skip to main |
skip to sidebar
Municipio de Moca, provincia Espaillat, República Dominicana. Lecturas y comentarios de textos literarios, de autores nacionales y extranjeros. Y Cultura General. Y Educación en Valores.
viernes, 31 de agosto de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
Alfaguara lanza “El grito del tambor” de Emilia Pereyra
El grito del tambor es un fascinante relato sobre el asalto y sitio que sufrió la ciudad de Santo Domingo a manos del corsario inglés Francis Drake en el siglo XVI
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- En un concurrido acto realizado en la Sala Magna del Palacio Consistorial en la Zona Colonial, la editorial Alfaguara puso en circulación la novela “El grito del tambor” de la comunicadora y narradora Emilia Pereyra.
El grito del tambor es un fascinante relato sobre el asalto y sitio que sufrió la ciudad de Santo Domingo a manos del corsario inglés Francis Drake en el siglo XVI. Esta novela detalla la disputa que existía en la época entre las potencias de España e Inglaterra, por el dominio territorial de la isla.
La presentación de la obra fue realizada por el escritor y crítico José Rafael Lantigua, quien explicó que Emilia Pereyra construye una novela portentosa, agradable, sólida y de lenguaje admirable.
“El grito del Tambor no es solo una muy buena novela; es o debe ser, una de las mejores novelas de la narrativa dominicana de los últimos decenios”, sostuvo.
De su lado la escritora y académica Ofelia Berrido ofreció la semblanza de la autora, destacando los meritos humanos, profesionales y literarios de Pereyra, a quien definió como un alma noble y una mujer trabajadora.
La autora quien también es miembra correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, dijo “este tema me eligió y sucumbí a la seducción, estaba lista para asumirlo. Fue fascinante, porque disfruté el proceso retador, porque era la primera vez que me aventuraba con la historia”.
“El grito del tambor” cuenta con 202 páginas y la ilustración de portada es una realización de la diseñadora gráfica Rosángela Bichara, y el elemento fuego que aparece se resaltó con barniz UV. Cuesta 450 pesos y se encuentra en las principales librerías y tiendas país.
domingo, 26 de agosto de 2012
Muere a los 69 años el filósofo Francisco Fernández Buey
El filósofo y ensayista Francisco Fernández Buey, catedrático de Ética y Filosofía política de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ha muerto a los 69 años en Barcelona, según han informado fuentes cercanas.
El filósofo, nacido en Palencia, era profesor de Historia de las Ideas y Filosofía Política en la universidad catalana desde 1994 y había escrito, entre otros, los ensayos 'Contribución a la crítica del marxismo cientificista', 'La ilusión del método', 'Ideas para un racionalismo bien temperado' y 'Discursos para insumisos discretos'.
Fernández Buey, especializado en el pensamiento político en la España del siglo XVI e histórico militante del PSUC, ha sido reconocido este sábado en un comunicado por el líder de ICV, Joan Herrera, como "uno de los intelectuales referentes para la izquiera alternativa" y uno de los militantes más activos.
Firman convenio de cooperación cultural con la India
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El Ministerio de Cultura (MINC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) de la República Dominicana firmaron un convenio de cooperación cultural con la República de la India. Este es el primer acuerdo internacional firmado durante la presidencia de Danilo Medina.
José Antonio Rodríguez, ministro de Cultura; Carlos Morales Troncoso, ministro de Relaciones Exteriores y Shri Madhusudan Ganapathi, secretario de Estado de Relaciones Exteriores de la India, presidieron el encuentro, en la sede del MIREX.
En el convenio, ambas partes se comprometieron a promover y desarrollar relaciones en la esfera del arte, la cultura, la arqueología, el fomento de intercambios de artistas, profesores, publicaciones y en la creación de una comisión mixta para formular y dar seguimiento a los programas que se establezcan.
Troncoso manifestó que lo más importante es que estamos comenzando a firmar nuestro primer acuerdo, comenzando por la cultura, y esto ayuda al estrechamiento de los vínculos de amistad que unen a nuestros dos pueblos y a nuestros gobiernos.
Rodríguez agradeció el gesto y recalcó que “la comunidad de cine dominicana debe sentirse muy alegre con este contacto, ya que para nadie es un secreto que el cine de la India está considerado uno de los mejores del mundo”.
El acto finalizó con las palabras de agradecimiento de Ganapathi, quien expresó que es un gran honor y privilegió visitar este precioso y maravilloso país. “Me siento muy complacido de firmar este acuerdo de cooperación cultural, que es el primero de varios acuerdos de cooperación en diferentes áreas que esperamos firmar en los próximos meses”.
Pretexto y contexto en “Memorias de la señora” de Carmen Imbert-Brugal
Escrito por: Sheila Barrios, Ph. D./Universidad de Puerto Rico, Recinto de PONCE
La memoria es el único paraíso
del que no podemos ser expulsados.
del que no podemos ser expulsados.
Jean Paul[i]
Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.
Jorge Luis Borges[ii]
Literatura y memoria son dos conceptos coexistentes para muchos escritores. Desde los tiempos de la Antigüedad hasta el Renacimiento, la memoria no se restringía al pasado, sino que se abría hacia el presente e incluso hacia el futuro. Los poetas estaban convencidos de escribir para el futuro, para que hubiera memoria de sus obras y memoria de las historias que relataban. En los últimos versos de la Metamorfosis, Ovidio expresa la firme fe en la inmortalidad de su fama.[iii] Ciertamente, la memoria tiene una larga tradición en la literatura aunque se pone de moda en la posmodernidad. Son muchos los autores latinoamericanos que se apropiaron de ella y escribieron sus recuerdos plasmados en autobiografías o historias de otros.
