miércoles, 26 de marzo de 2014

Nuestros nuevos bumper del programa de TV "La sección Taller Literario Triple Llama".

martes, 25 de marzo de 2014

SENTIDA PESADUMBRE POR LA MUERTE DE ADOLFO SUÁREZ.

El Taller Literario Triple Llama de la República Dominicana, todos sus miembros, jóvenes lectores y escritores, por este medio nos solidarizamos con el pueblo español por la pérdida de un ciudadano suyo ejemplar, el Expresidente Adolfo Suárez, quien desde joven supo luchar por la Democracia española como pocos en la historia de la humanidad. Desde la caída de la dictadura de Franco, desde el mismo momento de abrirse una brech...
a para el respiro de libertades, en todo ese fragor cívico que trajo como consecuencia el advenimiento de luchas por la libertad y democracia españolas, el fenecido político de la patria de Cervantes, participó en la vida política con el denuedo, la entrega y el decoro que hacen a los hombres meritorios por hacer posible el reino de la justicia y la paz social; y él fue uno, si no el principal, el constructor de ese clima de emancipaciones. Suárez en toda su trayectoria como político demostró valores morales y desapego material en su accionar como hombre público: siempre puso su patria por encima de sus intereses personales, y eso lo demostró cuando dimitió como Presidente para impedir mayores consecuencias a su nación. Aquí en Latinoamérica, especialmente en República Dominicana, los hombres y mujeres que valoramos la sensibilidad social verdadera como un camino de actuación responsable y humana, sentimos la partida de Suárez; pero por otro lado, hombre como el Expresidente español mencionado, no mueren, siempre están presentes en la humanidad, porque su civismo y ética política, su pensamiento democrático, su lucha por la restauración republicana de su patria, lo hacen merecedor de la inmortalidad y el aprecio eterno de todos los ciudadanos del mundo de sensibilidad social y ansia de verdadera democracia. Hágale saber, amigo Enrique Gismero, al pueblo español, nuestra pesadumbre y solidaridad de nuestra parte.
PEDRO OVALLES
DIRECTOR DEL TALLER LITERARIO TRIPLE LLAMA DE LA REPUBLICA DOMINICANA
.

El cubano Pérez Olivares gana el Premio Hermanos Machado de Poesía

El jurado eligió el poemario ganador, titulado "A la mano zurda".

SEVILLA, ESPAÑA. El poeta cubano José Pérez Olivares, afincado en Sevilla desde 2003, ganó la cuarta edición del Premio Hermanos Machado de Poesía, dotado con 4.000 euros (5.516 dólares) e instituido por el Ayuntamiento de Sevilla (sur) y la Fundación José Manuel Lara, que publica las obras ganadoras.

El jurado eligió el poemario ganador, titulado "A la mano zurda", de los once que habían sido seleccionados de las 270 obras presentadas.

El premio, según el jurado, fue para Pérez Olivares por "la vigorosa personalidad" de su libro, que contiene "poemas bien perfilados y nada previsibles, como las gavillas de un libro científico que describiera las artes y las pusiera en relación a través de la poesía, que a todas las comprende".

El libro premiado propone, según el jurado, "un recorrido por una honda inquietud metafísica, que interroga la condición humana y la naturaleza del arte".

Pérez Olivares dijo a Efe que el poemario premiado es "continuación de su obra, pero de la escrita en España" y que sus poemas son ahora "más memoriosos" mientras que los escritos en Cuba "eran más en carne viva".

"Yo ya no soy un poeta cubano, soy un poeta español; no renuncio a ser cubano, pero al adquirir la nacionalidad española tengo otras responsabilidades; sigo queriendo a Cuba, pero tengo una amante que se llama España y le debo la misma devoción", añadió.

Poeta y pintor, Pérez Olivares nació en Santiago de Cuba en 1949 y es licenciado por el Instituto Superior de Arte de La Habana en la carrera de Artes Plásticas.

Desde muy joven ha compaginado la creación poética con la pictórica, ejerciendo también como profesor de artes plásticas en distintas academias cubanas y colombianas.

En su obra poética destacan títulos como "A imagen y semejanza", "Caja de Pandora", "Examen del guerrero", "Cristo entrando en Bruselas", "Háblame de las ciudades perdidas", "El rostro y la máscara", "Últimos instantes de la víctima".

Pérez Olivares ha obtenido, entre otros, los premios de poesía Jaime Gil de Biedma (1991); Rafael Alberti (1993); Renacimiento (1998), y el cubano Premio de la Crítica (2000).

Proponen debate sobre la obra de Octavio Paz más que "veneración acrítica"

El 31 de marzo se celebra el centenario del nacimiento del escritor mexicano.
 
 
México. Al cumplirse 100 años de su nacimiento, el tiempo ha dado la razón al escritor mexicano Octavio Paz (1914-1998) en muchas de sus posiciones, estimó el director del Fondo de Cultura Económica (FCE), José Carreño Carlón, quien no obstante propugnó un debate sobre su obra más que una "veneración acrítica".

Con motivo de la efeméride, que se celebra el 31 de marzo, el propósito del FCE es "que tengamos más lectores de Octavio Paz y no sólo coleccionistas de sus obras para la estantería", dijo Carreño en una entrevista con Efe.

El Fondo de Cultura Económica, a cargo del Gobierno mexicano, es la editorial más grande en América Latina y para la ocasión ha preparado varias ediciones especiales conmemorativas de Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990.

La publicación más importante del FCE es una reedición de las obras completas del mexicano, pero en lugar de constar de 14 tomos como la edición anterior, serán 8 en un formato más manejable.

"A lo mejor no hay muchos lectores que en lo individual quieran tener estas obras, pero tenemos una lista larga de compradores, de bibliotecas e instituciones de todo el mundo, a donde un lector interesado que no tenga las posibilidades de comprarlas pueda acceder a ellas", señaló Carreño.

Destacan también una introducción a su obra hecha por el escritor Alberto Ruy Sánchez, un antología compilada por el editor Ricardo Cayuela y una "autobiografía falsa" en la que el poeta Julio Hubard utilizó textos escritos por Paz para dar cuenta de su vida.

