jueves, 31 de julio de 2014

Bolivia invita a seis escritores uruguayos a Feria del Libro.

Los uruguayos Horacio Cavallo, Ramiro Sanchiz, Fernanda Trías, Mercedes Estramil, Abel Alvez y Sebastián Perozo participarán en diferentes actividades de la feria, informó Ana Patricia Navarro, gerente de la Cámara Boliviana del Libro.

La Paz.- Seis escritores uruguayos fueron invitados a presentar su obra literaria en la 19 Feria Internacional del Libro que abrió hoy sus puertas al público en el nuevo campo ferial de La Paz, en una edición que tiene a Uruguay como país invitado de honor.

Los uruguayos Horacio Cavallo, Ramiro Sanchiz, Fernanda Trías, Mercedes Estramil, Abel Alvez y Sebastián Perozo participarán en diferentes actividades de la feria, informó Ana Patricia Navarro, gerente de la Cámara Boliviana del Libro.

Sanchiz presentará la novela "El orden del mundo", mientras que Pedrozo la obra "La novia del incendiario".

El novelista boliviano Edmundo Paz Soldán recibirá un homenaje el 9 de agosto por su obra literaria. Paz Soldán radica en Estados Unidos y fue ganador en 2002 del Premio Nacional de novela con "El delirio de Turing".

La feria que se extiende hasta el 10 de agosto reunirá a 17 editoriales con 672 títulos. También se anuncia la visita de los escritores Alpidio Alonso Grau, Oscar Zanetti y Anna Lidia Vega, de Cuba; Luis Seguel Vorphal, de Chile; Judith Santopietro, de México, y Nicolás Goszi, de Argentina.

miércoles, 30 de julio de 2014

Marbella entregará el título de hijo adoptivo a Vargas Llosa.

El 15 de agosto será el acto de entrega, por parte del ayuntamiento de esta ciudad ubicada al sur de España.

Marbella.- El Ayuntamiento de Marbella entregará el próximo 15 de agosto al escritor Mario Vargas Llosa el título de hijo adoptivo de la ciudad española en la que suele veranear con su familia.

El ayuntamiento de esta ciudad del sur de España inició el expediente para el nombramiento el 8 de octubre del 2010, un día después de que el escritor peruano recibiera el Premio Nobel de Literatura en Suecia.

La concejala de Cultura de Marbella, Carmen Díaz, recordó hoy que Vargas Llosa tiene una vinculación desde hace 30 años con Marbella y espera que tras la entrega del nombramiento la relación con la localidad sea aún más "estrecha".

La edil explicó que en sus visitas a Marbella el escritor participa de forma activa en la vida de la ciudad: asiste a la feria del libro, al videoclub de verano y acude a citas culturales y sociales.


"Ha sido fiel a Marbella en los buenos y en los malos momentos", señaló Díaz, que añadió que "tener un ciudadano de la calidad literaria y la altura ética de Vargas Llosa es de enorme importancia para la ciudad y formará parte de su patrimonio humano".

Entre los aspectos que le hacen merecedor de este nombramiento, la concejala destacó que el escritor "vive la vida del mundo de forma activa, no tiene miedo a expresar públicamente sus opiniones".

Vargas Llosa cuenta ya en la ciudad con un centro educativo que lleva su nombre y con una estrella en el Bulevar de la Fama de Puerto Banús.

Jairo Rojas Rojas recibirá Premio de Poesía Fernando Paz Castillo.


El acto de premiación se llevará este jueves en la mañana, en el Celarg.

Este jueves 31 de julio de 2014 se hará entrega del Premio de Poesía Fernando Paz Castillo en su vigésima edición, a Jairo Rojas Rojas, autor del poemario ganador "Los plegamientos del agua", en la sala Frida Kahlo del Celarg, a las 10:00 a.m.

El jurado del certamen, conformado por Ximena Benítez, Antonio Trujillo y Valenthina Fuentes, en acto público comentaron sobre el poemario que "su escritura mueve los sentidos y logra con esfuerzo y madurez de lenguaje, dibujar desde lo íntimo al ser que da origen en el aire de los vocablos. Mientras, el hombre en el centro de la tierra habla de un árbol y reza en el suelo, su único suelo. Lo de arriba y lo de abajo, juntos por la niebla y el viento, recorren los asuntos de esta formidable elegía. Conmueve el rigor, esa manera de decir los pasos de lo vivido sin darle tregua al vacío. En estos plegamientos del agua hay una resurrección del lenguaje en busca de un territorio perdido. Aquí se oyen aguas y en ellas un tallo místico roza el espíritu. Cuerpo y alma, lo de abajo por los cielos".

El autor ganador es licenciado en Letras con mención en Historia del arte. Ha escrito los poemarios "La rendija de la puerta", obra ganadora de la IV Bienal de Literatura Ramón Palomares (2011), y "La O azul", con la cual obtuvo el III Concurso Nacional de Poesía de Venezuela (2012). Su libro "Casa para la sospecha" fue merecedor de la XIX Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre, mención poesía (2013).

El premio consistirá en la entrega de diez mil bolívares (Bs. 10.000,00), sobre la cual se aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente, y la publicación de la obra ganadora.

La Fiesta Literaria de Paraty comienza con 47 autores de 15 países.

La décimo segunda edición de la Flip se extenderá hasta el próximo domingo en Paraty, una ciudad colonial y balneario en el litoral del estado de Río de Janeiro en la que son esperados cientos de lectores para encuentros cercanos con decenas de escritores, periodistas, literatos y críticos.

Río de Janeiro.- Un total de 47 autores de 15 países, incluyendo la argentina Graciela Mochkofsky, el chileno Jorge Edwards, el mexicano Juan Villoro y el peruano Daniel Alarcón, participan a partir de hoy en la Fiesta Literaria Internacional de Paraty (Flip), el mayor festival de las letras de Brasil.

La décimo segunda edición de la Flip se extenderá hasta el próximo domingo en Paraty, una ciudad colonial y balneario en el litoral del estado de Río de Janeiro en la que son esperados cientos de lectores para encuentros cercanos con decenas de escritores, periodistas, literatos y críticos.