Siempre se han relacionado los conceptos memoria y olvido. Este último siempre se pasea como el antagonista de la memoria y aparentemente amenaza con destruirla. El filósofo y crítico francés Paul Ricoeur afirma: “En efecto, el olvido sigue siendo la amenaza inquietante que se perfila en el trasfondo de la fenomenología de la memoria y de la epistemología de la historia.”[iv] Precisamente, la lucha constante entre memoria y olvido está presente en los relatos que componen Memorias de la señora. Como cómplice y testigo de estos, se encuentra el sujeto femenino encarnado en la imagen y en las miradas múltiples de la señora. Detrás de ese sujeto femenino está el lector como sujeto paciente de las historias reunidas a través de los veinticinco relatos que componen el texto. Comento varios cuentos del libro para provocar su lectura como un ejercicio necesario de nuestras propias memorias y recuerdos.
He seguido la trayectoria literaria de Carmen Imbert-Brugal y afirmo que la metáfora de la señora se repite a lo largo de la misma. Desde su primera colección de relatos Infidencias de 1989, su inclinación hacia la construcción de personajes/protagonistas mujeres es una constante que se ha desplazado en sus próximas publicaciones. En su primera novela Distinguida señora del 1995 esa multiplicidad de miradas y representaciones del sujeto femenino a través de los recuerdos son los hilos conductores de la obra. Le siguen su segunda y tercera novela, Volver al frío de 2003 y Sueños de salitre de 2006, donde el Caribe y la diáspora dominicana son los contextos de las historias de tantas mujeres y hombres. En su última entrega, la colección de cuentos Memorias de la señora, Carmen utiliza como pretexto la memoria, que transita del presente al pasado y en un juego poético se desplaza de cara a un posible futuro. Como contexto, maneja los diversos escenarios de nuestro hermoso Caribe, de América o hasta del mundo en general. Me cautiva ese futuro que descifra los recuerdos de los personajes femeninos y ciertamente, el primer relato del libro lo evoca como esperanza: “Sin nostalgia de mí, sin mañana, el futuro solo lo entiendo cuando me miro niña, allá lejos, entre rumores de berenjenas y maracas, escuchando: Qué niña tan bonita, Ismael. Cuídala, tiene mucha gracia.”[v] El recuerdo y su imagen de niña son las respuestas y el camino a seguir. Uno de los últimos cuentos incluidos en Memorias de la señora lleva como título “Sin nadie.” El mismo recoge ese gran centro o eje, que a mi parecer, une todos los relatos: la memoria. Cito del mismo:
“Para qué sirve la memoria, es incapaz de permitirnos gozar una soledad real. Ya no soy yo sino todos los otros, todas las otras que me persiguen, me asedian, como si fuera la vida mirar el espejo que nadie puede atravesar para tutearnos con las culpas y las alegrías, con los errores y los aciertos.”[vi]
Todos estamos llenos de memorias que nos transforman y llega el momento en que somos un reflejo de la misma. Así que, esta nueva entrega de la autora nos sumerge en ese espacio donde la niña, la adolescente, la joven adulta y las señoras, todas ellas, se unifican en un juego al escondite con sus respectivos seres, como afirmó la poeta puertorriqueña Julia de Burgos en su poema “Yo misma fui mi ruta.” En ese juego al escondite, la metáfora del espejo es muy sugestiva y está en función de incorporar la imagen de esas señoras desde múltiples miradas. En ocasiones ese espejo solo es el reflejo distorsionado de esa imagen, por lo que el cuento “El secreto del espejo” es el mejor ejemplo y cito: “Cuando llovía, Adelaida corría a los armarios y buscaba sábanas, mantas, manteles, para envolver las agujas, las tijeras, los cuchillos, pero sobre todo los espejos.”[vii] El espejo refleja una imagen, que en ocasiones, no se quiere reconocer. Más adelante en el cuento, Adelaida ya no recuerda ni cómo era su rostro porque ha prescindido del espejo y cito: “Ella no se acercaba a nada que le recordara un espejo y menos si había tormenta. Creo que hasta olvidó cómo era su rostro…”[viii]
En los cuentos “El amante difunto” y “No me dijo adiós”, las voces narrativas representadas por la memoria de la niña nos presentan historias marcadas por el dolor y la incomprensión. En el primer cuento, la memoria de la niña expresa su incomprensión ante la realidad de una de las protagonistas, Helen, quien sufre de trastornos mentales a partir de la muerte de su amante-amado, hace quince años. La historia se traslada hacia su infancia, donde se nos hacía difícil comprender la tragedia psicológica de muchos. El personaje-protagonista de Adelaida, amiga de Helen, se convierte en principal de varios de los relatos. En ocasiones, pensamos que Adelaida es una constante en la memoria de la señora, además de Ismael, compañero-esposo de ésta. Adelaida es la amiga fiel de Helen y como un ritual, la espera diariamente para hacerse cómplice de los recuerdos truncos de la otra. Nuevamente, la memoria se desdobla. Para la voz narrativa representa los recuerdos de un pasado inolvidable, a veces triste; para Helen un presente continuo, pues ella cree que su amado vive, habla como si lo estuviera y hace quince años que falleció. La locura y la enajenación del mundo que rodea es una respuesta para apalear el dolor, que en ocasiones no se supera, como es el caso de Helen. Por su parte, Adelaida ayuda a sobrevivir a Helen dentro de ese espacio que ella ha creado en la sala de su casa.
La repetición de personajes en diversos contextos no es una casualidad, sino que sirven para estrechar esos lazos solidarios entre ser mujer y vivir dentro de una colectividad dominada por hombres. El personaje de Adelaida conforma ese universo y le da voz a las múltiples historias recogidas en el libro de cuentos. Adelaida, en ocasiones es niña, adolescente, mujer casada con familia, en fin, amiga.