"Estos libros son llaves que facilitan el acceso; con ellos el lector está al tanto de lo más indispensable sobre el trabajo y vida de Paz. El chiste es que también sean buenos ganchos para alentar a los lectores a profundizar en su obra", añadió el director del FCE.

Sobre la importancia cultural del autor de "El laberinto de la soledad", Carreño dijo que Paz era un autor universal pero con raíces muy mexicanas y un conocimiento profundo de la historia y la cultura de su país.

"En términos de producción literaria, Octavio Paz es nuestro escritor más importante del siglo XX. Es un pilar y un referente de la literatura mexicana", sostuvo.

Aunque asegura que lo leyó desde muy joven, el director del Fondo también tuvo oportunidad de convivir con Paz en algunas ocasiones. Cuando Carreño era director del periódico El Nacional, el poeta acudió a reclamarle la publicación de un texto sin su autorización.

"Eso sirvió para hacer después algunos intercambios. La última vez que lo traté fue en Oxford en 1996; lo abordé en una exposición y conversamos sobre México. Él ya estaba enfermo y tenía una perspectiva mucho más sosegada y madura que en los momentos de cierta crispación en que lo traté antes", refirió.

Sobre las ideas del Nobel, Carreño dijo que el tiempo ha dado la razón a Paz, pese a que en su momento su postura liberal y de denuncia a los regímenes comunistas o socialistas fue criticada ampliamente por la izquierda mexicana y latinoamericana.

"Lo digo autocríticamente: yo me resistía a dar por buenas algunas posiciones de Paz relacionadas con la izquierda latinoamericana. Obviamente participamos todos de la decepción que él advirtió. En los países en los que queda un socialismo real, el tiempo también está terminando de darle la razón", opinó.

Sobre las obras del escritor mexicano que más le significaron, Carreño mencionó los libros "El arco y la lira", "Salamandra" y "Solo a dos voces", así como el poema "Piedra de sol",

También dijo que de joven le gustaba especialmente el ensayo "El laberinto de la soledad", aunque ahora ya no concuerda del todo con las ideas expresadas en la obra, en la que el autor explora la idiosincrasia mexicana a partir de eventos históricos.

Resaltó que a Paz "habría que discutirlo más y quedarnos menos en la veneración acrítica".

Al respecto, comentó que las ediciones que ha preparado el FCE van orientadas a que la obra de Paz no sólo sea leída, sino a que sus ideas sean discutidas y, de ser necesario, actualizadas.

"Si realmente queremos hacerle un homenaje a Paz, hay que seguir su actitud de ser muy crítico ante todo. Creo que esa es su gran enseñanza y aportación para la formación, no sólo de lectores críticos, sino también de ciudadanos activos y movilizados en sus conciencias", puntualizó.

La historia y el tiempo han dado la razón al "combativo" Paz, dice su viuda

 
 "Nunca hizo nada para tener fama, ni esa publicidad; no tenía agente literario"
 
MÉXICO. La historia y el tiempo han dado la razón al poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998), un "hombre muy combativo" que siempre defendió sus convicciones y cuyo mayor premio fue vivir y escribir, dijo a Efe su viuda, la francesa Marie José Tramini.

La segunda esposa del único Nobel de Literatura mexicano (1990) no quiere dar entrevistas, dice que prefiere ser "una espectadora" del "gran homenaje" que México ha preparado para Paz con motivo del centenario de su nacimiento, que se cumplirá el 31 de marzo.

Pero al final no resiste la tentación de hablar de su historia de amor y de los "momentos privilegiados" que compartió durante "casi cuatro décadas" con este "hombre excepcional".

Cuenta que llena sus horas con recuerdos del también ensayista y diplomático y con toda la tarea que le queda por hacer sobre su obra "tan vasta", y confiesa que trabaja en ello sin parar, inmersa en "una especie de redescubrimiento".

Entre los más de 40 libros que escribió, destacan títulos como "El laberinto de la soledad" (1950), "El arco y la lira (1956) "Libertad bajo palabra" (1960), "Salamandra" (1962), "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe" (1982) y "La llama doble" (1993).

Sobre el "gran homenaje" que el Gobierno mexicano ha preparado para Paz, con la publicación de ediciones especiales, conciertos, coloquios y exposiciones, Marie Jo, como le decía el poeta, asegura que es muy merecido y que le conmueve.

"Me ha emocionado mucho de verdad, estoy muy agradecida, me siento muy privilegiada de poder asistir a eso", señala Tramini, quien la semana pasada asistió a un homenaje a Paz en la Cámara de Diputados que marcó el inicio de las actividades conmemorativas.

Allí exhortó a los diputados a seguir el ejemplo del escritor y hacer que el debate en la política sea "un concierto de voces e ideas y no una Babel de monólogos simultáneos".

Recordó que su esposo siempre apostó por la pluralidad y el contrapunto, lo que "le costó que los poderes lo miraran con recelo, que no supieran qué hacer con sus disensos y su defensa de la libertad".

"Hoy se le honra en la Cámara de Diputados y el círculo se cierra. Su voz puede sonar aquí y allá como la del individuo libre y valiente que siempre fue", apuntó en el recinto legislativo la viuda, quien recibió una medalla en honor al poeta.

Sin embargo, en la entrevista asegura que Paz "no buscaba medallas ni premios", y que "nunca hizo nada para tener fama, ni esa publicidad; no tenía agente literario".

"Era un hombre sencillo, un hombre modesto (que) no quería nada de estos homenajes" y su premio era "escribir y vivir", dice Marie José, quien conoció a Paz en 1964 en la India cuando él era embajador de México en ese país.

También "era una persona muy vital" que emprendió muchos combates desde joven y protagonizó polémicas, pero "siempre pensó que con la inteligencia, la lógica, podría convencer a sus agresores", señala.

"No era un escritor aislado en una torre de marfil. Era muy combativo, sobre todo cuando pensaba que tenía la razón y lo demostraba", asegura.

