domingo, 15 de julio de 2012

Ministerio de Cultura y Museo de Arte Moderno anuncian actividad


El Ministerio de Cultura y el Museo de Arte Moderno se complacen en invitarles al conversatorio "Elsa Nuñez Retrospectiva 1962-2012" a cargo de Abil Peralta Agüero, Amable López Meléndez y Laura Gil, el jueves 12, a las 7:30 PM., en el Auditorio del MAM
La exposición individual   “Elsa Núñez: Retrospectiva 1962-2012” esta integrada por 130 pinturas a través de las cuales el público tendrá la oportunidad de realizar un recorrido histórico por su producción artística en el segundo nivel del Museo de Arte Moderno.
Elsa Núñez nació en Santo Domingo y estudió filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y arte, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, con Postgrado en la Academia de San Fernando y el Círculo de Bellas Artes en Madrid España. Fue directora de la Sala Paúl Guidicelli de Casa de Teatro y presidenta del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP).
Ha presentado 48 individuales y cientos de colectivas, exponiendo en importantes galerías y museos del mundo que incluyen España (Instituto  de Cultura Hispánica), Colegio Mayor  Guadalupe, Francia, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Cuba, entre otros.
Sus obras se encuentran en importantes colecciones nacionales e internacionales.  Ha participado la Bienal de Venecia, la Bienal de La Habana y Bienal de Sao Paulo.
Por su trabajo artístico ha conquistado galardones como el Premio Independencia de Cultura, otorgado por la Embajada y la Casa de España, y el Gran Canoabo de Oro.
También fue galardonada por el Concurso E. León Jiménez, de Santiago de los Caballeros R.D., así como del Palacio de Bellas Artes y el Premio a la Excelencia Profesional, otorgado por el Presidente del país, Leonel Fernández; además, ha sido nominada para su reconocimiento con la Orden Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Caballero. 
Elsa Núñez ha realizado varios murales de arte público, entre ellos “Homenaje a las Hermanas Mirabal” en el Obelisco del Malecón de Santo Domingo.
“Elsa Núñez: Retrospectiva 1962-2012” será clausurada a principios de agosto, y se podrá visitar en el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana, localizado en la Av. Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en horario ininterrumpido de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., de martes a domingo.

El Gobierno quiere a Mario Vargas Llosa al frente del Cervantes.


Los deseos del Gobierno vienen a certificar el prioritario peso que Mariano Rajoy quiere otorgar al Cervantes, dentro de una ambiciosa estrategia de acción cultural exterior.
Está claro que contar con alguien como Mario Vargas Llosa al frente del Instituto Cervantes colmaría las aspiraciones de cualquier gobierno que, como el actual, quiera convertir la institución en piedra angular de su acción cultural exterior. La idea no es nueva (Aznar ya la tuvo en 1996 y se encontró con un ‘no’ del escritor) pero ahora cobra nueva vida: el ejecutivo de Mariano Rajoy quiere al Premio Nobel al frente de la institución y los ministerios de Asuntos Exteriores y Educación, Cultura y deporte ya se han puesto en marcha para convencer al escritor.
En el caso de aceptar la proposición, su llegada al Cervantes conllevaría algunos retoques indispensables en el organigrama del Instituto que vela por la promoción exterior de la lengua y de la cultura españolas. En la actualidad, la máxima autoridad de la institución es el director, que en adelante seguiría siendo un cargo ejecutivo, pero bajo la supervisión y directrices del nuevo presidente.
Si el Nobel de 2010 acabara dando el sí, quiero al Gobierno, su perfil sería de un gran peso institucional y también simbólico: una figura cercana a lo que podría ser una especie de gran embajador del español en el mundo desde el punto lingüístico y cultural. El innegable aura de prestigio que rodea a Vargas Llosa–no solo en lo estrictamente literario, sino también como referente cultural y, más allá de eso, como dueño de una privilegiada agenda política gracias a sus relaciones con mandatarios de todo el mundo- constituye el argumento definitivo para que el ejecutivo vea en él el candidato ideal.
Los deseos del Gobierno vienen a certificar el prioritario peso que Mariano Rajoy quiere otorgar al Cervantes, dentro de una ambiciosa estrategia de acción cultural exterior. En este sentido, el consenso entre Exteriores y Cultura es total. Tanto en el ministerio de Educación, Cultura y Deporte de José Ignacio Wert como en el de Exteriores que preside José Manuel García-Margallo pretenden que el Instituto sea el auténtico buque insignia de una política muy centrada en el valor del idioma, desde un punto de vista tanto cultural como de fuerza económica.
Recientemente, tal y como informó EL PAÍS, ha habido intentos de hacerse con el control del Instituto Cervantes por parte de Cultura, reabriéndose la vieja pugnapor los mandos de la acción cultural exterior que ya se vivió en el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, cuando eran ministros de Exteriores y Cultura, respectivamente, Miguel Ángel Moratinos y César Antonio Molina. Exteriores, de quien depende orgánicamente el Instituto, respondió con un airado y decidido no. Ahora, las diferencias parecen haber quedado aparcadas: al menos, en lo que al hipotético fichaje del autor de La fiesta del chivo se refiere.

