egipto, Francia o Brasil, además de recuerdos que van desde su primer amor adolescente o la maternidad hasta su gusto por la cocina y otros "pequeños placeres de la vida".

Tras un largo y frío viaje en coche a través de la Toscana italiana, durante el cual cayó enferma, Yoshimoto se dio cuenta de que hay ciertas experiencias negativas que con el tiempo terminan por convertirse en "recuerdos maravillosos", gracias a la magia "terrible y fantástica" de la memoria.

"En la vida pasa igual. Porque hasta la peor vivencia se puede convertir un buen recuerdo, esa es la razón de decir que la vida es como un viaje", subrayó la autora de títulos como "N.P." (1992), "Sueño profundo" (1994) o "El Lago" (2011).

La pérdida y la muerte, temas habituales en su bibliografía, acaparan el protagonismo en el segundo volumen de "Un viaje llamado vida", ya a la venta en Japón y que se publicará próximamente en castellano.

"A los japoneses no nos gusta mucho enfrentarnos al tema de la muerte y la despedida a la hora de leer", señaló Yoshimoto, quien no obstante decidió "afrontarlo de forma directa" a ello tras el reciente fallecimiento de sus dos padres, el poeta y crítico literario Takaaki Yoshimoto y la poetisa Kazuko Yoshimoto.

"Mis novelas y mis ensayos tratan sobre preocupaciones que la gente prefiere evitar o no pensar demasiado. Creo que yo recojo aquel sentimiento abandonado que alguna persona ha evitado afrontar porque le resulta muy duro", explicó.

A su juicio, esta es la razón por la que sus obras logran conectar con un público universal, a pesar de estar "muy arraigadas" en la cultura y la sociedad niponas.

En el caso de los lectores españoles, Yoshimoto cree haber encontrado una "conexión especial", ya que considera que en éste país "existe una consciencia muy alta" sobre la muerte.

"No es que haya preocupación por morirse, sino que la gente afronta bien la muerte", precisa la escritora nipona.

"Tuve esa impresión al leer novelas o ver películas españolas", afirmó Yoshimoto, quien admira a cineastas españoles como Alejandro Amenábar, Pedro Almodóvar o Juan Antonio Bayona, así como al literato colombiano Gabriel García Márquez.

La escritora también se declara una ferviente amante de la cocina española, y en particular de las tapas.

"Creo que (japoneses y españoles) tenemos un sentimiento común a la hora de buscar la armonía perfecta en lo pequeño", señala Yoshimoto, quien dedica capítulos enteros del libro a platos de la gastronomía nipona como las algas "mozuku" o el "okonomiyaki", una especie de tortilla rellena a la plancha.

El último de los "viajes literarios" de la escritora le llevó a participar en un coloquio con el dalái lama en La Universidad Seika de Kioto, una experiencia que acaba de recoger en un libro que se publica esta semana en Japón.

"Me impresionaron mucho su cercanía y su capacidad para hablar con palabras sencillas de cosas esenciales", señala Yoshimoto sobre el líder espiritual del budismo tibetano, aunque esta definición también podría resumir sus ambiciones literarias.

Santiago Gamboa vuelve a casa en la literatura y en la vida.

Ha vivido en Madrid, París, Roma y Nueva Delhi y viajado por más de 70 países en los últimos 30 años.


BOGOTÁ. Antes de tomar la decisión de volver a vivir en su país después de 30 años radicado en el extranjero, el escritor colombiano Santiago Gamboa escribió premonitoriamente la novela "Una casa en Bogotá", que el miércoles presentó por primera vez.

"La ficción fue antes que la realidad en este caso, por eso hay que tener cuidado con lo que uno escribe", dice en tono de broma en una entrevista telefónica con Efe antes del acto de presentación de su nueva obra en la capital colombiana.

Gamboa, que ha vivido en Madrid, París, Roma y Nueva Delhi y viajado por más de 70 países en los últimos 30 años, se instalará con su familia en Cali (suroeste de Colombia) a comienzos de 2015, aunque seguirá conservando una "patita" en Roma.

El escritor bogotano de 48 años cuenta precisamente en "Una casa en Bogotá" (Random House) la historia de un filólogo que se asienta en su ciudad después de haber pasado años en el extranjero junto a su tía, una funcionaria de Naciones Unidas con la que vive desde que siendo niño sus padres murieron al incendiarse el hogar familiar.

La nueva casa está en el mismo barrio que la que ardió en llamas, pero además al protagonista el hecho de que perteneciera a una gran familia muy viajera y que por eso casi siempre estuviera vacía le llamaba la atención desde pequeño.

Gamboa establece en esta novela un diálogo con otra obra literaria, algo que ya ha hecho anteriormente.

En este caso la elegida es "La vida instrucciones de uso", del francés Georges Perec, en la que un edificio parisino es el protagonista y a través suyo se cuenta la vida de varias personajes.

"Es un artefacto narrativo muy atractivo", dice de la obra de Perec, publicada en 1978.