La Flip, que reúne anualmente a escritores de todo el mundo, es concebida como un foro en el que los autores pueden dialogar con los lectores y participar en seminarios, talleres y mesas redondas.

Pese a que por las calles empedradas de esta ciudad ya pasean desde comienzos de la semana numerosos escritores y los lectores ya tienen acceso a algunos seminarios, la Fiesta será inaugurada formalmente esta noche con un homenaje al fallecido caricaturista, periodista y dramaturgo Millor Fernandes y un concierto de la cantante Gal Costa.

Todas los encuentros, conferencias y mesas redondas podrán ser seguidos directa y gratuitamente por el público en una pantalla gigante de televisión instalada en la plaza central de Paraty, como respuesta de la organización a las quejas de los visitantes en anteriores ediciones que por lo general se quedaban sin entradas para los diferentes eventos.

Entre los principales invitados para este año figura el estadounidense Glenn Greenwald, el periodista que sacó a la luz desde las páginas del diario The Guardian el espionaje masivo por internet de las agencias de seguridad de Estados Unidos.

El principal grupo de invitados es el compuesto por excolegas y amigos de Millor Fernandes, el escritor homenajeado en esta edición, como los también caricaturistas Jagua, Claudius y Cassio Loredano.

Vladímir Sorókin será el primer autor de nacionalidad rusa en participar en la Flip, que también contará este año con la británica de origen indio Jhumpa Lahiri, ganadora de un premio Pulitzer, y la neozelandesa Eleanor Catton, vencedora del premio Booke Prize el año pasado.

El chileno Edwards, aún poco conocido en Brasil pese a haber recibido importantes premios como el Cervantes y el Planeta, dialogará con los lectores brasileños sobre su novela "El origen del mundo" (1996), cuya traducción al portugués fue lanzada el año pasado por la editorial Cosac Naify.

La periodista Mochkofsky, conocida en Brasil como colaboradora de la revista Piauí, podrá abordar las tramas que traza en "Pecado original" (2011), en la que describe las disputas entre los Kirchner y el grupo de medios de comunicación argentino Clarín.

Villoro, autor de una treintena de libros, aprovechará la fiesta para lanzar la versión en portugués de "Arrecifes" y para promover "El libro salvaje", su única obra hasta ahora lanzada en Brasil.

El peruano-estadounidense Alarcón tan sólo tiene un libro publicado en Brasil, "Radio Ciudad Perdida", pero la editora Alfaguara pretende aprovechar la Flip para lanzar la traducción al portugués de "De noche andamos en círculos".

lunes, 28 de julio de 2014

Obama honra a la escritora dominicana Julia Álvarez.

La poeta, novelista y ensayista nacida en Nueva York recibirá la Medalla Nacional de las Artes hoy en la Casa Blanca.


Durante la ceremonia, prevista a principios de la tarde, 22 personalidades serán agasajadas con la Medalla Nacional de las Artes o la Medalla Nacional de Humanidades.Además de la escritoria dominicana Julia Álvarez,  a la a lista se suman la cantante Linda Ronstadt y al director ejecutivo de DreamWorks Animation Jeffrey Katzenberg.


Álvarez es autora de las novelas `How the García Girls Lost Their Accents' e In the Time of the Butterflies, esta última llevada al cine en 2001 en una película producida y protagonizada por Salma Hayek, con Marc Anthony y Edward James Olmos.

La Medalla Nacional de las Artes fue establecida por el Congreso en 1984 como máximo reconocimiento nacional a artistas y sus patrocinadores. La Medalla Nacional de Humanidades fue creada en 1997 para honrar a quienes han ayudado a profundizar el entendimiento de las humanidades en campos que incluyen historia, literatura, idiomas y filosofía. 

sábado, 26 de julio de 2014

Tareas pendientes: OCTAVIO PAZ, el pensador y ensayista.