El contexto donde coexisten estos personajes femeninos y sus recuerdos puede ser cualquier país del mundo, el Caribe o Latinoamérica entera. A partir de ese contexto, subyace en muchos cuentos una mirada a la violencia hacia la mujer y la familia. También Carmen Imbert-Brugal le saca provecho a esa memoria como un pretexto para rescatar las historias marcadas por la violencia en nuestro Caribe. Sin duda alguna, el cuento “El silencio como castigo” recoge en el título una de las metáforas más representadas en la literatura escrita por mujeres para denunciar la condición de opresión de la mujer. Teresa, la protagonista, es víctima del maltrato de su esposo, quien es impotente y desata su condición, su trauma y su vergüenza contra ella. Ante el maltrato del que ella es víctima, el silencio se convierte en su cómplice. Ella castiga a su marido y a su familia al dejar de hablarles. Así estuvo quince años hasta que rompe el silencio una vez fallece su esposo. En ese momento, renace otra mujer y cito: “Como no podía deshacerse de su cruz, optó por el silencio y no le habló a él, ni a las cuñadas, ni a los suegros, hasta el día de la muerte de José. …Tenía entonces Teresa, edad fresca para intentar una nueva vida y lo hizo después que se entrenó en el uso de la palabra…”[ix]
Son muchas las memorias de la señora o señoras, de la niña o adolescente, en fin, de la mujer, desde el presente hacia el pasado o como muy bien afirmé, en recuerdos alineados hacia el futuro. Pudiera presentar otros relatos, pero nuestra caja de recuerdos es un universo inexplorable en toda su complejidad, por lo que le dejo al lector la reconstrucción de esos espacios posibles. Para culminar, mediante un micro relato que aparece casi al final del libro, “El tiempo, mi tiempo”, se reafirma la memoria como un homenaje al recuerdo y una esperanza hacia el porvenir:
“Eso es el pasado, pero los siento futuro, ahora soy yo sola y si no respiro, ni como, ni me muevo, ni me pienso, no existo. Ojalá supiera que otros me piensan o me recuerdan para creer en el futuro, como lo hago yo cuando me entra una parálisis de tiempo para vivir, ni dónde está, ni quién lo tiene o si yo misma soy los tiempos”.[x]
En fin, las palabras del insigne poeta español Antonio Machado me parecen muy pertinentes y las pronunciaré como mi homenaje al libro de Carmen: “Cuando recordar no pueda, ¿dónde mi recuerdo irá? Una cosa es el recuerdo y otra cosa recordar.”[xi]
viernes, 24 de agosto de 2012
Galeano internado en un sanatorio de Montevideo
MONTEVIDEO. El escritor Eduardo Galeano, una de las principales figuras de la cultura uruguaya, está "estable" y "permanecerá internado" en un sanatorio de Montevideo donde se le realizan "estudios de rutina", señalaron hoy a Efe fuentes sanitarias.
Galeano, de 71 años, fue internado hace dos días para ser sometido a una serie de análisis.
El autor de "Las venas abiertas de América Latina" y "Memoria del fuego", entre otras premiadas obras, deberá permanecer internado "algún tiempo más", agregaron los informantes.
El escritor uruguayo presentó el pasado 3 de abril en Montevideo su nuevo libro "Los hijos de los días" con referencias a varios países de América Latina, los detenidos-desaparecidos y críticas a la Iglesia y al Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros.
El nuevo libro, el número 16 del autor, es un compendio de 365 cuentos cortos, algunos de apenas cinco líneas, uno por cada día del año y con referencias a hechos más o menos relevantes de la historia.
"De cada día nace una historia porque estamos hechos de átomos, estamos hechos de historias", señaló Galeano en la presentación.
La nueva Constitución de Bolivia que "cambió la condición de los indios de mano de obra a hijos de la patria" o la de Ecuador "que reconoce a la naturaleza como sujeto de derecho" fueron reconocidas en la obra y en las lecturas que hizo Galeano en un colmado Teatro Solís, el más importante de Uruguay.
El cantante argentino Juan Carlos Dávalos, el jefe inca Atahualpa, la historia de los Mayas, el Descubrimiento de América, el Che Guevara, Emiliano Zapata y Augusto Sandino, son otros de los presentes en "Los hijos de los días".
No faltaron en la obra las menciones críticas a la Iglesia y al Papa Benedicto XVI, al general Francisco Franco, al FMI, a las petroleras y a la banca internacional.
El pasado mes de mayo Galeano realizó una gira por España, que abarcó Barcelona, Córdoba, Granada, Sevilla, Madrid, Bilbao, San Sebastián, Santiago de Compostela y Orense para promocionar la obra.
Galeano, de 71 años, fue internado hace dos días para ser sometido a una serie de análisis.
El autor de "Las venas abiertas de América Latina" y "Memoria del fuego", entre otras premiadas obras, deberá permanecer internado "algún tiempo más", agregaron los informantes.
El escritor uruguayo presentó el pasado 3 de abril en Montevideo su nuevo libro "Los hijos de los días" con referencias a varios países de América Latina, los detenidos-desaparecidos y críticas a la Iglesia y al Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros.
El nuevo libro, el número 16 del autor, es un compendio de 365 cuentos cortos, algunos de apenas cinco líneas, uno por cada día del año y con referencias a hechos más o menos relevantes de la historia.
"De cada día nace una historia porque estamos hechos de átomos, estamos hechos de historias", señaló Galeano en la presentación.
La nueva Constitución de Bolivia que "cambió la condición de los indios de mano de obra a hijos de la patria" o la de Ecuador "que reconoce a la naturaleza como sujeto de derecho" fueron reconocidas en la obra y en las lecturas que hizo Galeano en un colmado Teatro Solís, el más importante de Uruguay.