Paz "decía lo que uno no quiere oír" y siempre defendió sus convicciones, dice Tramini. "Lo bueno -añade- es que la historia y el tiempo le han dado razón".

Uno de los momentos clave de su vida fue cuando renunció a su puesto como embajador en la India en protesta por la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en la capital mexicana.

La renuncia fue duramente criticada por su exesposa, la escritora mexicana Elena Garro, y la hija de ambos, Laura Helena Paz.

"Además de su talento como escritor", Paz era un "hombre de gran calidad humana" y "amoroso", nada ambicioso, ni oportunista, recuerda Tramini, y asegura que fue "mejor marido que escritor".

Así describió a Paz en una de las pocas entrevistas que concedió cuando cumplió 80 años, comenta, y agrega: "Lo que más me gusta es haberlo hecho feliz".

Marie Jo sostiene que la mayor sorpresa de su vida fue cuando se reencontró en París "por azar" con Paz, después de que se había marchado de la India sin avisarle.

Allí, dijo, "empezó nuestra gran historia" y "aquí estoy después de tantos años de felicidad y de compartir momentos privilegiados".
 

 

 

Octavio Paz, cien años de poemas, un siglo de ideas.

El historiador Enrique Krauze le define como "hombre de su siglo"
 
MADRID.- "Para mí la poesía y el pensamiento son un sistema de vasos comunicantes. La fuente de ambos es mi vida: escribo sobre lo que he vivido y vivo", decía Octavio Paz en el prólogo de "La llama doble", una idea que resume a este intelectual total del siglo XX que el próximo día 31 hubiera cumplido cien años.


    Porque para Paz, un torrente de palabras e ideas, una figura oceánica cuya prolífica obra, tanto en prosa como en verso, está más viva que nunca por su constante modernidad, su experimentación, su transcendencia, su idea del tiempo y del presente o su discurso sobre el diálogo y la tolerancia, todas las artes y experiencias estéticas van a dar a la poesía.

Y es que este creador nacido en Mixcoac (México) en 1914 y muerto en la capital azteca en 1998, que ganó premios como el Nobel de Literatura, el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Jerusalem o el

Internacional Menéndez Pelayo, entre otros muchos, es un gran clásico moderno que indagó en todos los caminos, que experimentó en las vanguardias y que descubrió las culturas india y oriental para muchas generaciones, sin perder el diálogo con la tradición.

Hijo de un abogado que trabajó para Emiliano Zapata y de Josefina Lozano, descendiente de españoles gaditanos, Paz comenzó a escribir desde muy temprano y en 1937, tras finalizar sus estudios de Derecho
en la Universidad Autónoma de México, viajó a España para apoyar la República y participó en Valencia en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas.

En él conoció a muchos poetas de la generación del 27 y de la revista "Hora de España". El viaje lo hizo con su primera mujer, la escritora y periodista mexicana Elena Garró, con la que tuvo su única hija, Elena, y de la que se divorció en 1959.

Después se uniría a Bonna Tibertelli y, en 1965, cuando ya era embajador de México en la India, se casaría con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final de su vida.

A su vuelta a México fundó la revista "Taller", donde dio cuenta de una nueva sensibilidad literaria, y en 1943 se trasladó becado a Estados Unidos. En 1945 ingresó en el Cuerpo Diplomático de Estados Unidos y fue destinado a Francia, donde comenzó su relación con las vanguardias, con los surrealistas, con Bretón a la cabeza, y donde descubrió el amor y la libertad como alimentos para su poesía.

En París escribió "El laberinto de la soledad", uno de sus más simbólicos y reconocidos ensayos junto con "El arco y la lira" (donde teoriza sobre la poesía como forma de vida), en el que habla de la identidad mexicana.

Fue embajador en París, Tokio y Nueva Delhi, destino en el que se encontraba en 1968 cuando en su país se produjo la matanza de Tlatelolco contra el movimiento estudiantil, por orden del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Paz dimitió de su cargo por solidaridad con las víctimas y desde ese momento se dedicó de lleno a su obra.

Fundo dos revistas fundamentales: "Plural" (1971-1976) y "Vuelta" (1976-1998) con la idea de renovar el panorama cultural mexicano, de hacerlo más abierto y dar cabida a la poesía, la crítica literaria, la filosofía y el ensayo.

Transgresor, cosmopolita, enciclopédico, hondo, los temas de Paz abarcan todo. El pasado prehispánico de México, el lenguaje, la soledad, el tiempo, el erotismo, el amor y la poesía como vehículos para la transcendencia del hombre, ocupan su pensamiento y su cosmovisión.

Pero la India, donde pasó seis años, marcó un antes y un después en la vida y obra del intelectual mexicano, que hizo también incursiones por Ceilán, Afganistán o Pakistán y escribió tres libros de poesía, narración y ensayo: "Ladera este", "El mono gramático" y "Vislumbres de la India".

"En esos poemas procuré expresar -escribe Paz- las impresiones, observaciones, emociones y sentimientos de un poeta de lengua española ante un mundo o, más bien, mundos desconocidos...Mundos de afuera y también de adentro: mi vida misma, con mis pasiones, obsesiones, titubeos y sentimientos".

"Viajes en el espacio exterior y en el interior -continúa-, realidades que vemos alternativamente con los ojos abiertos y con los ojos cerrados, paisajes nunca vistos y paisajes siempre vistos: la extrañeza de la India se fundió con mi propia extrañeza, es decir, con mi vida".

La figura de Octavio Paz es la de un poeta e intelectual mundial, el historiador Enrique Krauze le define como "hombre de su siglo".

Sus Obras Completas están editadas en Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. Su poesía se recoge en "Obra poética" (1935-1998).

Y de su labor en prosa destacan, además de "El laberinto y la soledad" y "El arco y la lira", "Las peras del olmo", "Puertas al campo", "Claude Lévi-Strauss", "Corriente alterna", "Conjunciones y disyunciones", "El ogro filantrópico", "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe", "Hombres en su siglo" o "La llama doble".-

domingo, 23 de marzo de 2014

LIBROS DONADOS POR EL DR. BRUNO ROSARIO CANDELIER.