Nueva difusión, ampliada, de la obra de Pedro Henríquez Ureña


Nuestra última compilación de textos tiene un carácter muy especial: se trata de los "Debates de temas sociológicos" que la Revista Sur realizó entre 1940 y 1945, alentados por Pedro Henríquez Ureña.


BERLIN, Alemania.- Miguel D. Mena, escritor y editor que dirige la página www.cielonaranja.com, anunció que ha ampliado su ya enorme trabajo sobre la obra de Pedro Henríquez Ureña. El mensaje dirigido a los seguidores de la página de historia y literatura es el siguiente:
!Un saludo cordial a todos los estudiosos y seguidores de la obra de Pedro Henríquez Ureña!
Ustedes conocen el espacio de lectura de la obra del maestro dominicano que hemos estado desarrollando los últimos años:http://www.cielonaranja.com/paginaphu.htm
En el plano editorial, nos hemos propuesto recuperar una serie de textos hasta ahora dispersos. Ustedes podrán ver la "Biblioteca Pedro Henríquez Ureña" que tenemos a disposición:http://www.cielonaranja.com/ediciones_biblipohu.htm
Nuestra última compilación de textos tiene un carácter muy especial: se trata de los "Debates de temas sociológicos" que la Revista Sur realizó entre 1940 y 1945, alentados por Pedro Henríquez Ureña.
Hace un par de años que editamos estos "Debates en Sur", en Santo Domingo, pero esta vez, dadas las limitaciones del mercado, hemos tenido que apelar a Amazon para lograr una impresión y distribución más ágil.
Les copio el índice (ampliado), que incluye a los autores participantes. Les rogaría pudieran rodar la voz entre los colegas y lectores, de manera que estas líneas tan especiales pudieran ser recuperadas. Entre las curiosidades de este libro están las opiniones de Borges y la primera presentación en público de Ernesto Sábato, tal vez el más joven de todos.

DEBATES EN SUR 1940-1945


•    En torno a la ‘Defensa de la República’. 

Enrique Anderson Imbert,
Francisco Ayala,
Ricardo Baeza,
José Bianco,
Roger Caillois,
Patricio Canto,
Carlos Alberto Erro,
Edith Helman,
Eduardo E. Krapf,
Pedro Henríquez Ureña,
Angélica Mendoza, 
Victoria Ocampo
María Rosa Oliver.

•    “Relaciones interamericanas”.
7 de agosto de 1940. 

Amado Alonso,
Germán Arciniegas,
Raúl Arrarás Vergara,
Francisco Ayala,
José Bianco,
Roger Caillois,
Patricio Canto,
Carlos Alberto Erro,
Edith Helman,
Pedro Henríquez Ureña,
Eduardo E. Krapf,
Eduardo Mallea,
Angélica Mendoza,
Victoria Ocampo,
María Rosa Oliver y
Arnaldo Orfila Reynal.

•    Sobre la obra de Archibald Mac Leish, Los irresponsables.
14 de julio de 1941 

agosto de 1941,
Eduardo Krapf,
Allan Haden,
Carlos Alberto Erro,
Francisco Ayala,
Roger Caillois,
M. R. Oliver,
Carlos Cossio,
Eduardo González Lanuza,
A. Mendoza,
Lorenzo Luzuriaga,
Victoria Ocampo
Pedro Henríquez Ureña.