El cantante argentino Juan Carlos Dávalos, el jefe inca Atahualpa, la historia de los Mayas, el Descubrimiento de América, el Che Guevara, Emiliano Zapata y Augusto Sandino, son otros de los presentes en "Los hijos de los días".
No faltaron en la obra las menciones críticas a la Iglesia y al Papa Benedicto XVI, al general Francisco Franco, al FMI, a las petroleras y a la banca internacional.
El pasado mes de mayo Galeano realizó una gira por España, que abarcó Barcelona, Córdoba, Granada, Sevilla, Madrid, Bilbao, San Sebastián, Santiago de Compostela y Orense para promocionar la obra.
Darío Tejeda dictará conferencia sobre la novela "Solo cenizas hallarás"
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El director de la Academia Dominicana de la Lengua, doctor Bruno Rosario Candelier, invita a la conferencia que dictará el investigador dominicano Darío Tejeda, titulada “El paisaje sonoro en la novela Solo cenizas hallarás (bolero)”, del escritor dominicano Pedro Vergés.
La disertación se efectuará el martes 28 de agosto de 2012, a las seis de la tarde, en la sede de esta la Academia, ubicada en la calle Mercedes no. 204, de la Ciudad Colonial.
Darío Tejeda nació en San José de Ocoa, República Dominicana, en 1963. Graduado de Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Santo Domingo), con postgrado en Historia y Geografía del Caribe (Universidad Católica Santo Domingo) y Maestría en Artes con especialidad en estudios caribeños (Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe).
El investigador sureño es autor de los libros La pasión danzaria (2002), Premio Internacional de Musicología de Casa de las Américas en 2001; La escritura múltiple, Premio de Ensayo (Universidad Central del Este, 2001) y, en 2005, obtiene el Premio Ford Motor Company 2005 de Conservación y Medio Ambiente, por el proyecto "Conservación de la Herencia Cultural de los Chuines de Baní".
Cita de escritores auspiciada por ALBA destaca función crítica de literatura
BUENOS AIRES, Argentina
El primer Encuentro de Narradores Latinoamericanos auspiciado por la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) arrancó hoy en Buenos Aires con el foco puesto en la integración regional y la función crítica de la literatura, informaron fuentes del centro organizador.
"Lo que buscamos es asociar la función literaria a la función crítica y a la función política cultural", explicó Juan Villafañe, director artístico del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, donde se celebra este encuentro de tres días.
Villafañe agregó que quieren "generar conocimiento sobre cómo se relaciona la literatura con otros temas".
Los escritores argentinos Jorge Consiglio y Luisa Valenzuela participarán esta tarde en la mesa inaugural junto al cubano Jesús David Curbelo y el ecuatoriano Abdón Ubidia para debatir sobre lengua, literatura e integración latinoamericana.
En representación de Venezuela participa el novelista Raúl Cazal, que disertara el jueves sobre escrituras regionales.
"En Latinoamérica existe un número muy alto de regionalización y las fronteras culturales se han ido corriendo, ese será uno de los puntos de análisis", adelantó Villafañe.
La cita, auspiciada también por la Secretaría de Cultura argentina y la Sociedad Argentina de Escritores, concluirá el viernes con un debate sobre la narrativa latinoamericana en el inicio del siglo XXI.
jueves, 23 de agosto de 2012
Publican “El grito del tambor’’
Santo Domingo
Editorial Alfaguara anuncia la puesta en circulación de la obra ‘‘El grito del tambor’’, de la autoría de la escritora Emilia Pereyra. Será el próximo martes 28, a las 7:00 de la noche, en la Sala Magna del Palacio Consistorial de la Zona Colonial.
La puesta en circulación contará con la participación del escritor e intelectual José Rafael Lantigua, quien hará la presentación de la obra, y de la escritora Ofelia Berrido leerá la semblanza de Pereyra.
La novela es un relato sobre el asalto que sufrió la ciudad de Santo Domingo a manos del corsario inglés Francis Drake en enero de 1586, durante el enfrentamiento imperial de las coronas de España e Inglaterra por el dominio de mares y colonias.
Con esta obra Pereyra reconstruye desde todos los ángulos y experiencias vitales de las partes en conflicto aquel terrible hecho del período colonial, siendo los más destacados los colonos y criollos, autoridades y vecinos, invasores y saqueadores, esclavos y amos, diplomáticos y religiosos... Y la ciudad, que arde y sucumbe.
“Leyendo unos libros de historia encontré el suceso de la invasión de Francis Drake. Supe enseguida que tenía que novelarlo’’, dice Emilia Pereyra.
martes, 14 de agosto de 2012
Una poeta argentina Agustina Roca gana el premio de poesía León Felipe
Nacida en Buenos Aires en 1949, Agustina Roca trabajó durante casi dos décadas como periodista cultural en varios medios de Buenos Aries como el diario Clarín
ZAMORA, España.- La poeta argentina Agustina Roca, que reside en España desde hace una década, ha sido la ganadora de la undécima edición del premio internacional de poesía León Felipe, según el fallo del jurado dado a conocer hoy por la organización del premio.
El premio, que conceden el Ayuntamiento de Tábara (Zamora) y la editorial Celya, ha contado este año con 217 poemarios que han participado en el certamen del que el ganador de Agustina Roca se presentó bajo el lema "Karl".
La poeta ganadora recibirá como premio un trofeo realizado por el escultor zamorano Fernando de la Cruz, la edición del poemario ganador, cien ejemplares del libro y el 10 por ciento de los beneficios obtenidos por la venta de la publicación.
Nacida en Buenos Aires en 1949, Agustina Roca trabajó durante casi dos décadas como periodista cultural en varios medios de Buenos Aries como el diario Clarín.