El escritor bogotano, autor de "Páginas de vuelta", "Perder es cuestión de método" y "Necrópolis", entre otras obras, señala que la casa es un elemento muy importante en la literatura.

Gamboa recuerda que en los albores de la literatura occidental destaca una obra sobre el regreso de un héroe, Ulises, a su casa, una historia que en el siglo XX James Joyce reescribe con un antihéroe como protagonista.

La estructura de "Una casa en Bogotá" está inspirada en "La vida instrucciones de uso". Los capítulos corresponden a las distintas habitaciones de la mansión, baño, cocina, escalera, etc..., y en cada uno se cuentan episodios de la vida de los personajes relacionados con esas piezas.

La mansarda es una de las preferidas del escritor en esta casa bogotana, porque desde allí se disfruta de una "mirada" sobre la ciudad situada a 2.600 metros de altura y porque en la novela ese cuarto está relacionado con las "aventuras nocturnas" del filólogo que le llevan a burdeles, "ollas" (fumaderos de bazuco), fiestas nazis y hasta a una sesión de sexo con un cadáver.

La Colombia a la que volverá a vivir Gamboa en los próximos meses es muy diferente a la que dejó para estudiar Filología en España hace 30 años.

"Es una Colombia mucho más instalada en el mundo, ya no es esa especie de obra teatral de García Lorca, ahora se parece más a una película de acción y además está metida en un proyecto muy interesante, que es la paz", señala el escritor.

Entre su anterior novela "Plegarias nocturnas" (2012) y "Una casa en Bogotá", Gamboa ha escrito un libro de viajes, "Océanos de arena", y un ensayo político, filosófico y literario con un título tolstiano, "La guerra y la paz".

En términos filosóficos la paz es "la tranquilidad en el orden", dice Gamboa, quien respalda el proceso de diálogo que el Gobierno colombiano y FARC desarrollan en Cuba desde hace casi dos años para poner fin a un conflicto armado de medio siglo.

Pero, mientras la guerra es una "pulsión natural" del ser humano, la paz es "una construcción artificial" y por eso es tan difícil resguardarla, subraya.

"Escribir cuentos es mi tesoro", revela el cantautor español Antonio Orozco.

"No escribo canciones en los aviones, ahí lo que hago son cuentos".


MÉXICO. El cantautor español Antonio Orozco reconoce que, aunque su vida profesional gira en torno a la música, su gran pasión es escribir ficción sin plantearse si un día publicará o si será conocido como autor.

"Escribir cuentos es mi tesoro", asegura a Efe Orozco, quien comenzó a involucrarse con la literatura como forma de espantar el tedio en los aviones, en los cuales pasa gran parte de su vida.

"No escribo canciones en los aviones, ahí lo que hago son cuentos; mi obra musical es más o menos conocida, pero mi literatura no y no sé si un día lo será", dice el artista, quien considera sus escritos de ficción una prenda preciosa, aunque lleva 14 años dedicado a la música.

Orozco, quien se presentará el próximo 7 de noviembre en un concierto en una plaza de la colonia Condesa de la capital mexicana, confiesa haber leído la obra completa del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca.

Además, admite ser un admirador del premio nobel de literatura Gabriel García Márquez, aunque la obra del colombiano que lo marcó no fue la mítica "Cien años de soledad", sino la más realista "Noticia de un secuestro".

"De Lorca me quedo con 'Poeta en Nueva York'; de García Márquez me marcó cómo describió los lugares donde estuvieron los protagonistas de 'Noticia de un secuestro'", señala.

"No sé si mis cuentos se publicarán bien, pero los quiero mucho", añade.

Orozco es un caso de cantautor desinteresado por la fama o la competencia que a sus 42 años ve la vida de una manera sentimental y romántica, como lo muestra el hecho de que aún guarda su primera guitarra, comprada cuando tenía 15 años.

"Si existe un secreto para atraer las musas es asumir la oportunidad de vivir como el gran regalo, no hay mayor inspiración que el hecho de estar vivo, así asumo mis éxitos y mis fracasos", asegura.

Vestido con pantalón ajado y chaqueta, ambos de mezclilla, a la hora de conversar Orozco es prolijo como un caribeño, y muestra tener muy desarrollada la capacidad de sorprenderse, sobre todo cuando se refiere a México, donde ha actuado en bares pequeños y otros no tanto por más de tres años y medio.

"Para mí México es como una historia de amor, larga de tiempo, en algunas ocasiones tediosa, pero necesaria para sentirme vivo; por eso vuelvo, vuelvo y vuelvo a este país", afirma el artista, que lo mismo ha tocado la guitarra en una pizzería en el Estado de Guanajuato como en el Lunario del legendario Auditorio Nacional.

Se califica a sí mismo como un contador de historias y aclara que para ejercer su oficio necesita de la intimidad con quienes lo escuchan, lo cual logra fácil en espacios pequeños, aunque ha llegado a llenar plazas con 10.000 personas en España y pretende hacerlo un día en México.