Por 
mu-kiensang[@]pucmm.edu.d
A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta como interrogación: ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos? Muchas veces las respuestas que damos a estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso porque eso que llaman el “genio de los pueblos” solo es un complejo de reacciones ante un estímulo dado; frente a circunstancias diversas, las respuestas pueden variar y con ellas el carácter nacional, que se pretendía inmutable. A pesar de la naturaleza casi siempre ilusoria de los ensayos de psicología nacional, me parece reveladora la insistencia con que en ciertos períodos los pueblos se vuelven sobre sí mismos y se interrogan. Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo de entregarnos al hacer….La preocupación por el sentido de las singularidades de mi país que, comparto con muchos, me parecía hace tiempo superflua y peligrosa. En lugar de interrogarnos a nosotros mismos ¿no sería mejor crear, obrar sobre una realidad que no se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella? Lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter…sino la de nuestras creaciones…Octavio Paz, El pachuco y otros extremos, en El laberinto de la soledad.
En este viaje iniciado la semana pasada para conocer un poco al gran Octavio Paz, premio Nobel de Literatura en 1990. Vimos algo de su poesía, terminando con su poema autobiográfico en el que se preguntaba constantemente quién era y a dónde iba con sus palabras, pasamos hoy al Octavio Paz ensayista y pensador. Su primer ensayo El laberinto de la soledad fue publicado en 1950. Le siguieron otros muchos de forma casi consecutiva como: El arco y la lira (1956), Las peras del olmo (1957), Cuadrivio (1965), Puertas al campo (1966), El ogro filantrópico (1979), Hombres en su siglo (1985), Pequeña crónica de grandes días (1990), Itinerario (1994) y Vislumbres de la India (1995), solo para citar algunos.
Me encanta su forma de escribir. Su prosa es hermosa, directa y profunda. Al leerlo, sus páginas te atrapan. Sana envidia. En su primera obra de ensayo, publicado cuando tenía 36 años, en un momento difícil para el mundo. Se vivía en el corazón de la Guerra Fría; al calor de las dictaduras latinoamericanas y con el predominio del imperio de los Estados Unidos como dominador regional. Más aún, México, tan cerca del coloso imperial, se arraigaba en su nacionalismo extremo; pero era un país, como bien describe el gran Octavio Paz, compuesto de tantos grupos disímiles y lejanos unos de otros, que al constatar la realidad le hacía reiterarse la pregunta ¿Existía un ser mexicano?
El Laberinto de la Soledad es una reflexión de la preocupación de Octavio Paz en torno al ser mexicano. Se preguntaba sobre sus orígenes y sobre todo las razones por las cuales el mexicano común actuaba como lo hacía. Se preguntaba constantemente ¿Había una identidad? ¿Se podía hablar de identidad mexicana? ¿Qué significaba? El libro consta de nueve ensayos: “El pachuco y otros extremos”, “Máscaras mexicanas”, “Todos santos, día de muertos”, “Los hijos de la Malinche”, “Conquista y Colonia”, “De la Independencia a la Revolución”, “La inteligencia mexicana” y “Nuestros días”. Cuenta también de un apéndice que se titulaba: “La dialéctica de la soledad.”
En el “El pachuco y otros extremos”, se preguntaba Paz ¿Qué significaba ser mexicano? ¿Tenía conciencia la población? Entonces él se contestaba: “No toda la población que habita nuestro país es objeto de mis reflexiones, sino un grupo concreto, constituido por esos que, por razones diversas, tienen conciencia de su ser en tanto que mexicanos. Contra lo que se cree, este grupo es bastante reducido. En nuestro territorio conviven no solo distintas razas y lenguas, sino varios niveles históricos. Hay quienes viven antes de la historia; otros, como los otomíes, desplazados por sucesivas invasiones, al margen de ella. Y sin acudir a estos extremos, varias épocas se enfrentan, se ignoran o se entredevoran sobre una misma tierra o separadas apenas por unos kilómetros. Bajo un mismo cielo, con héroes, costumbres, calendarios y nociones morales diferentes, viven católicos de Pedro El Ermitaño y jacobinos de la Era Terciaria….”. Paz señala que los pachucos, por su propia condición, son incapaces de asimilar a una civilización que los rechaza. Concluye con un dejo de tristeza que el llamado “ser mexicano” está en manos de una minoría activa, que poco a poco se va apoderando de la conciencia de los mexicanos.
Cuando aborda el tema “Máscaras mexicanas” llega a la dramática conclusión cuando asegura que “viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, tolo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación.” Critica la ‘hombría’ del mexicano, de que no se ‘raja’ nunca, que en lenguaje de hoy es el machismo ancestral latinoamericano.
“Todos santos, día de muertos”, este capítulo III trata de la cultura ancestral en los mexicanos, sustentada en un sincretismo sin igual de creencias mágico-religiosas: “Nuestro calendario está poblado de fiestas. Ciertos días, lo mismo en los lugarejos más apartados que en las grandes ciudades, el país entero reza, grita, como se emborracha y mata en honor de la Virgen de Guadalupe o del General Zaragoza. Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México celebramos la Fiesta del Grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizás para callar mejor el resto del año…nos ofrece un presente redondo y perfecto, de danza y juerga, de comunión y comilona con lo más antiguo y secreto de México.”
Y así, en esa lógica de crítica, nostalgia y explicación siguen los demás capítulos, para terminar con el apéndice “La dialéctica de la soledad”, donde se sintetiza su pensamiento, lo fundamental de este libro. Afirma que “la soledad, el sentirse y saberse solo, desprendido del mundo y ajeno a sí mismo, separado de sí, no es característica exclusiva del mexicano. Todos los hombres, en algún momento de su vida, se sienten solos; y más: todos los hombres están solos. Vivir, es separarnos del que fuimos para internarnos en el que vamos a ser, futuro extraño siempre. La soledad es el fondo último de la condición humana. El hombre es el único ser que se siente solo y el único que es búsqueda de otro…el ser que…se ha inventado a sí mismo… consiste en un aspirar a realizarse en otro. El hombre es nostalgia y búsqueda de comunión. Por eso cada vez que se siente a sí mismo se siente como carencia de otro, como soledad…” La verdad es que 64 años después, este libro sigue siendo una joya de la filosofía y la literatura. En este viaje, estoy aprendiendo a adentrarme en el pensamiento de este hombre que tanto influyó en el siglo XX.

Reeditan en Perú el famoso diálogo entre Vargas Llosa y García Márquez.


"Documenta el debate entre dos de los escritores latinoamericanos más representativos del siglo XX".

LIMA. El famoso diálogo sobre "La novela en América Latina", que sostuvieron en 1967 en Lima los por entonces futuros premios nobel de literatura Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez ha sido reeditado por la petrolera estatal Petroperú.

El libro recoge la "entrevista-diálogo" que hace casi cinco décadas sostuvo el peruano Vargas Llosa con el colombiano García Márquez en el auditorio de la Universidad Nacional de Ingeniería, de Lima, y ha sido puesto a la venta en la Feria Internacional del Libro 2014 (FIL Lima).

La obra ha aparecido "con el objetivo de fortalecer el estudio y la difusión de la literatura nacional e hispanoamericana", según señalaron hoy los editores a Efe.

La edición cuenta con las presentaciones de los escritores y críticos peruanos José Miguel Oviedo, José Antonio Bravo, Abelardo Oquendo y Américo Mudarra.

"El libro documenta el debate entre dos de los escritores latinoamericanos más representativos del siglo XX, en un momento histórico en el que la literatura latinoamericana se expande como un símbolo de una identidad y una visión particular sobre el mundo", acotó Petroperú.

En ese sentido, en sus páginas, el lector encuentra las opiniones que los dos célebres escritores del "boom" latinoamericano tenían sobre la creación literaria y el panorama de las letras en español.

"Se conoce en el discurso aquellos rasgos que los diferencian entre sí como artistas y le dan sentido a los derroteros de su prolífica y reconocida obra", indicaron los editores.