Desde el año 2004, dos años después de afincar su domicilio en España, es coordinadora de talleres de escritura y poesía en Málaga y Madrid y desde 2008 es profesora de los talleres de escritura creativa Fuentetaja.
Como poeta ha publicado poemarios como "Rituales" (1980), "El ojo del llano" (1987) o "Sonámbulas" (2007), éste último premio de poesía Vila de Martorell.
También ha sido finalista del premio de poesía del Ayuntamiento de Mora (Toledo) con el poema "Balada para mi madre".
El anterior ganador del premio de poesía León Felipe fue el madrileño Enrique Gismero.
El premio, que conceden el Ayuntamiento de Tábara (Zamora) y la editorial Celya, ha contado este año con 217 poemarios que han participado en el certamen del que el ganador de Agustina Roca se presentó bajo el lema "Karl".
La poeta ganadora recibirá como premio un trofeo realizado por el escultor zamorano Fernando de la Cruz, la edición del poemario ganador, cien ejemplares del libro y el 10 por ciento de los beneficios obtenidos por la venta de la publicación.
Nacida en Buenos Aires en 1949, Agustina Roca trabajó durante casi dos décadas como periodista cultural en varios medios de Buenos Aries como el diario Clarín.
Desde el año 2004, dos años después de afincar su domicilio en España, es coordinadora de talleres de escritura y poesía en Málaga y Madrid y desde 2008 es profesora de los talleres de escritura creativa Fuentetaja.
Como poeta ha publicado poemarios como "Rituales" (1980), "El ojo del llano" (1987) o "Sonámbulas" (2007), éste último premio de poesía Vila de Martorell.
También ha sido finalista del premio de poesía del Ayuntamiento de Mora (Toledo) con el poema "Balada para mi madre".
El anterior ganador del premio de poesía León Felipe fue el madrileño Enrique Gismero.
Estudiante de Moca gana el Concurso Nacional de Lectura
SANTO DOMINGO.- El joven Josué Rodríguez Kelly, del Colegio Porfirio Morales, de la provincia Espaillat, conquistó el primer lugar del Concurso Nacional de Lectura 2012 que realizó este fin de semana el Despacho de la Primera Dama con el respaldo del Banco de Reservas y el Ministerio de Educación.
Rodríguez Kelly se disputó el puesto con siete finalistas, quienes clasificaron para competir en la última ronda mediante la acumulación de puntos, tras someterse a una serie de preguntas sobre lecturas de distintas obras de los géneros novela, poesía, cuento y ensayo.
El campeón de esta sexta versión del certamen educativo recibió un trofeo, un certificado y un cheque por RD$50,000 que le entregaron Orión Mejía, director general de Comunicaciones y Mercadeo de Banreservas y Martha Rosso, en representación del Despacho de la Primera Dama.
Los ocho finalistas, incluido el campeón, también recibieron RD$8,000 aportados por Banreservas y una computadora laptop donada por el Ministerio de Educación.
Los finalistas del concurso fueron Víctor José Rosario, representante de Elías Piña; Jenkin Alberto Orozco García, de San Juan de la Maguana;Pedro José Alcántara Villar, de San José de Ocoa; Irmgard Claribel de la Cruz García, de Duarte; Anggie Alfonsina Collado Herrera, de Santiago; Franchesca Josefina Medina Encarnación, de Santo Domingo; y Alfonsina Silverio Sosa, de Puerto Plata.
miércoles, 8 de agosto de 2012
"Cultura aporta al PIB el 6%"
El primer ministro de Cultura que ha tenido el país está a punto de dejar la cartera. Ocho años de práctica, primero al frente de la Secretaría y luego del Ministerio, le obligan a hablar en primera persona, aunque insiste en hacerlo en plural.
P. ¿Se puede hablar de una Política Cultural en los últimos ocho años? ¿Cuáles serían los cinco puntos más relevantes?
R. Si entendemos por política cultural todo plan coherente, planificado, evaluado con rigurosidad y aplicado con sentido creativo y gerencial, como parte de un programa formal de desarrollo, estamos seguros que durante estos ocho años se llevó a cabo, por primera vez, una auténtica política cultural.
Podemos afirmar que, aunque resulta difícil clasificar logros -porque aunque parezca inmodesto son muchos- si pudiésemos resumir los mismos diríamos, que esta gestión cultural del gobierno del presidente Leonel Fernández: creó una plataforma cultural dinámica y gerencialmente moderna, que no existía antes; incentivó una política de fomento del libro y la lectura como nunca antes desde el sector oficial se había ejecutado; transformó las compañías artísticas oficiales y renovó y creó nuevos estamentos como el Proyecto de Danza Contemporánea (Prodanco), la Orquesta Filarmónica del Cibao o el Ballet Folklórico de Santiago; formó a unos 50 gerentes culturales, con que el país no contaba, permitiendo que los gobiernos del PLD cuenten hoy por hoy con los mejores cuadros culturales de la República con experiencia gerencial; creó el Sistema Nacional de Escuelas Libres; impulsó, desde la visión y directriz del presidente Fernández, el mayor programa de infraestructura cultural; descentralizó la acción cultural gubernativa, realizando un vasto programa de acciones en las provincias, creando una unidad editorial exclusivamente para cada región, fundando certámenes culturales provinciales y regionales, y afianzando la dinámica cultural en los pueblos del país; fomentamos la presencia en los foros internacionales de cultura. Y todo realizado en un marco de pluralidad, de sentido participativo, de transparencia que no debe dejarse de mencionar.
No cinco, te puedo reseñar ahora mismo 100 acciones que realizamos que nunca antes se habían hecho. ¿Acaso no es ésta una verdadera política cultural?