EL DIRECTOR DEL TALLER LITERARIO TRIPLE LLAMA DE MOCA, PEDRO OVALLES, HACE ENTREGA DE LOS LIBROS DONADOS POR EL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DOMINICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DR. BRUNO ROSARIO CANDELIER.

viernes, 21 de marzo de 2014

ORIGEN, CONTEXTO, NATURALEZA Y OBJETIVO DE LOS TALLERES LITERARIOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


                                          Por Pedro Ovalles

 

Moca, capital de la provincia Espaillat, República Dominicana, siempre ha sido un baluarte cultural y literario en nuestra nación. Desde el siglo XIX, cuando la comarca fue elevada a provincia (1885), comenzó, desde esos inicios, enalteciendo el panorama literario dominicano. Específicamente en el renglón literario, la historia literaria del país no se puede contar ni escribir sino se toman en cuenta los aportes que ha dado Moca como municipio, hoy denominado con mérito: capital cultural de la República Dominicana. De Moca es el Presidente de la Academia Dominicana de la Lengua Española, el Dr. Bruno Rosario Candelier, y para nosotros los miembros del Taller Literario Triple Llama, es el crítico literario más importante que en la actualidad tenemos dominicanos en plenas facultades reflexivas. Además ha fundado, y sigue siendo su mentor y guía, el movimiento literario más influyente de las últimas décadas en Dominicana: el Interiorismo, cuyos postulados estéticos y objetivos,  se centran en potenciar en la creación literaria tres dimensiones: lo metafísico, lo mítico y lo místico. Dicho movimiento literario tiene extensiones en toda Latinoamérica y en Europa, como es el caso de Italia y España.
De Moca es Julio Jaime julia, padre de la cultura mocana, uno de los antólogos más importante de todos los tiempos de nuestra nación. También tenemos a Aída Cartagena Portalatín, la poeta más significativa de los últimos tiempos de la patria de Pedro Henríquez Ureña y de Juan Bosch, y la voz femenina más vigorosa de las últimas décadas; diría de todo el siglo XX. Tan sólo esos tres escritores dominicanos dan una idea lo bastante meridiana del sitial de Moca en la historia literaria de nuestro país. El primero aún está en plena capacidad como exegeta de autores nacionales e internacionales, y aún vive en Moca. El segundo y la tercera ya fallecieron. Los tres tuvieron algo en común: nunca abandonaron su municipio; siempre, cada fin de semana, regresaban a su lar nativo a reunirse con la juventud estudiosa para orientarle e iluminarle su talento. Desde aquí hacen y han hecho su obra literaria, lo que ha permitido que sirvieran, o sirven –el que está vivo aún sigue– orientando y estimulando a las distintas generaciones de jóvenes escritores de la provincia. Así como ellos hay otros, no menos importantes: todos tienen una obra significativa hecha que les ha valido para figurar en las más prestigiosas antologías nacionales en los distintos géneros de la literatura dominicana, como el Dr. Juan Alberto Peña Lebrón, autor de un hermosísimo poemario titulado Orbita inviolable (1953), miembro de la Generación del 48.
Otro escritor mocano de valía y reconocido nacional e internacionalmente, excelente ensayista, promotor cultural y poeta, es el ex-Ministro de Cultura José Rafael Lantigua, a quien le cabe la gloria de darle formal inicio en Dominicana, como en la actualidad se hace, a la Feria Internacional del Libro y la Lectura, la más importante de todo el Caribe y, probablemente, la más bien lucida en libros y visitantes escritores extranjeros, cuyo montaje, año tras año, se efectúa siempre con novedad y mucho júbilo. El precedente escritor mocano mencionado, hombre poseedor de un amplio abanico cultural que le hace merecedor de llamarle: culturólogo, pues puso la base del más entusiasta e importante evento cultural de los dominicanos. Esa efervescencia literaria, esa tradición siempre en in crescendo, enriqueciéndose cada día más, con algunos breves periodos de cansancio como es natural, hace posible que en el municipio se celebren constantemente eventos literarios, que siempre haya un grupo de jóvenes forjándose como cultores de poesía, plástica, teatro, música, narrativa y drama.
Moca ha dado excelentes narradores, artistas del pincel, músicos, escultores, educadores, actrices, actores, decimeros o cantores populares; aquí podemos poner de ejemplo a Juan Antonio Alíx, el cantor popular más importante que ha tenido la República Dominicana, oriundo de Moca. En la actualidad existen grupos culturales, literarios, de estudio de la historia dominicana, de filosofía; organizaciones que concentran la juventud de vocación diversa: poetas sobretodo.  Esas inquietudes intelectuales y artísticas, han hecho de Moca, como capital de la provincia Espaillat, un nido de creadores, lectores, tertuliadores de variados temas, por lo que no hay un fin de semana, comenzando desde el viernes, que no se realicen coloquios, recitales, presentaciones teatrales, cine fórum, puesta en circulación de libros, conferencias, entre otras actividades más de carácter intelectual y artística.

El Taller Literario Triple Llama, como todos los demás Talleres de las diferentes provincias y municipios del país, surgió como una necesidad para darle espacio y respuesta a la juventud lectora y creadora de nuestra provincia, y como espacio literario, de naturaleza cultural, literaria y educativa, funciona primordialmente con el objetivo de estimular, pulir y formar la vocación literaria de sus miembros, y para tal fin, el Taller planifica y realiza programas de actividades en los colegios, escuelas, liceos e institutos de jóvenes que estudian carreras técnicas. En coordinación con la Dirección provincial de Cultura, se efectúan  recitales poéticos, paneles sobre literatura dominicana, conferencias, coloquios: todos con jóvenes estudiantes donde se tratan temas literarios de interés para  promover  el hábito de la lectura, el conocimiento y el cultivo literarios. Estos encuentros sirven para reclutar los que tienen vocación literaria y, lo más importante, de una vez se invitan a formar parte del Taller y llevar a las reuniones sus creaciones para ponderar sus valores y proporcionarles sugerencias útiles para su posterior desarrollo como escritor.