•    ¿Tienen las Américas una historia común?
13 de octubre de 1941; 

M.R. Oliver,
C. Cossio,
Lewis Hanke,
G. Arciniegas,
V. Ocampo,
M.- Safaratti,
Ana María Berry,
E. González Lanuza,
R. Caillois
Pedro Henríquez Ureña.

 “El problema Gandhi”.
1° de octubre de 1942; 

Vicente Fatone,
Paul Jourde,
E. Krapf,
R. Caillois,
Victoria Ocampo,
Francisco Romero,
Susana Larguía
y Pedro Henríquez Ureña.

•    “Moral y literatura”. 

V. Ocampo,
Enrique Anderson Imbert,
Ricardo Baeza,
J. Bianco,
J. L. Borges,
R. Caillois,
Bernardo Canal Feijóo,
Augusto J. Durelli,
E. González Lanuza,
F. Romero,
Luis Emilio Soto
y Pedro Henríquez Ureña.

sábado, 14 de julio de 2012

Cultura publica libros de autores becados por el Sinacrea


En novela los libros son “La Isla de los Hombres Felices”, de Amable Mejía; “La Sustitución”, de Zoila Abreu Vargas, y “Ruleta”, de Xenia Rangassamy. Los libros de cuentos, “Gastrocuento”, de Daniela Cruz Gil; “Límite Invisible”, de Sandra Tavárez, e “Insomnio”, de Yaima Melissa Rodríguez.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Con la presencia del Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, se pusieron en circulación diez libros de autores becados por el Sistema Nacional de Creadores Literarios (Sinacrea). El acto fue celebrado en la Sala Aída Bonnelly de Díaz, del Teatro Nacional Eduardo Brito.
Lantigua estuvo acompañado por Basilio Belliard, director de Gestión Literaria, y León Félix Batista, director de la Editora Nacional. Entre los asistentes a la ceremonia destacó el poeta Nacional Mateo Morrison.
El Sinacrea es un programa del MINC que tiene como finalidad estimular e incentivar la creación literaria en el país, otorgando becas anuales a poetas, teatristas y narradores para producir obras literarias de calidad en  los diferentes géneros.
El Ministro de  Cultura, en sus primeras palabras, ofreció su testimonio de agradecimiento a Basilio Belliard por su empeño en establecer con éxito el  Sinacrea, y su esfuerzo porque se llegara felizmente a la publicación de las obras concertadas.
Expresó que “el Sinacrea ha sido un esfuerzo difícil por las carencias para impulsarlo, por las limitaciones presupuestarias que ha enfrentado una gestión de ésta naturaleza”, y confió que con el paso del tiempo, el mismo se consolidará y se recordará a los primeros becados.
Recordó que hace años se respaldó a escritores experimentados como Manuel Mora  Serrano y Marcio Veloz Maggiolo quienes produjeron  importantes obras de la literatura.
Finalmente dijo “espero que más y más escritores jóvenes sean beneficiados con estas becas. No hay dinero que hayamos entregado con más placer que el invertido en Sinacrea”.
También, habló en el acto el licenciado Basilio Belliard, quien valoró el esfuerzo de cada uno de los escritores, cada uno recibió 200 ejemplares, y anunció que en el proyecto se invirtieron, en sentido general, más de dos millones de pesos.
Las gracias al Ministerio de  Cultura estuvieron a cargo de Sandra Tavárez, quien destacó el trabajo del licenciado José Rafael Lantigua y cada uno  de los funcionarios relacionados con dicho proyecto.
En novela los libros son “La Isla de los Hombres Felices”, de Amable Mejía; “La Sustitución”, de Zoila Abreu Vargas, y “Ruleta”, de Xenia Rangassamy. Los libros de cuentos, “Gastrocuento”, de Daniela Cruz Gil; “Límite Invisible”, de Sandra Tavárez, e “Insomnio”, de Yaima Melissa Rodríguez.
En poesía “Diario del  Desapego”, de Rossalina Benjamin; “Tres Veces Niego Mi Nombre”, de Frank Martínez, y “Letanías de un Suicida”, de Leoni Disla.  En el Libro Lo Tuyo es Puro Teatro, fueron recopiladas las obras “El apocalipsis según Pedro Machete”, de Rafael Stalin Morla; “Tres y Dos Al Teatro”, de Jorge Mendoza, y el Agente Rojo-Gris, de Francisco Geraldino.