"Yo creo que el secreto de la felicidad está en disfrutar lo que pasa cada día, no puedo esperar por lo que sucederá en unos años, porque es algo incierto. El Universo es muy grande y yo trato aprender de los demás y no competir", explica.

Anda con un Ipod en el que guarda ideas sueltas que luego se vuelven canciones, como las que forman el disco "Dos orillas", número uno en ventas en su semana de salida en España, donde obtuvo disco de oro 24 horas después de ser lanzado y de platino un par de semanas más tarde.

"El concierto en México recorrerá ese álbum, pero cantaré otros éxitos", adelanta al referirse a la presentación, en la cual, más que confirmarse como uno de los principales cantantes de España se trazará una meta más simple, hacer culto a su obsesión de contar historias, el único acto que le quita el sueño.

John Banville lamenta que la literatura inglesa se esté aislando en su idioma.

"Es estupendo tener el inglés, pero es una gran desventaja porque nos aisla del resto del mundo".


OVIEDO, ESPAÑA. Al escritor irlandés John Banville el Premio Príncipe de Asturias de las Letras le cayó como "un juguete nuevo" que le halaga, pero lamenta que la imposición del inglés como lengua franca aisle a la literatura anglosajona por falta de traducciones.

Banville (Wexford, Irlanda, 1945) ha ofrecido este miércoles una rueda de prensa previa a la recepción el próximo viernes de ese galardón, el cual le fue concedido por su "inteligente, honda y original creación novelesca" que le ha convertido hace años en candidato al Nobel.

"Es estupendo tener el inglés, pero también es una gran desventaja porque nos aisla del resto del mundo", ha apuntado el autor de "El Mar" tras lamentar que la "arrogancia" con la que el inglés se ha impuesto como lengua universal haga que los escritores anglosajones acaben "aislados" del resto de literaturas.

Banville ha repasado las claves de su proceso de creación desde el convencimiento de que una obra "nunca está terminada, simplemente se abandona", y de la frustración que le genera apreciar "sólo la fealdad y los errores" de su literatura, ha ironizado.

Así, ha admitido, que, tras concluir "Los infinitos", el que considera su mejor libro, se planteó dejar de escribir al creer que no podría hacer "nada mejor", pero finalmente renunció ante el temor de su mujer a que entonces no tuviera nada que hacer y acabara dedicándose a la política, lo que hubiera sido "destructivo".

El escritor, al que un ministro de Finanzas irlandés describió como "un turista" en su propio país, ha reconocido sentir el peso sobre su obra de la gran tradición literaria de la isla, con nombres como Beckett, Joyce, Yates o Wilde, aunque también se sienta respaldado por una tradición que le da "apoyo y sustento".

"Esos autores son una especie de figuras de la Isla de Pascua que proyectan sus sombra sobre mí y que parecen decir: 'Mira, mi obra, Banville, ¿cómo nos vas a impresionar?'", ha asegurado, a la vez que ha atribuido el éxito de la literatura irlandesa al hecho de escribir en un idioma "distinto" al del resto del mundo anglosajón.

Así, un escritor irlandés como Banville, el primero de su país que gana el Príncipe de Asturias, tiene conciencia de que debe ser "muy bueno", dado que no parece haber tradición de autores secundarios. "O eres un fracaso absoluto o un gran escritor, y los que estamos en medio tenemos la idea de emigrar", ha bromeado.

A su juicio, el inglés de Irlanda parte de su imposición como idioma en la isla y a que el uso que se hace de ella en el ámbito literario la dote de un ritmo diferente al del inglés convencional, en el que se recurre con mucha frecuencia a la ambigüedad en el significado de las palabras que se utilizan.

El autor que resucitó para la novela negra al detective Philip Marlowe bajo la firma de Benjamin Black ha tenido también un recuerdo para éste, al que imagina "en casa, molesto y pensando que debería ser el que estuviera aquí pasándolo bien" y que no fuera Banville el que acudiera a recoger el Príncipe de Asturias.

Ambos, ha bromeado, sienten "celos, envidia y furia" del otro y, pese a que sus obras tengan poco en común, cuando se encuentra cansado -"sobre todo, después de comer"-, empiezan a solaparse, "y Banville intenta escribir como Black y viceversa", lo que le obliga a "deshacer" ese proceso.

Aunque asegura desconocer qué pretendía cuando en 2004 empezó a publicar novela negra como Benjamin Black, sí admite que éste le permite "ganar el pan de cada día" con libros "bien hechos, pero sin pretensión de obras de arte", para que Banville "haga lo que quiera" desde "la oscuridad y la perplejidad" en la que trabaja.

"El monstruo (Black) ha salido de su jaula -lleva ya siete libros publicados con ese seudónimo- y no hay manera de volver a meterlo, pero me siento orgulloso de él", ha subrayado.

El último tomo de las obras completas de Ayala recorre ochenta años de vida.

El tomo incluye también "Historia de la libertad", un ensayo dirigido a los jóvenes.