Los Talleres Literarios en la República Dominicana nacieron en los años sesenta, y surgieron como necesidad de cohesionar  a la juventud lectora, creadora y crítica. Como tuvimos un dictador (Rafael Leónidas Trujillo Molina), desde el 1930 hasta el 1961, fecha en que fue ajusticiado, casualmente por mocanos  –los dos dictadores que hemos tenido han sido decapitados  por  mocanos: uno de ellos cayó ejecutado en el municipio de Moca, a pocos metros del domicilio del Taller Literario Triple Llama, cerca del Colegio Porfirio Morales, Córdova #83–; pues en ese periodo de represión y retroceso democrático, de constricción de los derechos humanos, la juventud estuvo con las inquietudes frenadas, amordazadas mejor dicho, aunque en el transcurso de ese régimen déspota, surgió el grupo poético más fértil y trascendente de la literatura dominicana: la  Poesía Sorprendida. Dos poetas mocanos formaron parte de ese importante movimiento poético: Manuel Valerio y Aída Cartagena Portalatín. Ésta es la autora de la novela más culta de la Literatura Dominicana: Escalera para Electra. Fue finalista del Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 1969. Esta autora formó parte del jurado en el Premio de Casa de las Américas, en La Habana (1977). Es la escritora dominicana más antologada y estudiada del siglo XX. Sus obras poéticas son las siguientes: Víspera del sueño. Santo Domingo: Ediciones de la Poesía Sorprendida, 1944.  Del sueño al mundo. Santo Domingo: Ediciones de la Poesía Sorprendida, 1945. Mi mundo el mar. Santo Domingo: Editora Stella, 1953. Una mujer está sola. Santo Domingo: Editora Stella, 1955. La voz desatada. Santo Domingo: Editora La Nación, 1962. La tierra escrita. Santo Domingo: Editora Arte y Cine, 1967. Yania tierra. Santo Domingo: Colección Montesinos, 1981. En la casa del tiempo. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1984. Y si nos ponemos a detallar los pormenores de los galardones nacionales e intenacionales que también ha merecido nuestro Presidente de la Academia Dominicana de la Lengua Española, el ya mencionado Dr. Bruno Rosario Candelier: maestro, mentor e iluminador del autor de estas notas, se extendería mucho más de lo previsto este modesto discurso sobre Los Talleres Literarios Dominicanos: origen, contexto, naturaleza y objetivo de los mismos, sin obviar algunas pinceladas sobre el quehacer literario del lar nativo del autor de este texto.

Los Talleres Literarios, como los clubes culturales, fueron la válvula que hizo posible la salida libertaria o sin cortapisas ideológicas de revistas literarias, de arte y de otra vertiente del pensamiento dominicano de la época. Salieron a la luz pública, sin restricción, nuevos periódicos de circulación nacional y local, conteniendo suplementos literarios, comentarios críticos de obras literarias vernáculas y foráneas, opiniones disidentes de las estructuras sociales y cuestiones políticas: una novedad para la época.  Comenzaron a aparecer en esos medios de comunicación textos poéticos, narrativa, teatro, filosofía, historia, política; todo esto sucedía sin que la capital de la República (Santo Domingo) monopolizara las ediciones, las actividades literarias, las relaciones internacionales de carácter cultural. Los jóvenes de todas las edades y de todas las regiones del país, se dedicaron a crear espacios literarios e intelectuales en sus respectivas comarcas y provincias, espacios que sirvieron de canalizadores de esas inquietudes. Así se fue conformando la naturaleza de los llamados Talleres Literarios de la República dominicana: cenáculos para la inter-estimulación, compartir expectativas intelectuales, intercambiarse libros a modo de préstamo desinteresado por algunos cuantos días hasta que se lean, socializar conocimientos diversos, sobretodo literarios, comentar obras y autores, organizar recitales poéticos, publicaciones individuales y colectivas, darles recepción a autores ya consagrados y glosar su obra, promover en los centros educativos el sano hábito de la lectura y la escritura ajustada a la normativa del idioma, revisar el uso de la lengua en los textos presentados de los miembros del Taller y ponerlos a la consideración de toda la membresía. Esto se hace para corregir y sugerir, ayudar a usar la lengua lo mejor posible y detectar las novedades artísticas de las creaciones puestas a la consideración del grupo. Se hace con plena libertad, de manera lúdica, colectiva: es un ejercicio de ayuda recíproca; por eso la asistencia a las reuniones es personal, libre, sin sanción alguna, sólo que si alguno se aleja por más de un mes sin justificación alguna ya con eso estaría demostrando que su vocación no es tal, que carece del interés requerido para permanecer alimentando y enriqueciendo su talento: da muestra de deserción en el quehacer literario. Por eso los Talleres Literarios en Dominicana son como los buses, o “guaguas concho” como les decimos nosotros los quisqueyanos a los vehículos que transportan personas de un pueblo a otro: tanto entran como salen personas o pasajeros; pero siempre, en estas congregaciones literarias (los Talleres), hay un grupo que permanece. Con el tiempo, esos que vencen todos los obstáculos del medio y no le dan tregua a la vocación literaria, robustecen su afición con buenas y selectas lecturas de todos los continentes y nacionalidades, pues serán los verdaderos escritores que continuarían y sustanciarían la tradición literaria  y darían aportes significativos a la historia literaria del país. Dijo: “los que vencen todos los obstáculos”, porque nosotros los que dirigimos los Talleres, y los propios miembros de los mismos, somos personas humildes, desposeídos de bienes materiales, que a duras penas logramos estudiar, y lo hicimos a base de muchos sacrificios, teniendo mucha fuerza de voluntad, y lo poco que hemos hecho y estamos haciendo en favor del crecimiento intelectual de nuestra nación, específicamente de los jóvenes estudiosos y de nobles ideales, lo estamos haciendo porque creemos en la regeneración moral e intelectual de los pueblos: creemos en lo humano como creemos que la esperanza siempre hay que tenerla, que aunque no se coma, nos mantiene permanentemente con sensibilidad social y ánimo de avanzar en la consecución de las metas perseguidas, parafraseando a Gabriel García Márquez.