miércoles, 11 de julio de 2012

El acto de presentación de los 10 libros producidos por los becarios del Sistema Nacional de Creadores Literarios (SINACREA).Sala Aída Bonnelly Díaz, Teatro Nacional "Eduardo Brillo".







martes, 10 de julio de 2012

Nueva edición de "Adiós a las armas" recoge 47 finales que imaginó Hemingway.


En una entrevista en 1958 el novelista reconoció que tuvo que escribir el final 39 ocasiones, aunque un estudioso dio con 41 entre sus notas y después su nieto, Seán Hemingway, encontró entre los manuscritos de su abuelo en la Biblioteca del presidente John F. Kennedy, en Boston, las 47 variaciones ahora publicadas.

NUEVA YORK, EE. UU.- Una nueva edición de "Adiós a las armas" (1929), de Ernest Hemingway, llega hoy a las librerías de Estados Unidos con la novedad de incluir por primera vez los 47 finales que el célebre escritor estadounidense imaginó para esa aclamada novela situada en la Primera Guerra Mundial.

Los amantes de la obra de Hemingway (1899-1961) tienen por fin la oportunidad de descubrir qué desenlaces manejó el autor antes de decantarse por el que acabó cerrando la obra que relata la historia de amor entre el militar Frederick Henry y la enfermera Catherine Barkley en la Italia de la Gran Guerra.

En una entrevista en 1958 el novelista reconoció que tuvo que escribir el final 39 ocasiones, aunque un estudioso dio con 41 entre sus notasy después su nieto, Seán Hemingway, encontró entre los manuscritos de su abuelo en la Biblioteca del presidente John F. Kennedy, en Boston, las 47 variaciones ahora publicadas.

Sean Hemingway firma la introducción a la nueva edición, que se publica después de que los herederos del autor y Scribner, editora de Hemingway y filial ahora de Simon & Schuster, alcanzaran un acuerdo para sacarle brillo a una de las obras maestras del escritor de "El viejo y el mar" o "Por quien doblan las campanas".

Hemingway escribió la obra cuando tenía 30 años y está considerada, según la editorial, como "la mejor novela surgida de la Primera Guerra Mundial".

Relata de manera "semiautobiográfica", según los responsables de Scribner, la "eterna e inolvidable" historia de amor entre el teniente estadounidense Frederick Henry, conductor de ambulancia en el frente italiano, y la bella enfermera inglesa Catherine Barkley.

La novela capta "la dura realidad de la guerra y el dolor de los amantes capturados en su inevitable destrucción", señala la editorial sobre una de las obras más celebradas del escritor y periodista estadounidense, ganador del Nobel de Literatura en 1954.

Con el nombre de "A Farewell to Arms: The Hemingway Library Edition" ("Adiós a las armas: La edición de la Biblioteca Hemingway), el libro, uno de los primeros éxitos de Hemingway, se presenta como fue publicado inicialmente y después se incluyen en un anexo todas las variaciones que creó para Frederick y Catherine.

Algunas van desde una frase corta a varios párrafos y cambian de tono, en ocasiones más tajantes y en otras más optimistas, mientras que destacan las que hablan de la vida y la muerte.

"No hay más final que la muerte y el nacimiento es el único principio", escribió Hemningway en sus borradores de la novela como posible final a "Adiós a las armas", título que fue llevado al cine en 1932 y 1957, con Gary Cooper y Rock Hudson entre los protagonistas de la primera y la segunda versión, respectivamente.

Esa casi cincuentena de desenlaces no es la única novedad de este libro, con 330 páginas y una cubierta que reproduce la portada original del libro -aparece una ilustración de un hombre y una mujer como dormidos con el torso desnudo-, ya que otro de los anexos reproduce los títulos que Hemingway barajó para la novela.