MADRID. Francisco Ayala solía decir que se hizo escritor porque así cumplía con su destino, y esa frase cobra de nuevo sentido con la aparición del último volumen de sus obras completas, que reúne textos publicados a lo largo de ochenta años y unidos por "la enorme coherencia de ideas" que hay en su obra.

Este tomo es el séptimo de las obras completas que Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg comenzó a publicar en 2007, antes por tanto de que en noviembre de 2009 falleciera, a los 103 años, el gran escritor granadino, uno de los intelectuales españoles más lúcidos del siglo XX y siempre comprometido con el tiempo que le tocó vivir.

En conjunto, son más de 9.600 páginas las que han acercado hasta el lector la extensa obra narrativa, autobiográfica, ensayística y periodística de Ayala, que mereció premios como el Nacional de las Letras, el Cervantes o el Príncipe de Asturias.

El título del nuevo volumen, "Confrontaciones y otros escritos (1923-2006)", lo toma de una obra miscelánea que Ayala publicó en 1972 y que le sirvió de "tarjeta de presentación ante la sociedad española a la que se quería incorporar definitivamente".

Y lo haría en 1976, tras la muerte de Franco, finalizando así el largo exilio que lo había llevado a Argentina, Brasil, Puerto Rico y Estados Unidos.

A esa "tarjeta de presentación" se refiere, en una entrevista con Efe, el crítico literario José Carlos Mainer, autor del prólogo y para quien, "de todos los escritores que vivieron esa condición del exilio, Ayala fue el que se incorporó de una manera más activa a la vida española de su tiempo".

Mainer presenta esta tarde el volumen en la Biblioteca Nacional, en Madrid, junto con Carolyn Richmond, viuda de Ayala; el historiador Santos Juliá y el secretario de la Fundación Francisco Ayala, Rafael Juárez.

El tomo incluye también "Historia de la libertad", un ensayo dirigido a los jóvenes, y más de 1.300 páginas de textos muy diversos que nunca se habían agrupado en libro.

La unidad a todo ese material se la da "la enorme coherencia de ideas que hay en su obra", dice a Efe Richmond, que no acaba de creerse que las obras completas hayan llegado a buen puerto.

La palabra "confrontaciones", elegida para el título, "sugiere una actitud de confianza, independencia y desafío" y refleja la importancia que tenía para Ayala "el intercambio de opiniones e ideas", señala Richmond.

Para este volumen ha sido necesario "un gran trabajo de investigación" en hemerotecas y bibliotecas de España y América del Sur. No en vano, Ayala "pasó más de 35 años en América, y eso le dio otro punto de vista, enriqueció su vida", añade la viuda de Ayala.

Así, se ofrecen desde los primeros textos que un jovencísimo Ayala publicó en prensa hasta entrevistas que le hicieron en sus últimos años de vida, pasando por innumerables artículos que fueron saliendo a uno y otro lado del Atlántico.

El libro tiene "la profunda unidad que impone la personalidad de Ayala y esa idea que él tenía de la literatura como una suerte de servicio público, de voluntad de reflejar el tiempo que le tocó vivir a través de su imaginación y pensamiento", afirma Mainer.

Con dieciséis años, Ayala escribió un artículo sobre Romero de Torres y a los dieciocho comenzó a publicar la serie "Sugestiones del Quijote", que "convendrá tener en cuenta antes de leer las espléndidas reflexiones de madurez" sobre la gran obra cervantina, señala Mainer.

En 1927, Ayala era ya colaborador de Revista de Occidente y La Gaceta Literaria, las dos publicaciones más importantes de la vanguardia española.

En 1929 se fue a Alemania a ampliar estudios y, a su regreso, publicó en 1931 el artículo "¡Alemania, despierta!", que fue de los primeros que en España "llamaron la atención sobre la expansión del nazismo", indica Mainer.

Una de "las joyas" del libro es el artículo "Anotaciones al margen del calendario", publicado en La Gaceta Literaria en mayo del 31, recién proclamada la II República y en el que Ayala hacía esta advertencia premonitoria: "Toda una promoción literaria ha encontrado, de pronto, su adultez".

Hace cinco años que murió Ayala, y su viuda cree que en España "no se le ha leído con la seriedad que se debería", aunque sí le dieron múltiples premios tras su regreso del exilio. "Este país fue muy generoso con él".

Pero habría que conocer mejor la obra de quien "es un clásico de la literatura española del siglo XX", concluye Richmond.

Escritor Jürgen Becker recibe el Premio alemán Georg Büchner.

"Sus poemas nos enseñan de forma incisiva a percibir con mayor atención nuestro mundo y nuestra lengua", justificó el jurado su decisión.


Darmstadt.-El escritor y poeta Jürgen Becker fue distinguido hoy con el Premio Georg Büchner, el galardón más renombrado de las letras alemanas.

"Sus poemas nos enseñan de forma incisiva a percibir con mayor atención nuestro mundo y nuestra lengua", justificó el jurado su decisión.
El literato Becker, de 82 años, ha recibido numerosos galardones por su poesía, su prosa y sus piezas radiofónicas. "Agradezco el reconocimiento del jurado que considero una invitación a no quedarme quieto".