Libre es el hecho de leer cualquier autor, frecuentar la estética que desee, la ideología que quiera, la forma idiomática que guste, siempre y cuando los textos literarios tengan valor estético, calidad artística. Cada Taller tiene su coordinador o director, su fundador y mentor, que por lo regular tiene libros publicados, que posee experiencias en el quehacer literario, que dispone de relaciones vernáculas e internacionales. Cada Taller se registra en la Dirección Nacional de Talleres Literarios del Ministerio de Cultura de la República, para que tenga carácter de legalidad y reconocimiento estatal. Por eso el Taller Literario Triple Llama cada vez que se celebra una Feria internacional del Libro y la Lectura en Santo Domingo, o Regional, o interna en la nación, siempre tiene un rol protagónico: recitando poesías sus miembros, o participando en tertulias, paneles, encuentros de escritores noveles, o teniendo encuentros con escritores ya consagrados para conocer mejor su pensamiento literario y aprender de su formación literaria. Son diversas las formas de participación de los miembros de un Taller en una Feria del Libro y la Lectura en Dominicana. Cada taller tiene su lema. El nuestro es: Libertad Estética e Ideológica.

Las reuniones se transforman en orgías líricas, rituales lecturales, veladas filosóficas y comentarios analíticos. A medida que aumenta el entusiasmo por el cultivo y la lectura literarios, cada miembro espera con ansia  el sábado o el domingo para asistir a esos cónclaves y leer sus creaciones, compartirlas o socializarlas con los demás compañeros. Esa libertad de participación, trabajo creador y formador, le abre el paso cada día más al mundo de la literatura y se construye el camino que cada quien transitará de manera personal, ciclo que se va repitiendo generación tras generación, década tras década; entonces la tradición literaria se mantiene  y se aquilata con nuevos autores y nuevas obras: verdaderos talentos literarios, también significativas creaciones que van a engrosar el cofre valioso de la literatura dominicana.
De ahí que todos los autores nuestros se han formado y salido de agrupaciones literarias como son los Talleres, organizaciones de escritores que se forman de manera espontánea, y que luego cobran cuerpo y se convierten en moradas de vocaciones, hombres y mujeres con preocupaciones parecidas, de sensibilidad común y altamente humana, que inmediatamente se incorporan a la vida pública republicana,  pues son reconocidos por sus aportes al desarrollo espiritual y material de la nación. Este enfoque puede hacer creer a cualquier lector de estas notas que nuestra literatura tiene un desarrollo o un florecimiento extraordinario, y que el mismo, su proceso, es bien conocido en el extranjero, y no es así esto último. Me explico: nuestra literatura tiene un buen impulso, contiene obras y autores de relevancia, de valores literarios ponderables, esto lo digo por la calidad de su lenguaje y por los juicios de autores exegetas de otras latitudes. Lo digo, además, por el interés que se está poniendo en el extranjero por nuestros autores. En cada Feria Internacional del Libro y la Lectura celebrada en Santo Domingo todos los años en el mes de abril, hacen presencia  escritores célebres de diferentes naciones y continentes, y el interés que ponen por las obras de nuestros escritores, demuestra que si se difundieran más las creaciones de nuestros autores en playas extranjeras como debiera ser, y como es la responsabilidad del Estado, mejor sería el conocimiento que los extranjeros tuvieran de nuestra literatura. Creo que la nuestra tiene la valía necesaria para penetrar en el gusto de lectores foráneos y ocupar el lugar que se merece como literatura de aportes significativos a la de Latinoamérica. Un solo ejemplo de lo que digo lo constituye el caso del poeta de los años 80 José Mármol, ganador del Premio Nacional de Literatura 2013, también obtuvo el Premio Casa de América de Poesía Americana por su obra Lenguaje del mar, y nada más basta leer lo que dice la nota de prensa fechada en Madrid, España, pocos días después de conocerse el veredicto del jurado. Leamos: “El premio, que cumple su edición número doce, es convocado por Casa de América y está dotado con seis mil euros (unos 7,500 dólares) además de la publicación del poemario por la editorial Visor. El galardón tiene como objetivo “estimular la escritura poética en el ámbito de las Américas”. El jurado que falló el galardón destacó del premiado “la madurez lírica de un poeta que aborda el tradicional tema del mar con voz propia”. “Los paisajes marinos permiten una meditación interior siguiendo los retos planteados por poetas como Pedro Salinas, Rafael Alberti o Juan Ramón Jiménez”, subrayó el jurado.
De este poeta, nacido en una provincia próxima al municipio de Moca, La vega,  y que pertenece a nuestra generación de los años 80, me permito transcribir dos poemas suyos que se han convertido en himnos para los jóvenes poetas de los distintos Talleres Literarios del país. Se titula el primero: Esquicio del vuelo. Leamos: “voy a dibujar un pájaro que es su mismo vuelo. y un vuelo que aún no tiene pájaro. vuelo que se crea con su pájaro. pájaro agotado en los tonos de su vuelo. no voy a dibujar un pájaro volando sino al mismo vuelo dibujándose. y en mi turno de sentirme dios. voy a crear un himno para el viento y la memoria”. El otro se titula: Otra vez un poema. Leamos: “Cada palabra es una flor que aborrece su forma y su olor desprecia. cada flor es una voz. un lenguaje abierto a la piedad. al amor. al tedio. un cosmos reunido en una breve mancha nacida para el aire. tímido latido del inmenso letargo celestial esa flor. un vagido tal vez de algún dios corrompido. por la estirpe de barro soplado y su alfabeto. cada palabra es una flor que aborrece su forma y en el instante queda”. Para finalizar con José Mármol, ahora leamos el poema: Azul del mar, contenido en el poemario Lenguaje del mar, ganador del referido certamen literario en España. Leamos: Azul es el color de lo serenamente bello,/ de cuanto se asemeja a la perfección de Dios./ Azul cielo. Azul mar/ Azul el camino de la convicción y la certeza./ Azul, cómo no recordarlo,/ese azul del metileno que azuzaba los delitiros/ en la estación infante de la fiebre y los sollozos./ Veo aldabas de puertas y ventanas sin tiempo./ Aldabas contra el miedo. Aldabas de ilusión./ Aldabas insinuando el perfil de su vigor./ Metales en las puertas de mi barrio de polvo,/ espacios donde oculta la tristeza su pudor./Azul es el tamaño de la fascinación./ Azul es el calor de la arena de tu pecho./ Azul como mi casa de la infancia, enfermo y solo./ Azul cielo. Azul mar”.