Vargas Llosa y García Márquez fueron grandes amigos hasta febrero de 1976, cuando el peruano le asestó al colombiano un golpe sorpresivo a la entrada de un cine en Ciudad de México, por causas que nunca fueron explicadas por los protagonistas.

La novela inacabada de Saramago se publicará en octubre.

Estará a la venta simultáneamente en Europa y Latinoamérica.


Lisboa.Alabardas, alabardas, Espingardas, espingardas, la novela inacabada del Nobel de Literatura portugués José Saramago, llegará a las librerías en octubre, informó a DPA la revista Blimunda de la Fundación Saramago.

La publicación del texto "será una forma más de repudio a la violencia", escribe en la publicación Pilar del Río, viuda del escritor y presidenta de la fundación. Aunque Saramago sólo pudo escribir los primeros capítulos de la novela antes de su muerte, el 18 de junio de 2010, la trama y la estructura están claras, añade Del Río.

Alabardas, alabardas, Espingardas, espingardas se publicará simultáneamente en Europa y Latinoamérica en portugués, español, catalán e italiano. La novela, que gira en torno al tráfico de armas, toma su título de un verso del poeta portugués Gil Vicente.

martes, 22 de julio de 2014

Amor y muerte marcan la inspiración de Horacio Benavides.

El poeta colombiano participa en el vigésimo cuarto Festival Internacional de Poesía de Medellín.


Medellín.- La nostalgia del amor, la naturaleza y la muerte en la infancia son las raíces y marcan la inspiración y la fuerza de los versos del galardonado poeta colombiano Horacio Benavides.

En una entrevista con Efe durante el vigésimo cuarto Festival Internacional de Poesía de Medellín, Benavides reconoció que sus versos se nutren de las escenas de su infancia en el municipio de Bolívar (Cauca), donde nació en 1949, rodeado de animales que han modelado su escritura poética a lo largo de su carrera.

Benavides, quien recibió el Premio Nacional de Literatura 2013 con su libro "La hierba serena" (2011), opinó sobre la paz en Colombia, coyuntura sobre la que gira el festival.

"Es un problema de fuerza donde la razón es secundaria", dijo en referencia al conflicto armado que desde hace medio siglo enfrentan al Estado y las guerrillas, y que en el caso de las FARC podría concluir próximamente a raíz del proceso de paz que se negocia en La Habana.

Según el poeta, el sufrimiento padecido por el pueblo colombiano en las últimas décadas es una realidad que muchas veces se ha tratado de "acallar y ocultar", explicó.

"Mi vida ha estado marcada por la guerra", sentenció Benavides, quien vivió de primera mano el cruel conflicto en su convulsa región y que, en 2012, perdió a su hermano en un "crimen político por pensar diferente".

En su memoria, escribió el libro inédito "Conversación a oscuras".

Con sus versos precisos y su lenguaje natural, Horacio Benavides, un referente poético de la memoria en Colombia, quiso recordar un pasaje popular de su región que le inspira: "la muerte es un jinete que va galopando por los caminos y, delante, un pájaro que vuela y chilla anuncia la temida muerte, para que quien lo oiga se aleje del camino y se tire al monte para salvarse".

Consideró que Medellín y su festival de poesía, del que destacó la participación, "devuelve al tiempo de escuchar, a lo oral y al contacto original de la palabra hablada".

"Conocer y leer a otros poetas es conocer diferentes formas de vivir", puntualizó.

Benavides, quien actualmente imparte talleres literarios de poesía a niños y jóvenes en la ciudad de Cali, donde reside, considera que los niños son "verdaderos poetas" que viajan entre la razón y lo más profundo, seres con fe e inocencia que creen profundamente en lo extraño y desconocido.

"Un niño con un poema se puede dormir, un niño con una adivinanza pretende descubrir", sostuvo Benavides, quien su pasión por el acertijo, plasmada en los versos de "Agua pasó por mí" y "Ábrete grano pequeño", le llevaron a considerar que este juego está aún más cerca de los niños.

Benavides es además autor de una extensa obra de poemas escrita en los últimos 30 años: "Orígenes" (1979), "Las cosas perdidas" (1986), "Agua de la orilla" (1989), "Sombra de agua" (1994) y "La aldea desvelada" (1998).

Esta edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín se prolongará hasta el 27 de julio y por las calles y teatros de la capital antioqueña desfilarán 73 poetas de 39 países.

Jorge Edwards: "La literatura debe abrir la mente, no cerrarla".

El autor de "El peso de la noche" asegura que "por ningún motivo" excluye el entretenimiento, y piensa que en la literatura también hay "pasión" y "conocimiento de las cosas".


Santander.- El autor y diplomático chileno Jorge Edwards ha afirmado hoy que la literatura "debe abrir la mente y no cerrarla" y ha opinado que, precisamente por "esa condición de apertura", los escritores "son incómodos para los dictadores".

Jorge Edwards, Premio Cervantes 1999, cree además que la literatura no solo es entretenimiento, aunque le interesa que los libros "tengan un atractivo".

En su caso concreto, el autor de "El peso de la noche" asegura que "por ningún motivo" excluye el entretenimiento, y piensa que en la literatura también hay "pasión" y "conocimiento de las cosas".

"Yo no creo que (la literatura) sea solo un entretenimiento, pero tampoco me gusta que sea un aburrimiento", ha recalcado ante los periodistas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander (norte de España).

Jorge Edwards, Juan Jesús Armas Marcelo y Raúl Rivero han hablado a los medios de comunicación del encuentro que organiza la UIMP, en el que artistas dialogan con el literato chileno, en un homenaje a su figura.

En este encuentro, Edwards ha realizado una serie de diálogos en los que él mismo ha contado episodios de su carrera como diplomático y escritor, a los que han acudido doce de sus "mejores" lectores y conocedores, entre ellos Raúl Rivero o Armas Marcelo.

Ambos escritores han ensalzado la figura de Edwards no solo por el éxito de su conocida obra "Persona non grata", que le hizo pasar grandes períodos de "ostracismo y persecución", sino por toda su trayectoria profesional como escritor.