P. ¿Cuál ha sido el más importante impacto en el sector cultural en el país durante los últimos ocho años?
R. Sin duda, la dinamización cultural. La creación de un eje cultural motivador y con credibilidad, que fue tan contundente que importantes empresas, instituciones relevantes y personalidades solicitaban que el Ministerio de Cultura y su logo, se incorporasen a sus proyectos, aun cuando no aportásemos ni un centavo, sino porque deseaban que el nombre de nuestra institución estuviese presente. Eso no es común con entidades del sector oficial. La credibilidad y sentido gerencial de las acciones emprendidas nos otorgaron este sello de aceptación.
Dinamizamos la vida cultural de tal modo que el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo en la única convocatoria de Ministros de Cultura que ha realizado ese organismo internacional, celebrado hace tres años en Washington, que Santo Domingo, gracias a su intenso programa cultural de los últimos años, estaba situado junto a Ciudad México, Bogotá y Buenos Aires, como ciudades de intensa vida cultural y con programas ejemplares de desarrollo en el ámbito de la cultura.
P. ¿Si ahora comenzara todo de nuevo haría las mismas cosas que hizo en la cartera? ¿Qué cambiaría?
R. No me gustan los supuestos ni las presunciones. Soy hombre de hechos y realidades en el plano gerencial de la cultura. Cuando llegamos en el 2004, sabíamos ya por donde comenzar y lo que teníamos que hacer. Conformamos un equipo de primera categoría. Unos se quedaron en el camino, otros siguieron hasta el final, algo previsto, pues el que conoce de gerencia moderna, y en la administración pública esto se acrecienta, sabe que esos son gajes del oficio. Por eso, a los cien días de gobierno ya podíamos exhibir logros que no se pudieron contabilizar en los cuatro años de la gestión anterior. Siempre hay cosas que modificar, acciones que se emprenderían de otra forma, pero siempre digo en distintos escenarios que cualquier ejercicio de la función pública, por más planificación y buena intención que se tenga, se supedita, se quiera o no, a dos realidades contundentes: presupuesto e imprevistos. Sin dinero suficiente, no hay política cultural que pueda implementarse y sostenerse, y los imprevistos, son "pan nuestro de cada día" en el terreno cultural. Ay de quien no atienda esos imprevistos, muchas veces creados y fomentados por las múltiples "guerritas de Rosendo" que se dan en este campo minado de la cultura.
P. Las industrias culturales parecen ser una asignatura pendiente, al menos parcialmente, del actual gobierno. Partes de ella, como la industria cinematográfica tiene un decidido apoyo, mientras otras como la industria de la música sigue en declive. ¿Qué obstáculos le impidieron llevar adelante este punto? ¿La tecnocracia fue uno de ellos?
R. Los primeros que hablamos de industrias culturales o creativas desde la esfera oficial fuimos nosotros. Antes de llegar al gobierno, organizamos un seminario en Funglode con un grupo de especialistas del país y del exterior, cuyas exposiciones se recogieron en un libro. Luego, al llegar, organizamos un seminario con expertos internacionales, mediante un acuerdo con el Convenio Andrés Bello, ya desaparecido, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Ni los protagonistas culturales entendían lo que decíamos, ni tampoco las autoridades del Banco Central que no comprendían el por qué yo solicitaba abrir una cuenta satélite para determinar los aportes de la cultura al Producto Interno Bruto. El Banco Central nos asignó al economista Pavel Isa, excelente, pero al poco tiempo este profesional partió a la esfera privada, y ya no volvieron a asignarnos a más nadie. Teatristas, músicos, artesanos, cineastas, escritores, no se asumían como industrias culturales. Y esto fue un obstáculo mayor, que ha requerido de múltiples encuentros, incluso de una feria de industrias creativas que realizamos con el apoyo de España en el Club Mauricio Báez, y que fue muy exitosa. Creo que hoy se entiende mejor el asunto.
Entiendo que vamos por buen camino, pues el libro y el cine tienen ya los instrumentos legales para fomentar sus respectivas industrias. La industria del libro está en crisis en el mundo, y obviamente en un país de lectores limitados, o sin editoriales formales como el nuestro, esta crisis afecta su desarrollo. El teatro se irá asumiendo como industria cultural, la artesanía -aunque algunos no la incluyan en la industria cultural- tiene un auge sorprendente, que no se conocía en muchos años. Tenemos en el MINC un departamento de Industrias Culturales, pero el hecho cierto es que necesitamos que se abra la cuenta satélite en el Banco Central para que se mida el PIB cultural y entonces se vea que la cultura realiza un aporte sustancial a la economía dominicana, que según expertos españoles que realizaron un estudio es superior al 6%.
P. ¿Cuáles fueron las principales incomprensiones con que se encontró en un 'consejo de ministros' donde los políticos y tecnócratas eran mayoría?
R. Nunca se dio ningún hecho de ese tipo, y estamos saliendo del gobierno con un alto nivel de aceptación y credibilidad. Nuestra gran amiga, Ligia Amada Melo de Cardona, me decía en días pasados: "Lantigua, ustedes construyeron el Ministerio, crearon una plataforma que no existía, todo lo que se hizo ahí se hizo por primera vez, y eso debe enorgullecerte". Fue un elogio que valoro muchísimo, porque doña Ligia no es dada a elogios gratuitos.
El presidente Leonel Fernández me estimuló y acompañó todo el tiempo en esta tarea. En el gabinete solo tuvimos siempre expresiones de simpatía y amistad, pues en verdad todo el gabinete se manejó siempre con un alto nivel de armonía.
P. La Biblioteca Nacional, cuya remodelación se inaugura este lunes, lleva cinco años sin funcionar, o brindando los servicios mínimos. ¿Por qué se demoró tanto su remodelación?