Becker dijo que su avanzada edad no le impide comenzar de nuevo una y otra vez. El premiado destacó que ni siquiera sabe si ya ha escrito "las frases decisivas".

El Premio Georg Büchner está dotado con 50.000 euros (63.000 dólares). Es entregado anualmente desde 1949 por la Academia Alemana de la Lengua. Entre los galardonados figuran los alemanes Günter Grass (1965) y Heinrich Böll (1967) y el suizo Friedrich Dürrenmatt (1986). El premio lleva el nombre del revolucionario y dramaturgo alemán Georg Büchner.

En el programa radial “Liderazgo Comunitario”, que se transmite por “Celestial 106.5 FM”, bajo la conducción de los comunicadores: Octavio García, Juan Pablo Lizardo y Mauricio Toribio. Estuvo el escritor Winston Paulino, en una entrevista exclusiva.




martes, 21 de octubre de 2014

Anuncian inicio de la X Feria Regional del Libro Peravia 2014 bajo el lema “La lectura empieza por casa”.

“Esta décima edición se estará celebrando del 25 de octubre al 2 de noviembre, en el Parque Marcos A. Cabral y será una fiesta de la cultura de la región sur de República Dominicana”.

PERAVIA, República Dominicana.-  El Ministerio de Cultura y la Dirección General de la Feria del Libro anunciaron la inauguración de la X Feria Regional del Libro Peravia 2014, dedicada al periodista Rafael Herrera.

Dijeron que la  apertura será efectuada el sábado 25 del mes de noviembre con la participación de 22 connotados escritores, la puesta en circulación de 19 obras y la entrega de un millón de pesos de bonos culturales.
La feria será celebrada en el Parque Marcos Cabral, luego de que el cantautor cubano Silvio Rodríguez y la artista dominicana Maridalia Hernández ofrecerán un concierto gratuito con motivo de conmemorarse el 250 aniversario de la fundación de Baní.
La presentación de ambos artistas será en el Estadio Luis María Herrera, de acuerdo a los  detalles suministrados en rueda de prensa celebrada este miércoles en el Centro Cultural Perelló de Baní, encabezada por el ministro de Cultura, cantautor José Antonio Rodríguez.
El funcionario dijo que esta X Feria Regional Peravia 2014 tiene la mayor inversión económica por parte del Gobierno de cuantas se han realizado hasta la fecha.
Sostuvo que en ella se hará la mayor publicación de obras literarias, con un total de 19 libros. También se refirió a la presentación del cantante cubano Silvio Rodríguez, de quien dijo tiene una gran motivación y que se está realizando un montaje a la altura de las grandes capitales del mundo.
En el encuentro con los periodistas, además de Rodríguez, hablaron el alcalde del Municipio de Baní, Nelson Landestoy;  Pedro Antonio Valdez, director ejecutivo de la Feria del Libro y Valentín Amaro, director del Libro y la Lectura.
Estos integraron la mesa de honor junto al concejal Iván Grullón, presidente del Comité de Celebración del 250 aniversario de la Fundación de Baní; Julia Castillo, directora del Centro Cultural Perelló y Mirtha Pimentel, directora de Cultura de Peravia y Carlos Salcedo, director del Gabinete Ministerial.  Otro presentes fue el viceministro de Desarrollo Institucional del Ministerio de Cultura, Carlos Santos.
Al hablar en el acto, el alcalde banilejo expresó su satisfacción por la decisión del Ministro de Cultura de escoger a esta ciudad como sede de esta feria regional, destacando que ha sido el único ministerio que ha estado aportando a la celebración del 250 aniversario de la Fundación de Baní.
Manifestó sentirse regocijado la celebración de la Feria del Libro en esta ciudad y por la presentación de Silvio Rodríguez y Maridalia Hernández en esa ciudad el próximo 25 de octubre.
Los directivos de la Feria del Libro, Pedro Antonio Valdez y Valetnín Amaro, ofrecieron amplios detalles sobre el montaje y expectativas de la jornada literaria, la que además dijeron cuenta con un amplio programa artístico.
Informaron que se desarrollará un amplio y variado programa que abarcará talleres de lectura, recitales de poesía, charlas, conferencias, muestras de artesanía, exhibición de obras de teatro, presentaciones de grupos musicales y de libros, entre otras manifestaciones artísticas y culturales.
Señalaron, también, que la Feria Regional del Libro contará con la participación de las provincias de la región sur, como son: Azua de Compostela, Bahoruco, Barahona, Elías Piña, Independencia, Pedernales, San Cristóbal, San José de Ocoa y San Juan.
La fiesta regional de la literatura tiene como lema “La lectura empieza por casa”, y será efectuada en el Parque Marcos A. Cabral de esta ciudad sureña. 

Calidad e innovación se alzan como claves del periodismo en la era digital.

"En tiempos de crisis, la imaginación es mucho más importante que el conocimiento".