Y se han referido a él como un autor "demócrata y libre" que, según Raúl Rivero, ha plasmado en sus obras la importancia de la libertad de opinión de los escritores en países "totalitarios" como, por ejemplo, Cuba.

Jorge Edwards, por su parte, se ha definido a sí mismo como "una persona que ha mantenido durante muchos años una fidelidad" a la literatura.

"He sido un escritor, no he sido un diplomático en el sentido completo de la expresión", ha puntualizado, a pesar de su trayectoria en ese ámbito en países como Cuba y Francia.

Este escritor ha contado que empezó a escribir a los doce años en el colegio, una inclinación que le ha acompañado toda su vida, y por ello se considera un "viejo perseverante escritor".

El Premio Cervantes 1999 ha anunciado que su próximo destino será el Festival Literario de Paratí -ciudad situada entre Río de Janeiro y Sao Paulo-, al cual han acudido, desde que se creó hace diez años, escritores tan conocidos como Mario Vargas LLosa.

Tras ese festival, Edwards ha explicado que volverá a su ciudad natal, Santiago de Chile, donde presentará su obra "El origen del mundo" que ha sido editada en Brasil y que se ha vendido "tan bien" que va a alcanzar su tercera edición.

El "literary scout": tipo patológico de pseudointelectual o tunante de ocasión.

Por ODALIS G. Pérez.