R. La Biblioteca Nacional es una de las grandes obras de nuestro gobierno, en el terreno cultural. Una de las dos grandes infraestructuras diseñadas en este periodo, junto al Palacio de Bellas Artes. El presidente Fernández tenía el propósito de rehacer por completo la Plaza de la Cultura, pero no le alcanzaron los recursos; las demandas son múltiples desde todos los sectores. Creo que los problemas de recursos afectaron el tiempo de reconstrucción de la biblioteca, que ahora queda preparada para albergar un millón de libros y que, como veremos muy pronto, se convertirá en el principal eje intelectual del país, así como Bellas Artes ha devenido en el centro artístico por excelencia.
P. La Feria Internacional del Libro tuvo una preeminencia en la vida cultural del país. Incluso otros sectores de la vida cultural lamentan que se le diera tanta importancia al libro. ¿Seguirá de algún modo unido a ella fuera ya de su cargo? ¿Qué piensa que debería preservarse por encima de todo?
R. Cuando convertimos, a instancias del presidente Fernández, la Feria Nacional del Libro en feria internacional, ya la gran mayoría de países de América Latina tenían años con sus certámenes bibliográficos anuales, y en el Caribe, Cuba era un ejemplo. Hoy es no solo la mayor del Caribe y Centroamérica, sino que no hay otra como la nuestra en toda Hispanoamérica, que conjugue, junto al libro, a todas las expresiones artísticas y culturales, lo que nos convierte en un festival cultural sin iguales en el mundo. Alfredo Bryce Echenique, cuando nos visitara, nos dijo que debíamos ir a Perú para enseñarles cómo se hace una feria del libro. De aquella feria que se celebraba antes de 1997 a la de hoy, no hay punto de comparación.
Han sido 15 años de un fructífero proceso, que como industria cultural ha permitido que, de apenas un millón de pesos que movilizaban las ferias anteriores, hoy tengamos una empresa cultural que moviliza alrededor de 350 millones de pesos en ventas, servicios, beneficios de sectores colaterales y de la cadena productiva de cultura. En la misma venta del libro, durante las tres semanas de duración de la feria, la mayoría de los expositores venden lo que quizás no consiguen en un año.
Debo decir que nuestra feria es grandemente elogiada fuera del país, que los cientos de visitantes extranjeros que hemos tenido afirman no haber visto nada igual en otra parte, y que por tanto debe ser preservada, cuidada y alimentada cada vez con nuevos impulsos. Es una feria de la cultura, con el libro como protagonista, donde tienen cabida todas las expresiones del arte y de pensamiento, en un ambiente de pluralidad que no existe en toda la sociedad dominicana, y es una industria cultural que moviliza la actividad económica durante las fechas de su celebración. Preservarla es un deber de todos.
P. ¿Cuáles son los proyectos relevantes que más se han afectado producto de la situación económica?
R. Podría mencionar tres. El Sistema Nacional de Escuelas Libres necesita más apoyo financiero para que cumpla cabalmente sus objetivos. Se necesita abrir más escuelas libres en barrios y municipios, para enfrentar la delincuencia, descubrir talentos y reformular la vida misma de los habitantes de las comunidades. Es un proyecto que cultiva el talento y la creatividad y entiendo que debe seguir siendo un programa cumbre de cualquier gestión cultural, pero con más recursos. Otros más es el Museo Nacional de Historia y Geografía, que debe ser reconfigurado y reabierto para que los escolares sobre todo tengan un canal de conocimiento directo de nuestra historia. Parte de su colección sirvió para armar otro museo, y en consecuencia se requiere ahora de que un grupo de expertos lo tome en sus manos y se formule el proyecto de su nueva configuración y objetivos, ya que su museografía fue diezmada durante décadas y la edificación no logramos que fuese restaurada.
Y el tercero, es fortalecer la oferta del patrimonio cultural, para lo cual ya se dieron pasos gigantes, con la definitiva conformación -luego de siete años en ese proceso- de la Comisión Rectora de la Ciudad Colonial, que creo podría dar un nuevo giro a la necesaria transformación de la ciudad ovandina. Desde luego, el patrimonio cultural está diseminado en todo el país, de modo que se requieren recursos cuantiosos para actualizarlos y ponerlos en vigor, para que sean apreciados como tales y constituyan parte importante de la oferta turística dominicana.
P. ¿Qué hará después de salir de la cartera? ¿Desearía otro período como ministro de Cultura?
R. Mi misión en el ámbito gerencial de la cultura, creo que ya concluyó. Ocho años es mucho tiempo. Y aunque mucha gente no lo crea, son años de sacrificios y desvelos múltiples, nunca bien recompensados a causa fundamentalmente de la mezquindad y los desmanes de los que Yaqui Núñez llamó alguna vez "los francotiradores de la envidia" y "los derrotados del triunfo ajeno".
Es hora de partir y dejar a otros la responsabilidad. Siempre he sido una persona de vida profesional activa, tanto en la empresa privada como en empresa propia. Y, además, un hombre de la cultura. De modo que permaneceré atento a todo lo que se haga en este sector y yo mismo promoveré planes en el ámbito privado. Pero, debo decir que decidí seguir en la política activa, desde otros ángulos.
Soy miembro del Partido de la Liberación Dominicana desde hace 12 años y en consecuencia me debo, por disciplina partidaria, a la decisión que puedan tomar sobre mí en el futuro inmediato, los líderes del partido, comenzando por mi mentor y guía, el presidente Fernández. No tengo ni apremios ni stress ninguno. El tiempo dirá.
jueves, 2 de agosto de 2012
miércoles, 1 de agosto de 2012
Falleció Gore Vidal, el niño terrible de la literatura estadounidense
Los Ángeles
El novelista Gore Vidal, uno de los gigantes de la generación de escritores estadounidenses que incluye a Norman Mailer y Truman Capote, murió el martes a los 86 años, informó su familia.