En esta parte de esta disertación es conveniente resaltar el hecho que Mármol, poeta aludido precedentemente, es un fruto de los Talleres Literarios. Fue miembro en sus años de estudios universitarios del Taller Literario César Vallejo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y tuvo la responsabilidad de dirigirlo por unos cuantos años en la década de los 80, y en tal década fue donde más pulularon y se desarrollaron a nivel nacional los Talleres Literarios. Hay que destacar, por igual, que el Taller César Vallejo de la UASD es el tercero como fundado en su género, coincidiendo con la formación de la Extensión Cultural de nuestra Universidad Autónoma. Según el Presidente de la Academia Española de la Lengua, el primer Taller Literario fundado en el país se denominó Littera, y a quien le cabe la gloria de ser su fundador es al Dr. Bruno Rosario Candelier. Una prueba de ello es el poeta, narrador y ensayista José Enrique García, que inició su producción en los años 70, quien formó parte del pionero y mencionado Taller Literario de la República Dominicana en Licey al Medio, municipio de Santiago de los Caballeros. Luego le sigue en segundo lugar como precursor el Taller Literario Octavio Guzmán Carretero de Moca, y el autor de estas notas es uno de los fundadores del mismo al final de la década de los años 70. En la Universidad Autónoma fue donde comenzó el más potente y fértil movimiento cultural dominicano, convirtiéndose en bastión y vanguardia cultural, artística, educativa y política de la nación. En 1966, y todos los años 70 y 80, y los en los inicios de los 90, se vivió en República Dominicana un periodo de represión y concentración de todos los poderes del Estado por parte de un partido político que creó una llamada “Banda colorá” (el símbolo de ese partido es el color rojo), y tal Banda o grupo de civiles al servicio del gobierno de turno, azotó a los jóvenes estudiosos y cuestionadores o disidentes del statu quo vigente, torturando y asesinando a la mayoría de ellos,  solamente porque se oponían abiertamente al  régimen represivo encabezado por el Dr. Joaquín Balaguer, y quien era el Presidente títere cuando decapitaron la tiranía trujillista un 31 de mayo de 1961, y es bueno recordar, igualmente, que fueron los mocanos quienes más participaron en ese tiranicidio.
Por eso, la juventud más preparada académicamente hablando y consciente del momento histórico que vivía la República Dominicana, se recluyó en el movimiento cultural dominicano, y la UASD fue la sede, como ya se dijo, de tal efervescencia ideológica, cultural, artística y política. El poeta Mármol vivió todos esos avatares. Y los que vivíamos y aún vivimos en las provincias, teníamos contactos con los de Santo Domingo, específicamente con el movimiento cultural y artístico de la UASD. Fue así, pues, que Moca también fue y sigue siendo un referente importante en los inicios de los Talleres Literarios dominicanos. El fundador, mentor y guía del Taller Octavio Guzmán Carretero de Moca (primer Taller Literario fundado en Moca) fue el Dr. Bruno Rosario Candelier, quien era y sigue siendo nuestro preceptor y paradigma en lo referente a lo literario. Octavio Guzmán Carretero fue un importante poeta mocano de renombre nacional, que frecuentó varios grupos literarios como el Postumismo y la Cueva, y que con un solo poemario editado en el 1939, está considerado el más importante pionero en introducir en la poesía dominicana los movimientos de vanguardia. El autor de estas líneas realizó un estudio de la vida y obra de ese poeta mocano, y aparece en su libro de ensayo que editó el Ministerio de Cultura en 2009: Lenguaje, utopía y creación, y ha demostrado que, para esa fecha en los años 30, Carretero conocía o leía con fruición a los poetas españoles de la generación del 27.  El caso más patético son los ecos de la poesía de Federico García Lorca en el poemario de Carretero: Solazo. Lo podemos percibir cuando vemos la osadía de sus imágenes y símbolos, los desplazamientos semánticos: muchas de sus metáforas y sinestesias tienen un sabor lorquiano.  Aunque es una poesía de contenido sociopolítico (en nuestra opinión, el pionero en la poesía dominicana de esa vertiente o modalidad), supo hacer una poesía altamente artística, con una densidad poética asombrosa; pero lo que más sorprende es el hecho de hacer una poesía circunstancial de evidentes referencias históricas y políticas, y aquí está nuestro asombro y el de muchos exegetas dominicanos: el nivel de artisticidad produce un placer estético que atrapa el interés del lector y hace que todo el poemario perdure y sea un referente obligado para las nuevas generaciones. No escribió un solo poema que no sea digno de ser antologado. Murió a los 33 años, y ya a esa edad dominaba la Lengua Española con maestría. Fue un autodidacta. A los 24 años escribió su único poemario. Cuando murió en 1948, todos los periódicos de circulación nacional y local hicieron eco de su fallecimiento.
Después de lo anterior, que puede verse como una digresión necesaria, no podemos dejar de resaltar algo muy importante que está sucediendo en República Dominicana, y que tiene que ver con la atención que se le está poniendo a la educación pública y privada. Desde hace algún tiempo, la sociedad dominicana venía exigiendo que se pusiera la Educación como prioridad nacional y que se invirtiera en ella el 4% del Producto Interno Bruto (PIB). Ya los dominicanos estamos disfrutando de esa conquista. El Ministerio de Educación posee los recursos económicos necesarios para ejecutar planes, como lo está haciendo, que motiven a los estudiantes a leer y a usar lo mejor posible el idioma. Para esos fines se realizan en las escuelas, liceos y colegios, sectores público y privado, Olimpíadas de Lectura y Ortografía, en las cuales, con mucho entusiasmo, los jóvenes estudiantes compiten unos a otros, poniendo en práctica  sus habilidades en el análisis literario, la calidad, la profundidad y cantidad de los conocimientos literarios disponibles. Ellos demuestran ante los jurados examinadores las competencias que tienen en el uso escrito y oral de la Lengua Española y la Literatura en general. Estos certámenes crean una base importante en los jóvenes estudiantes para que luego, los que tienen vocación literaria, ingresen a los Talleres Literarios y se desarrollen, recibiendo la orientación y el estímulo necesarios para que encuentren o construyan su propio camino y puedan edificar con su talento y dedicación a la lectura y la escritura las huellas o las obras que lo van a dar a reconocer como escritores de valía en la historia literaria dominicana.
Después de todo lo antes expresado, es conveniente terminar estas sencillas y escuetas ideas, enfatizando el deseo que tenemos los dominicanos: que tres importantes Ministerios aúnan criterios y esfuerzos para que juntos, con todos los recursos materiales y humanos que poseen, emprendan una ardua labor de difusión de nuestros escritores en el exterior. Urge la necesidad, cuanto antes, que nuestro Estado, a través de esos tres Ministerios, Educación, Cultura y Relaciones Exteriores, diseñe una ambiciosa política de difusión de nuestra literatura nacional por todos los continentes. Que las obras de nuestros jóvenes talentos literarios lleguen a las distintas urbes extranjeras y que, por igual,  las obras de nuestros autores ya consagrados se den a conocer en el extranjero. Esta labor la tiene que encabezar el Ministerio de Relaciones Exteriores con la colaboración de los dos Ministerios mencionados anteriormente. Mientras tanto, los que estamos como orientadores y a la vez como hacedores de obras de ficción, tenemos que hacer todo lo esté a nuestro alcance para ayudar, desde nuestro terruño y con la colaboración de amigos dentro y fuera de nuestro país, a los jóvenes que demuestren poseer vocación para la Literatura. Tenemos conciencia de nuestras fortalezas y debilidades, por lo que no descasaremos de hacer lo humanamente posible para que nuestra literatura sea conocida en el exterior.