Cada cierto tiempo viene al país uno que otro tunante con ropa y nombre de escritor, “empresario literario”, periodista o supuesto manager que quiere y desea poner en orden  los problemas culturales, artísticos o literarios de la isla,  provocando de esta suerte encendidos debates sobre la base de su probidad, gusto o experiencia supuestamente literaria. Este sujeto con su “máscara” de intelectual o “autoridad” literaria viene al país, entre otras cosas, a crear camorra, debate,  juicios alegres y “gustosos” sobre el ambiente cultural local.
Visitante y “camorrista” al óleo neocolonialista, extranjero en su país, pero también en el lugar o país en el  que vive o pernocta, el antojadizo sujeto nuestra interés según él, en las cosas que suceden en su país de  origen, República Dominicana, pero ahora con la ya conocida pose del americano de quinta clase o nivel que ha recibido una supuesta instrucción, luciendo también cierta “formación (¿?)” en el dominio: la de “literary scout”.
El individuo al cual nos referimos es un número de pasaporte con residencia en Miami, New York o a lo mejor en otro lugar de los Estados Unidos de norte-américa, pero ya con años en el espacio del Imperio, tiene sus derechos ganados desde allí para opinar aquí, en su isla natal.
Este “literary scout” ex librero, “vendedor de cultura”, activista cultural o tal vez periodista (¿?), se siente autorizado a opinar sobre los isleños dominicanos que son los incapaces, a los que hay que organizar porque su vida cultural transcurre alejada de los centros hegemónicos norteamericanos, latinoamericanos y europeos.
El tipo de semidocto que funciona desde un hábitat inmóvil, blogero o turista, se hace pasar por experto en asuntos literarios y culturales con una fijación maníaca: sobresalir como sea, en cualquier momento, pero sobre todo en su país natal. Necesita ser tomado en cuenta como autory gestor, aunque sea de nimiedades, algazaras locales, asuntos individuales, búsqueda de espacios o entradas en materias donde su ojo errático y distorsionado es incapaz de acertar, debido a su ignorancia en asuntos de comunidad o comunidades interpretativas en una era llamada global.
Hay un vicio alojado y hasta enquistado en nuestro medio artístico, literario y cultural que en muchos casos castra la idea de un trabajo inmanente, productivo, intrahistórico y significativo. Se trata del parasitismo de los auto-denominados “managers” culturales, oficiales, oficiosos y “exclusivistas”. Esta categoría de sujetos “expertos”, suele pasearse por estas ínsulas de Dios, buscando talentos creadores, narradores, “poetas esenciales”, textos que se puedan “vender” y que sean legibles, comestibles, sencillos, fáciles de digerir,  agradables, y una sarta interminable de requisitos imaginados por esos buscadores de “asombro” o “asombros”.
PARASITO CULTURAL
Así pues, se trata de un “parásito” cultural que promete dinero, fama y obra a corto o cortísimo plazo a los ilusos y “pobres” escritores, (en este caso dominicanos), que necesitan alcanzar el Hit Parade de cualquier medio editorial iberoamericano como “los más vendidos”, y que a costo de lo que sea quiere ser “antologado”, seleccionado, “managereado” y colocado en cualquier puesto visible del ecosistema editorial hegemónico, esto es, predomínante como poder.
El llamado “literary scout” (¿alpinista, “buey-escao”, sabueso de macos, realengo que busca sinceridad en “los otros”?), es un tipo patológico de  pseudointelectual; “invisible” escritor que camina veraneando entre USA,  Miami y la República Dominicana, creyéndose con “autoridad” para advertir, opinar, gestar discusiones contra escritores de la isla y de la diáspora dominicana en los Estados Unidos de Norteamérica, y buscarle todo tipo de defectos a este subdesarrollado país de “ángeles y demonios”.
En verdad, el “literary scout” al que nos referimos quiere ser un “canonizador”, un “listero”, un “gerente” megalómano cuya envidia ontológica es para él la “cosa-en-sí kantiana” y el objeto real o ideal de existencia. Este sujeto, personaje de una picaresca local parasitaria, nos visita periódicamente y pretende“arreglar”o establecer el canon de la novela, el cuento, la poesía, el ensayo literario o nuestras ideas, desde una superficie pasmosa poblada de larvas y recovecos propios de un espíritu dañado por la “mala leche” y el escozor provocado por de la mediocridad.
He aquí un personaje digno de la dramaturgia de Moliere y de lo que J.Baudrillard ha denominado la “cultura del simulacro”. Cierta “granja cultural” local ha puesto su fortuna en este tipo de personaje que en nuestros medios se da silvestre y que crece, se desarrolla y expande como epidemia o padecimiento endémico de la altomodernidad.
A todo lo largo de nuestra historia cultural hemos visto cómo la fantochería de cierto mundillo pseudoilustrado dominicano crece también silvestre y alimenta,  prohíja, acoge este tipo parasitario y grandilocuente sin formación acreditada ni lugar académico de visibilidad en el ordenamiento específico de la cultura-sociedad dominicana, caribeña, e iberoamericana.
Sin embargo, este personaje de la duda y el fracaso moral, no sujeto a imperativo categórico alguno, encuentra en el “grupillo” de saltarines y áulicos (algunos oficiosos y oficiales), quien le tienda un plato.
Encuentra el amargado “literary scout” algún rincón para poner a funcionar su programa de estulticias y  mezquindades y de esta manera sobresalir a como dé lugar. Huyendo despavorido de New York cae en Miami y quiere repetir el mismo juego, jugar el mismo rol, pero sin suerte.  No entiende que aquí, en esta “ínsula extraña”, hay más talentos que lo que él se imagina.
Quiere “picar”, pero no lo consigue, pues ni para cazar talentos “tiene talento”. ¿Cuál sería el final de este personaje en la comedia humana dominicana? ¿Cuál  sería su próximo destino? El “literary scout” quiere y busca acreditación pero no ha hecho carrera acreditada y ha tomado la decisión  “virtual” de  autotitularse“escritor y periodista”, pero sobre todo “literary scout”.
ARQUEOLOGIA, RETRATO Y ETOPEYA DE UN LITERARY  SCOUT          
El “literary scout” es un supuesto mediador que busca “supuestos” talentos en “paisitos” como el nuestro. Dicho sujeto es uno de esos “dotados”, sensible y experto en cazar genios desconocidos que desean entrar en el Hit parade editorial básicamente norteamericano e iberoamericano.
Pero como sabemos, el sujeto al que nos referimos no tiene siquiera talento para ver talento en otros. Se puso el título porque hay que “vivir” en un terreno donde abunda la llamada “competencia” y el “emprendedurismo” que es otro de los quehaceres de aquellos que tienen poco o nada que hacer en la sociedad norteamericana.
El sujeto al que nos referimos no puede vivir en New York, Boston, Chicago o Washington, pues se ha peleado por allá con la mayoría de sus compatriotas y sobre todo con los escritores y artistas dominicanos que verdaderamente tienen talento. Ha tenido, por lo mismo que  huir de aquella comunidad, pues desde allí no se proyecta su futuro de “agente literario” o sabueso de talentos. Considera que los dominicanos de los Estados Unidos no tienen valor o el “talento” que él espera y por lo mismo se marchó con rumbo a Miami. Otra aventura de este desventurado  “literary scout”.
Desde Miami y desde su blog se ha dedicado a un oficio complementari atacar a los dominicanos de New York y vengarse del Comisionado de Cultura de la República Dominicana, pero sobre todo de los trabajadores culturales, académicos, poetas, novelistas o  ensayistas de allí por diversas razones que él encuentra o quiere justificar.
En efecto, desde que el supuesto “literary scout” observa que un dominicano de la llamada diáspora dominicana o de “la isla” tiene cierta importancia literaria, artística o de cualquier rama cultural, su delicado ego, su frágil yo, su entero ser, entra en crisis.
Es así como desde su blog este tipo patológico empieza a desplazar el ataque mediante la ironía, la envidia, el resentimiento dirigido y sus afanes destructivos del “otro”, del causante de su desgracia.
SIN CALIFICACIONES
Veamos ahora otro aspecto relativo al campo ocupacional de este sujeto.  Al  no poseer titulaciones universitarias de rigor, pues tampoco se ha ocupado de hacer carrera universitaria o académica, no puede entonces impartir a nivel superior; no puede ser  profesor, ni tampoco posee la calidad o calificaciones para ocupar una profesión liberal medianamente acreditada para vivir de algún saber.
Así las cosas, el sujeto en cuestión tiene que “simular” un título y se ha puesto, se ha “graduado” el mismo, se ha autoimpuesto el título de “literary scout”.  Dicho sujeto viaja de vez en cuando a su “trágica” isla con intelectuales de papel, incapaces, según él de dar o presentar  soluciones a los problemas acuciantes de la vida cultural del país; y, “el veraneante” agente para la caza de talentos pernocta en el mundillo cultural capitalino, empieza de nuevo a echar hiel contra los intelectuales del país que él adversa y... Esta es parte de la historia de tal especímen.
Otro punto de referencia de dicho sujeto es la “seguridad” de sí. Necesita una pantomima, una apariencia para poder  sobrevivir, pues su tabloide o teatroide implica la intriga, el desvarío, la gusanera, la peste del chisme que incide en  el ecosistema pseudointelectual del país. Al abrir la puerta de lo literario, se abre también la otra puerta: la envidia necesaria para denostar e intentar dañar lo que no conoce.
Entendemos que debemos ser cuidadosos con semejante “literary scout” o tunante de ocasión, pues su actitud maníaco-depresiva, debido a los accidentes, señales y síntomas ya caracterizados, puede llegar a producir espejos o espejismos peligrosos para las comunidades interpretativas de la República Dominicana.

domingo, 20 de julio de 2014

Medellín vivió "optimista" antes del narcotráfico, dice escritor Franco.

"El mundo de afuera" es la obra ganadora del premio Alfaguara 2014 y narra el mundo de fantasía de la joven Isolda, que vive en un castillo construido por su padre para que no vea la realidad de afuera y se ve estremecida por un secuestro que rompe la burbuja.


Lima.- El escritor colombiano Jorge Franco aseguró que con "El mundo de afuera", novela presentada en la XIX Feria Internacional de Lima, buscó una similitud del mundo idílico de sus personajes con la población de Medellín, "optimista" antes de la violencia de narcotráfico y guerrilla.

"El mundo de afuera" es la obra ganadora del premio Alfaguara 2014 y narra el mundo de fantasía de la joven Isolda, que vive en un castillo construido por su padre para que no vea la realidad de afuera y se ve estremecida por un secuestro que rompe la burbuja.