SANTIAGO DE CHILE.- Perseverar en la lucha por evolucionar y mantener la calidad de los contenidos son algunas de las claves para la supervivencia de los medios en la era digital, revelaron expertos que participaron en la 70ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Santiago de Chile.

"Construir una marca de confianza y la habilidad de adaptación a las nuevas demandas de los lectores han sido las claves de nuestro éxito en los últimos años", afirmó James Mann, director de ventas de Financial Times, uno de los medios que más tempranamente afrontó la era digital.

El representante del prestigioso diario británico fue uno de los ponentes del seminario "Organizar la gestión editorial en tiempos difíciles el desafío de la calidad y la eficiencia", en el que se ofrecieron recomendaciones de perfeccionamiento de la gestión editorial en un ambiente donde predominan las convergencias y los multimedios.

La experiencia de este diario, especializado en información financiera, es uno de los casos de éxito de adaptación a la comunicación digital cuyas innovaciones le han reportado un "extraordinario incremento de la audiencia, mucho mayor que en cualquier de los 127 años de historia del medio", destacó Mann.

Según este directivo del medio de la City, el secreto está en el conocimiento de los lectores por medio del modelo de suscripción, implementado en 2001 y transformado en 2007 con la extensión el pago de los contenidos.

Mediante este procedimiento, "el periódico pudo entender mejor las necesidades de la audiencia, analizar sus intereses, saber lo que lee y cuánto tiempo dedica a cada artículo", explicó Mann.

Otra de las piedras angulares del logro del medio financiero es la focalización empresarial en sectores como el educativo y el empresarial, para los cuales se crearon plataformas especializadas con soluciones adecuadas a sus necesidades.

El caso Financial Times también fue comentado por el académico y asesor de la Unesco, Rosental Alves, quien atribuyó el éxito de su modelo a la permeabilidad "entre el departamento comercial y la redacción" del medio financiero además de un claro conocimiento "de su objetivo editorial".

El especialista español en periodismo digital Mario Tascón, responsable de la compañía Prodigioso Volcán y exdirector adjunto del periódico español El Mundo, recalcó la necesidad de desarrollar una metodología propia y hacer frente a la "necesaria" redefinición de los medios.

"Estamos hablando de un sector (el periodístico) que siempre ha pecado de soberbia y de no saber escuchar", afirmó Tascón, quien enfatizó la necesidad de trasladar la creatividad y la innovación a las redacciones pues, según el experto.

"En tiempos de crisis, la imaginación es mucho más importante que el conocimiento", concluyó.

A los 71 años, David Cronenberg debuta como novelista con "Consumed".

Escribe desde la adolescencia, cuando presentó un cuento a una revista de ciencia ficción y fantasía.


NUEVA YORK. Para terminar su primera novela, David Cronenberg tuvo que compaginar su tiempo con algunos otros proyectos. Como las cuatro películas que realizó en los últimos ocho años.

"De hecho tenía que dejar lo que estaba escribiendo por un año y medio y literalmente no pensar en eso", dijo el cineasta canadiense conocido por "Dead Ringers", "Naked Lunch" y su más reciente filme, "Map of the Stars".

"Así que me preocupaba la continuidad, el hecho de que era algo que comenzaba y paraba", agregó. "De algún modo, parece haber resultado".

A los 71 años Cronenberg comienza una carrera literaria con "Consumed", un macabro thriller intelectual sobre sexo, violencia y transformación corporal, temas que ya había abordado en sus películas. Los protagonistas son periodistas independientes atrapados en un misterioso caso de asesinato y canibalismo, una historia inspirada en parte en la vida de Louis Pierre Althusser, un marxista francés que estranguló a su esposa.

En una entrevista reciente en las oficinas de su editorial en Estados Unidos, Scribner, Cronenberg dijo que la editora Nicole Winstanley de Penguin Canadá le había sugerido que intentara escribir una novela. Se fijó una meta de dos páginas al día y la tarea se le hizo parecida a dirigir, pues tuvo la última palabra en cuanto a casting, iluminación, edición, efectos de sonido y efectos especiales.

"Lo único que uno puede hacer como guionista es la narrativa y el diálogo", dijo el realizador.

Muchos directores han sentido afinidad con los escritores de literatura, pero pocos han triunfado en ambos campos.

Elia Kazan escribió varias novelas luego que su carrera cinematográfica decayó, y Jean Renoir escribió un puñado de cuentos cortos de ficción en los últimos años de su vida. Más recientemente, Ethan Coen publicó cuentos y poemas, y Neil Jordan de "The Crying Game" escribió varias novelas y colecciones de cuentos. Por años, Woody Allen ha escrito cuentos para la revista The New Yorker.

John Sayles ha logrado desempeñarse en ambos mundos, dirigiendo "Eight Men Out" y "Passion Fish", entre otras, y escribiendo cuentos cortos y novelas bien recibidas. Prefiere completar un libro sin interrupción, y ha dicho que escribió su relato histórico de casi 1.000 páginas "A Moment in the Sun" durante una huelga del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos.