Desde el municipio de Moca, provincia Espaillat, República Dominicana, los miembros del Taller Literario Triple Llama, le damos las gracias al ilustre escritor hermano de Madrid, España, Enrique Gismero, y a todos sus amigos que de una forma u otra colaboran para que nosotros aquí en República Dominicana estemos disfrutando de su amistad y su probada generosidad.

Municipio de Moca, provincia Espaillat, República Dominicana, 14 de marzo del 2014.

 

jueves, 20 de marzo de 2014

AVISO DEL TALLER LITERARIO TRIPLE LLAMA DE MOCA

Por este medio les informamos a todos los seguidores de la sección televisiva del Taller Literario Triple Llama de Moca, que este jueves no pudimos salir al aire, y que ya en la otra semana estaremos llevándoles a todos los dominicanos, pero especialmente a los mocanos y a la provincia Espaillat en general, así como a toda la Región del Cibao, una sección renovada, en otro espacio, o en otro programa de rating especial y de excelente acogida. Será por el mismo Telecable Central, Televiaducto, Canal 3, Moca. Nuevas entrevistas con escritores de la Región Norte, Santo Domingo e internacional. Próximamente estaremos transmitiendo una entrevista con el escritor de Madrid, España: Enrique Gismero, Premio de Poesía León Felipe de España 2012. Dejaremos como una sorpresa la nueva salida de la sección literaria, educativa y educativa de nuestro Taller Literario Triple Llama.
PEDRO OVALLES
(DIRECTOR)
WINSTON PAULINO
(RELACIONADOR PÚBLICO)

viernes, 14 de marzo de 2014

Estuvieron en la sección taller literario Triple Llama, en el programa de TV "Butaca 3".El profesor Francisco Candelier y, el Dr. Bruno Rosario Candelier (Filólogo, ensayista, crítico literario, narrador, educador y promotor literario). Este prestigioso programa, se realiza todos los jueves a la 5:00 PM, por Televiaducto, canal 3

Estuvieron en la sección taller literario Triple Llama, en el programa de TV “Butaca 3”.El profesor Francisco Candelier y, el Dr. Bruno Rosario Candelier (Filólogo, ensayista, crítico literario, narrador, educador y promotor literario). Este prestigioso programa, se realiza todos los jueves a la 5:00 PM, por Televiaducto, canal 3.









sábado, 8 de marzo de 2014

La sección Taller Literario Triple Llama, en el programa de TV "Butaca 3". El poeta, abogado y; juez vegano Henry Santos donde estuvimos hablando de su trayectoria literaria y, la organización que dirige "La Progresista". Este programa se realiza todos los martes a la 5:00 PM, por Televiaducto, canal 3.

viernes, 7 de marzo de 2014

La semana pasada estuvo en la sección Taller Literario Triple Llama, en el programa de TV Butaca 3. Manuel Llibre Otero (narrador, poeta y ensayista), en una entrevista con Winston Paulino.









martes, 4 de marzo de 2014

Hoy estuvo en la sección taller literario Triple Llama, en el programa de TV "Butaca 3". El escritor, compositor, cantautor y guionista José Gabriel Morales autor de los libros: "El último Cerillo", "Herradura de Plata" y "Secretos de una gaviota".

Hoy estuvo en la sección taller literario Triple Llama, en el programa de TV "Butaca 3". El escritor, compositor, cantautor y guionista José Gabriel Morales autor de los libros: "El último Cerillo", "Herradura de Plata" y "Secretos de una gaviota".