"El Medellín de este libro es la víspera de ese momento que vivió la ciudad con la presencia de la violencia del narcotráfico, la guerrilla que golpeó duramente a los colombianos", dijo.

"Medellín en los 70 era tranquila, optimista, que creía que no pasaba nada, mientras la violencia iba germinando sin darnos cuenta; es decir, vivíamos como en una burbuja al igual que Isolda", explicó Franco a la AFP el viernes por la noche.


El narcotraficante Pablo Escobar (1949-1993) y otros encontraron en los cordones de pobreza a jóvenes que no hacían nada para integrarlos a sus ejércitos. 

Ese mundo idílico construido por Diego a su hija, pese a su oposición, se rompe por el secuestro del padre por una pandilla encabezada por el "Mono", un delincuente que vivía enamorado de Isolda, a la que siempre veía en sus sueños. 

"El secuestro marca un antes y después de Medellín", aseguró Franco, de 52 años, autor también de 'Rosario Tijeras', obra llevada al cine.

"Mis personajes son reales, el secuestro a Diego se produjo en 1971, así como el castillo, una construcción  al estilo medieval donde vivió una joven que murió a los 17 años", precisó.

El secuestro a Diego y la recompensa que se pidió por él es el inicio de una ola de secuestros y muertes que vivió Medellín y luego todo Colombia de parte de la guerrilla y los narcotraficantes.

"Medellín aún no ha aprendido de la violencia que vivió con Pablo Escobar, la presencia de un cinturón de marginados sigue creciendo en la periferia de la ciudad, en busca de oportunidades, y son los principales elementos para la delincuencia por ausencia del Estado", señaló el autor de "Melodrama","Santa suerte", "Mala noche".

sábado, 19 de julio de 2014

Tareas pendientes: OCTAVIO PAZ, el poeta.