Cronenberg, hijo de un periodista, recuerda que se quedaba dormido escuchando a su padre mecanografiando. Siempre le ha gustado leer, es seguidor de la revista avant-garde Evergreen Review y un admirador de Samuel Beckett, William Burroughs y otros escritores conocidos por su literatura explícita y experimental.

Escribe desde la adolescencia, cuando presentó un cuento a una revista de ciencia ficción y fantasía y recibió una "carta de rechazo de hecho muy amable" en la que se lo exhortaba a continuar. Pero se dedicó al cine y usó los guiones como un modo de conseguir trabajo como director, con cintas como la de terror "They Came From Within" (también conocida como "Shivers").

"En defensa propia tuve que escribir mis propios guiones", recordó. "Pero para mí era natural porque era un aspirante a novelista".

De momento el libro de Cronenberg ha sido recibido con el tipo de respeto que el cineasta esperaba. Los derechos de "Consumed" ya se vendieron en más de 20 países y la novela fue elogiada por el autor Jonathan Lethem en el New York Times por su argumento "fuerte y directo" y "la intensidad feroz y escultural" de sus detalles.

Si su carrera cinematográfica se lo permite, le agradaría no hacer más nada que escribir por uno o dos años. Ya tiene un "cosquilleo para otro libro, sólo una o dos oraciones".

"Eso es todo lo que se necesita", dijo Cronenberg.

Escándalo en el Nobel de Literatura: hace 50 años Sartre dijo "no".

El 22 de octubre de 1964, el filósofo y escritor francés dijo "no" a la Academia sueca, argumentando que aceptar cualquier premio le restaría independencia.


París.- Francia puede presumir de tener entre sus compatriotas a 15 galardonados con el Nobel de Literatura, incluido el último a Patrick Modiano. Y hace 50 años, otro autor francés se convirtió en protagonista del mayor escándalo en la historia del premio rechazándolo porque no quería convertirse en una institución.

El 22 de octubre de 1964, el filósofo y escritor francés dijo "no" a la Academia sueca, argumentando que aceptar cualquier premio le restaría independencia. Sartre (1905-1980) se convertía así en el primer autor que rechazaba voluntariamente el galardón desde su creación, en 1901. Y hasta ahora, ningún otro lo ha vuelto a hacer.

Antes que él, sólo había rechazado el Nobel el ruso Boris Pasternak (1958), pero fue por la presión de la autoridad soviética. Unos 29 años después de la muerte del autor de "Doctor Zhivago", su hijo recibió el galardón. Varios años antes, en 1925, el irlandés George Bernard Shaw primero dijo que no, pero se lo pensó de nuevo y aceptó.

El rechazo de Sartre no fue una cuestión de estado de ánimo. Pocos días antes, había advertido en una carta a los miembros del comité Nobel que no lo aceptaría. Y lo rechazó porque según sus convicciones, ningún autor se merece tal honor en vida, pero sobre todo porque no quería que lo convirtieran en una institución.

El autor de "La náusea" y "Las moscas" explicaba que no podía aceptar ningún galardón de ninguna organización cultural, ni de Oriente ni de Occidente. También había rechazado un Premio Lenin, añadía el que durante un tiempo fuera defensor de Stalin. Pero el comité Nobel se aferró a su decisión de entregarle la distinción.

En realidad, su postura era previsible. Los premios no casaban con la imagen del autor de "Los caminos de la libertad", que tampoco había querido ser miembro de la Legión de Honor ni del reputado Collège de France.

Por eso, fue aún más sorprendente cuando el ex miembro de la Academia Lars Gylensten publicó sus memorias "Minnen, bara minnen" (recuerdos, sólo recuerdos). En el libro escribía que 11 años después del sonado "no", Sartre preguntó discretamente si le podían transferir a posteriori el dinero con el que está dotado el galardón. Y su petición fue rechazada.

Una editorial adapta obras para lectores con dislexia o alzheimer.

La popular historia corta "El Fantasma de Canterville", del escritor británico Oscar Wilde, es el primer título adaptado y lanzado por Luso Reads.


Lisboa.- Lectores con necesidades especiales como dislexia, déficit de atención, alzheimer o parkinson ya disponen en Portugal de una editorial integradora destinada a adaptar obras literarias de referencia.

La popular historia corta "El Fantasma de Canterville", del escritor británico Oscar Wilde, es el primer título adaptado y lanzado por Luso Reads, el nuevo proyecto editorial que pretende asegurar una oportunidad de lectura a personas con dificultades de lectura o bajos niveles de alfabetización.

Los denominados libros de lectura fácil son "libros normales, pero que cumplen reglas de redacción diferentes", explicó a EFE Ana da Cruz Lippens, responsable de la recién creada editorial, única de este tipo en Portugal.

Lenguaje de fácil comprensión, con frases cortas y simples, líneas menos extensas, tipo de letra grande, márgenes y espacios entre líneas mayores, e ilustraciones que ayudan a la comprensión del texto son algunas de las características especiales de las obras de Luso Reads.