Se desgrana así una lista que va desde "Love in War", "Every Night and All", "World Enough and Time" y "Of Wounds and Other causes", e incluso uno que el propio autor tachó en sus cuadernos: "The Enchantment".

Además, la nueva edición contiene material no visto hasta ahora por el gran público, que había permanecido solo bajo acceso de investigadores y académicos, según detalla la editorial Scribner.

Se trata de pasajes de "Adiós a las armas" extraídos de las notas del autor y que finalmente éste cambió o incluso acabó recortando o desechando, y que su nieto ha ido recopilando tras años de estudio.

La edición incluye facsímiles de las paginas manuscritas que llenó Hemingway, la introducción que él mismo preparó en 1948 para que acompañara a la edición ilustrada de la novela, así como un prefacio de mano del único hijo que le sobrevive, Patrick Hemingway, de 84 años.

martes, 3 de julio de 2012

Vargas Llosa ve con preocupación que las pantallas reemplacen a los libros


El escritor peruano Mario Vargas Llosa cree que las nuevas tecnologías tienen aspectos "muy positivos", pero ve con cierta preocupación que las pantallas puedan reemplazar a los libros si ello supone una banalización de los contenidos.
Vargas Llosa explicó que aún es pronto para saber cuál será la influencia de las nuevas tecnologías en el lenguaje, pues vivimos en una época de "frontera" en la que se van imponiendo poco a poco, si bien no hay perspectiva suficiente para saber su efecto en el vida cultural.
Sin embargo, el Premio Nobel reconoció que mira "con cierta preocupación" el hecho de que las pantallas vayan reemplazando a los libros, pues, aunque "muchos piensan que simplemente se trata de un cambio de soporte y que los contenidos no se van a ver afectados", considera que "hay razones para dudar".
Y es que el soporte "muchas veces tiene una cierta influencia sobre el contenido", consideró Vargas Llosa, quien espera que esa influencia "no vaya en el sentido de banalizar demasiado los contenidos para hacerlos más asequibles" al mayor número de personas, como se ha visto con la televisión.
"Depende de nosotros que no ocurra. Si nosotros queremos preservar los contenidos de la cultura tenemos que operar sobre esta gran transformación que representan las nuevas tecnologías", afirmó.
Sin embargo no dudó en subrayar los aspectos positivos de las tecnologías en la comunicación y la información, cuyo campo se ha ampliado "enormemente" y han hecho "casi imposibles los sistemas de control de la expresión y de las críticas".
El escritor hizo hoy una breve visita por sorpresa a los Cursos de Verano que organiza la Universidad Complutense de Madrid en la localidad de San Lorenzo de El Escorial y que en su amplio programa está dedicando una semana al tema "Vargas Llosa y las mujeres", patrocinado por la cátedra que lleva su nombre.
"Mi relación con las mujeres es buena. Con las mujeres he tendido muy buena relación siempre", dijo el escritor entre risas, al hilo de título del curso que profundiza y analiza los personajes femeninos de gran complejidad y belleza que habitan en sus obras.
Sin embargo, el Premio Nobel reconoció que nunca concibe sus obras sobre el supuesto de si va escribir sobre mujeres u hombres, sino que las historias se le van apareciendo "en función de ciertas actitudes, ciertos hechos, situaciones".
"Hay hombres y hay mujeres, pero fundamentalmente en función de las historias que protagonizan, que ellos viven", explicó.
Durante el curso, el gran contador de historias que es Vargas Llosa mantuvo al público pegado a sus palabras, mientras recordaba la influencia que tuvo su padre, sin quererlo y sin saberlo, en reforzar su vocación de escritor o cómo la disciplina que le impusieron en un internado militar le enseñaron "a amar la libertad".
Pero además Vargas Llosa brindó al auditorio momentos muy divertidos, como cuando narró su participación como codirector en la primera versión cinematográfica de "Pantaleón y las visitadoras" y eso que él no sabe "ni sacar fotos", por lo que su experiencia tras las cámaras fue una odisea.
"Es una película que no hay que ver de ninguna manera, que si se cruza en su camino y ustedes me tienen en alguna estima, por favor no vean, porque además actúo. Es una película espantosamente mala y todo el culpa mía", aseguró Vargas Llosa con gran sentido del humor.