mu-kiensang[@]pucmm.edu.do 
LA POESÍA
Llegas, silenciosa, secreta,
y despiertas los furores, los goces,
y esta angustia
que enciende lo que toca
y engendra en cada cosa
una avidez sombría.
El mundo cede y se desploma
como metal al fuego.
Entre mis ruinas me levanto,
solo, desnudo, despojado,
sobre la roca inmensa del silencio,
como un solitario combatiente…
Eres tan sólo un sueño,
pero en ti sueña el mundo
y su mudez habla con tus palabras.
Rozo al tocar tu pecho
la eléctrica frontera de la vida,
la tiniebla de sangre
donde pacta la boca cruel y enamorada,
ávida aún de destruir lo que ama
y revivir lo que destruye,
con el mundo, impasible
y siempre idéntico a sí mismo,
porque no se detiene en ninguna forma
ni se demora sobre lo que engendra.
Llévame, solitaria,
llévame entre los sueños,
llévame, madre mía,
despiértame del todo,
hazme soñar tu sueño,
unta mis ojos con aceite,
para que al conocerte me conozca.
El universo del conocimiento es tan, tan, pero tan amplio que hace un tiempo decidí hacer mi lista de tareas pendientes. Algunos de estos tópicos tienen años. La vida laboral, las investigaciones con tiempo de caducidad, los artículos de prensa, ¡en fin!, la vorágine en la que a veces nos vemos sometidos nos obliga a atender las urgencias, lo inmediato; entonces postergamos para un mañana sin tiempo las lecturas, las investigaciones de temas que nos atraen, las curiosidades que deseamos satisfacer.
A través de los años he ido alimentando una lista de autores y temas que quisiera conocer mejor, aunque fuese un poco más, pues conocer el pensamiento de esos grandes pensadores. Por ejemplo, el pensamiento complejo de Edgar Morin me atrae desde hace años. Lo mismo me ocurre con Octavio Paz, de quien he leído algunas cosas, pero no lo he estudiado.
Intentando completar mi tarea pendiente, decidí tratar de cumplir mis pendientes tareas. A mi ritmo, y sin la prisa de que seré evaluada mediante un examen general de conocimientos. Este deber inconcluso es mera curiosidad intelectual, es el fruto de mi voraz apetito de aprender. Aprenderé junto a ustedes, y a medida que busque, compartiré lo aprendido con ustedes, en el viaje que inicio hoy en estos Encuentros nuestros.
Octavio Paz nació en México, en marzo de 1914. Nieto del escritor Irineo Paz, pudo desde su más tierna infancia beber de lo mejor de la cultura universal. Su padre se llamaba también Octavio Paz, uno de los militantes activos de la Revolución Mexicana. Esta simbiosis de un abuelo intelectual y un padre revolucionario y comprometido sembraron la rebeldía en el joven Octavio, por eso no es de extrañar que participara de manera activa en los levantamientos estudiantiles de 1929, que culminaron con autonomía de la Universidad de México.
Comenzó a publicar poesías en plena adolescencia, cuando tenía 17 años, y le fue publicado el poema Cabellera. A partir de entonces se hizo un asiduo colaborador de revistas literarias, como los Cuadernos del Valle de México. A los 19 años, en 1933, fue publicado su primer poemario, Luna Silvestre; y desde entonces no se detuvo publicando poemarios casi toda su vida: Puerta condenada, La rama (1947), A la orilla del mundo (1948), Libertad bajo palabra (1960), Salamandra (1962), Blanco (1966), Vuelta (1966), Poemas (1935-1975), Árbol adentro (1987), El fuego de cada día (1989). Solo para señalar algunas de sus múltiples y variadas publicaciones poéticas:
PRIMAVERA A LA VISTA
Pulida claridad de piedra diáfana,lisa frente de estatua sin memoria:cielo de invierno, espacio reflejadoen otro más profundo y más vacío…
Nace del mar, asalta la colina,oleaje sin cuerpo que revientacontra los eucaliptos amarillosy se derrama en ecos por el llano.
 El día abre los ojos y penetraen una primavera anticipada.Todo lo que mis manos tocan, vuela.Está lleno de pájaros el mundo.
Quise entonces leer sobre lo que decían los especialistas acerca de la poesía de este monstruo del pensamiento y la literatura universal del siglo XX. Carmen Ruiz Barrionuevo en un ensayo titulado “La incesante búsqueda del lenguaje en la poesía de Octavio Paz” [i] señala que para Octavio Paz la “poesía libera al hombre, revela al mundo, lo crea; y el artista es quien produce imágenes valiéndose de la palabra y con ellas intenta saltar en el vacío, acercarnos la realidad…” Dice la autora que todo poeta lleva en su alma a un ser crítico, y en el caso de Paz, esta condición llega más lejos, “ya que el poeta mexicano reflexiona sin cesar y escribe sin tregua acerca del lenguaje, de sus posibilidades y de la creación poética.”
Refiriéndose al poema autobiográfico “Pasado en Claro”, publicado en 1975, escrito cuando Paz era ya un hombre maduro, exitoso, que hace un balance crítico y nostálgico, Adolfo Castañón en un hermoso ensayo titulado “El poeta como revisor” señala que este poema es una experiencia lírica “donde el poeta-trovador puede volver sobre el cuerpo roto de su propio pasado e intentar comprenderlo, o dicho en sus propios términos, abrazarlo… Pienso que Pasado en Claro representa limpiamente al Octavio Paz más próximo a la melancolía de Saturno que al ímpetu guerrero del que solo ve las armas del verano a las silvestres y lunares calamidades y milagros, para jugar con sus títulos… sigue siendo un poema habitado por dioses, pero estos son dioses taciturnos, cuando no melancólicos, dioses que vienen de vuelta.”
Coincidencias de la vida, Pasado en Claro fue escrito entre el 8 de septiembre y 27 de diciembre 1974. ¡Qué coincidencia tan hermosa! Inició el mismo día en que cumplía 19 años y empezaba a leer con fruición adolescente mis primeros poemas. Por razones de espacio seleccioné algunos fragmentos de este largo poema:
PASADO EN CLARO
Oídos con el alma,
pasos mentales más que sombras,
sombras del pensamiento más que pasos,
por el camino de ecos
que la memoria inventa y borra:
sin caminar caminan
sobre este ahora, puente
tendido entre una letra y otra…
Un charco es mi memoria.
Lodoso espejo: ¿dónde estuve?
Sin piedad y sin cólera mis ojos
me miran a los ojos…
Al sol del altiplano se evaporan los charcos.
Queda un polvo desleal
y unos cuantos vestigios intestados.
¿Dónde estuve?
Yo estoy en donde estuve:
entre los muros indecisos
del mismo patio de palabras….
El tiempo es luz filtrada.
Revienta el fruto negro
en encarnada florescencia,
la rota rama escurre savia lechosa y acre.
Metamorfosis de la higuera:
si el otoño la quema, su luz la transfigura.
Por los espacios diáfanos
se eleva descarnada virgen negra….
Yo junté leña con los otros
y lloré con el humo de la pira
del domador de potros;
vagué por la arboleda navegante
que arrastra el Tajo turbiamente verde:
la líquida espesura se encrespaba
tras de la fugitiva Galatea…
Casa grande,
encallada en un tiempo
azolvado. La plaza, los árboles enormes
donde anidaba el sol, la iglesia enana
-su torre les llegaba a las rodillas
pero su doble lengua de metal
a los difuntos despertaba.
Bajo la arcada, en garbas militares,
las cañas, lanzas verdes,
carabinas de azúcar;
en el portal, el tendejón magenta:
frescor de agua en penumbra,
ancestrales petates, luz trenzada,
y sobre el zinc del mostrador,
diminutos planetas desprendidos
del árbol meridiano,
los tejocotes y las mandarinas,
amarillos montones de dulzura.
Giran los años en la plaza,
rueda de Santa Catalina,
y no se mueven.
Mis palabras,
al hablar de la casa, se agrietan.
Cuartos y cuartos, habitados
sólo por sus fantasmas,
sólo por el rencor de los mayores
habitados. Familias,
criaderos de alacranes:
como a los perros dan con la pitanza
vidrio molido, nos alimentan con sus odios
y la ambición dudosa de ser alguien.
También me dieron pan, me dieron tiempo,
claros en los recodos de los días,
remansos para estar solo conmigo.
Niño entre adultos taciturnos
y sus terribles niñerías,
niño por los pasillos de altas puertas,
habitaciones con retratos,
crepusculares cofradías de los ausentes,
niño sobreviviente
de los espejos sin memoria
y su pueblo de viento:
el tiempo y sus encarnaciones
resuelto en simulacros de reflejos.
En mi casa los muertos eran más que los vivos.
Mi madre, niña de mil años,
madre del mundo, huérfana de mí,
abnegada, feroz, obtusa, providente,
jilguera, perra, hormiga, jabalina,
carta de amor con faltas de lenguaje,
mi madre: pan que yo cortaba
con su propio cuchillo cada día….
Y también secreto vacío, sin nada adentro:
no hay muertos, sólo hay muerte, madre nuestra.
Lo sabía el azteca, lo adivinaba el griego:
el agua es fuego y en su tránsito
nosotros somos sólo llamaradas.
La muerte es madre de las formas…
Salto de un cuento a otro
por un puente colgante de once sílabas.
Un cuerpo vivo aunque intangible el aire,
en todas partes siempre y en ninguna….
¿Hay mensajeros? Sí,
cuerpo tatuado de señales
es el espacio, el aire es invisible
tejido de llamadas y respuestas.
Animales y cosas se hacen lenguas,
a través de nosotros habla consigo mismo
el universo. Somos un fragmento
-pero cabal en su inacabamiento-
de su discurso. Solipsismo
coherente y vacío:
desde el principio del principio
¿qué dice? Dice que nos dice.
Se lo dice a sí mismo. Oh madness of discourse,
that cause sets up with and against itself!
Estoy en donde estuve:
voy detrás del murmullo,
pasos dentro de mí, oídos con los ojos,
el murmullo es mental, yo soy mis pasos,
oigo las voces que yo pienso,
las voces que me piensan al pensarlas.
Soy la sombra que arrojan mis palabras.