"Se pretende no perder nunca el contenido del libro e intentar mantener el espíritu de la obra original", abundó Lippens.

El primer título adaptado y lanzado por la editora, "El Fantasma de Canterville", es responsabilidad de Eugènia Salvador, miembro de la Asociación Española de Lectura Fácil, y fue posteriormente traducido al portugués por la única especialista en el área reconocida en Portugal, Sandra Marques.

La editorial pretende alargar su catálogo de libros adaptados a diversos géneros literarios, adelantó Lippens.

Los libros denominados de lectura fácil empezaron en Suecia en los años setenta, cuando el Ministerio de Justicia escandinavo creó un grupo de trabajo que tenía como misión conseguir que los documentos oficiales fuesen más claros y eficaces.

Esta manera de escribir se amplió al mundo literario y, actualmente, se pueden encontrar editoriales especializadas en lectura fácil en casi todos los países europeos.

Rafael Cadenas: "La poesía siempre está en tiempos aciagos".

En la poesía de Cadenas, autor de títulos como "Amante", "Una isla", "Realidad y Literatura" o "El taller de al lado", se aúna el pensamiento y la poesía, y los nombres de Rilke o Hölderlin.


Madrid.Curado de vanidades, así se muestra el venezolano Rafael Cadenas, a pesar de que estos días no para de recibir elogios y hoy lee sus poemas en la Casa de América de Madrid.  Mucha poesía pero "siempre para minorías", dice este buscador del misterio en lo cotidiano.

"Hay mucha indiferencia en relación con la cultura en general y especialmente con la poesía, algo que no es nuevo, la poesía siempre está en tiempos aciagos", explicó el poeta a Efe, mientras recuerda el ensayo de Josu Landa y a Ovideo en "El arte de amar", donde dice que la poesía está dedicada a una minoría, como vio también Juan Ramón Jiménez.

Premio Nacional de Narrativa en su país, en 1985, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances o premio San Juan de la Cruz, entre otros muchos galardones, Rafael Cadenas, a sus 84 años, es uno de los poetas más importantes de Hispanoamérica, con una legión de incondicionales y devotos que le convierten en un clásico de culto.

Estos días se aloja en la Residencia de Estudiantes, el templo de la poesía, donde estuvieron Juan Ramón Jiménez, Lorca, Dalí o Bueñuel, o él mismo en anteriores ocasiones pero dijo: "A mi me gustaba mucho Antonio Machado, la prosa de Machado es muy importante en la literatura del idioma", precisa este poeta, ensayista y profesor universitario durante muchos años.

Cadenas formó parte del grupo "Tabla Redonda" en los sesenta. Sufrió la cárcel y el exilio durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y se refugió en la isla de Trinidad hasta 1957. Su poema "Derrota" fue todo un símbolo en su país.

En la poesía de Cadenas, autor de títulos como "Amante", "Una isla", "Realidad y Literatura" o "El taller de al lado", se aúna el pensamiento y la poesía, y los nombres de Rilke o Hölderlin.

"Me gusta más hablar de poesía y pensamiento, más que de filosofía, y la idea de Unamuno: siente el pensamiento, piensa el sentimiento, se adecúa bastante y esa idea generalmente van juntas", subrayó este ensayista y traductor.

Y a pesar de su larga vida dedicada a la poesía, una faceta íntimamente unida a su vida, Cadenas no pierde la capacidad de asombro ante el misterio de la vida ni su escucha poética.

"Desde mi comienzo, o en el principio, mi poesía tenía más palabras poéticas; luego pasó a un acercamiento más a la prosa y hoy en mi poesía hay más palabras de la vida cotidiana. Ha habido un progresión hacía más sencillez en la expresión", sostuvo este hombre que escribió "No quiero estilo/sino honradez".

Rafael Cadenas encuentra la belleza en cualquier parte pero de forma silenciosa como sus intensos poemas y su voz, pausada, reflexiva y meditada.

En breve, el poeta entregará a la editorial Pre-textos su libro "En torno a Basho", con poemas parecidos a los haikus japoneses, donde el autor sigue despojando a la palabra de florituras y donde hay más silencio. "El silencio exige más del lector", añadió.

Al tiempo prepara, según avanza, un libro que se llamará "Variaciones Rilke", con poemas de la vida y la obra de su admirado poeta checo.

"Y en Venezuela -añadió- se publicarán "Conversaciones", que son respuestas a textos literarios, poéticos y políticos", y un texto con toda su prosa y otro con sus entrevistas. "Las entrevistas me gustan mucho porque en ellas se dan muchas claves de las obras de los escritores", recalcó.

Aunque a este escritor humilde y tímido, las entrevistas no le gustan mucho, porque dice que hay dos partes que son opuestas: "la velocidad que exige el periódico y la lentitud del escritor", añadió Cadena, que siente la actual situación de Venezuela.

"Llevo dos meses fuera pero la situación sigue siendo grave. Venezuela es un país absolutamente dividido. Hay un desprecio al diálogo y existen muchos problemas económicos", concluyó.