El sobrino del escritor, Burr Steers, señaló al periódico Los Angeles Times que el escritor murió a causa de una neumonía, en su domicilio en las colinas de Hollywood.
Vidal, un iconoclasta narrador de la vida estadounidense y autor de obras como "Lincoln" y "Myra Breckinridge", fue también conocido por su intensa vida social, su activismo político y su agitada vida sentimental.
"Al fin de su vida, Vidal era una figura imponente que creía ser el último de una raza, y posiblemente estaba en lo cierto", estimó el diario New York Times en su obituario.
Escribió 25 novelas, ensayos y obras de teatro que fueron éxitos en Broadway, así como guiones y obras para televisión.
Gore Vidal, que mostraba una visión mordaz de la política en sus obras, intentó varias veces sin éxito ser elegido para cargos políticos. Le gustaban los debates apasionados en sus apariciones en televisión y él mismo figuró en la película "Roma", de Federico Fellini.
Su tercera novela, "The city and the pillar", abordó sin tapujos la homosexualidad, decisión que escandalizó a los críticos cuando fue publicada en 1948, pero que abrió un nuevo terreno en la literatura estadounidense.
Abiertamente bisexual, Vidal retornó al tema de la identidad sexual 20 años más tarde, con la sátira "Myra Breckinridge" (1968).
Algunas de sus novelas abordaron temas políticos o de la Historia de Estados Unidos, trazando lo que denominó el surgimiento del Imperio Estadounidense en novelas como "Burr" (1973), "1876" (1976), "Lincoln" (1984), "Empire" (1987), "Hollywood" (1990), y "The Golden Age" (2000).
Entre sus sátiras se destacan "Kalki" (1978), "Duluth" (1983) y "Live from Golgotha: the Gospel according to Gore Vidal" (1992).
Sus opiniones políticas también eran fuente de enormes controversias, como una discusión con insultos con el columnista conservador William Buckley ante las cámaras de TV.
En otro episodio legendario, Vidal aseguraba que Norman Mailer le había dado un cabezazo en el rostro al fin de una discusión mantenida antes de un programa de televisión. Hijo de un oficial del ejército, Vidal nació el 3 de octubre de 1925 en West Point, la academia militar, en el seno de una familia con excelentes contactos en el mundo de la política.
Su padre, Eugene Vidal, habría sido el amor de la vida de la pionera de la aviación Amelia Earhart, desaparecida en el Pacífico hace 75 años mientras intentaba dar la vuelta al mundo.
Divorciada de Eugene Vidal, su madre se casó más tarde con Hugh Auchincloss, quien más tarde se convertiría en el padrastro de Jacqueline Kennedy.
El escritor fue presentado a la vida política mientras crecía en Washington, donde su abuelo, el senador por Oklahoma Thomas Gore, a veces le permitía acompañarlo al trabajo.
Su fascinación se plasmó en 1967 en su novela "Washington DC", que cuenta la historia de una familia de políticos.
Luego de cumplir con su servicio en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, Vidal conoció tempranamente el éxito comercial como novelista, y pronto sumó entre sus amigos a los escritores Anais Nin, Tennessee Williams y Christopher Isherwood.
Pero fue el atleta Jimmy Trimble el amor de su vida, confesó Vidal años más tarde. Trimble fue muerto en una batalla en Iwo Jima, y Vidal dedicó "The city and the pillar" a "JT".
Vidal convivió por 53 años con Howard Austen, un publicista. A pesar de su rico trabajo literario, nunca perdió de vista la política.
Disputó una plaza al Congreso en 1960 por el distrito de Nueva York, por el partido Demócrata, pero no lo logró. En 1982, hizo campaña contra el gobierno de Jerry Brown en las primarias demócratas en California.
En los últimos años, sus opiniones políticas se tornaron aún más radicales y fue particularmente ácido con la administración del presidente George W. Bush, a quien una vez llamó "el hombre más estúpido de Estados Unidos".
VÍCTOR PEÑA
PORTADA DEL DÉCIMO POEMARIO DE PEDRO OVALLES
PEDRO OVALLES
MIEMBROS DEL TALLER TRIPLE LLAMA DE MOCA
MIEMBROS DEL TALLER LITERARIO TRIPLE LLAMA DE MOCA
Taller Triple Llama: Lecturas y comentarios de producciones poéticas
Reunión del Taller Literario Triple Llama de moca
Reunión del Taller sábado 24/07/10
Miembros de Triple Llama : imágenes de los inicios
Talleristas después de una actividad literaria
Miembros del Taller en la Feria Internacional del Libro 2010
TALLERISTAS EN ACTIVIDAD LITERARIA
TRIPLELLAMISTAS EN REUNION
TALLER LITERARIO TRIPLE LLAMA DE MOCA
PORTADA DEL LIBRO DE POEMAS DE LEONI DISLA
Informaciones de contacto del Taller Literario Triple LLama De Moca
Pedro Ovalles
Foto de Carmith Herrera
Blogs Amigos
Blog Archive
-
►
2014
(336)
- ► septiembre (45)
-
▼
2012
(115)
- ► septiembre (24)
-
▼
agosto
(14)
- “FLOR DE TIERRA” revista de literatura No.2 Mayo-a...
- Alfaguara lanza “El grito del tambor” de Emilia Pe...
- Muere a los 69 años el filósofo Francisco Fernánde...
- Firman convenio de cooperación cultural con la India
- Pretexto y contexto en “Memorias de la señora” de ...
- Galeano internado en un sanatorio de Montevideo
- Darío Tejeda dictará conferencia sobre la novela "...
- Cita de escritores auspiciada por ALBA destaca fun...
- Publican “El grito del tambor’’
- Una poeta argentina Agustina Roca gana el premio d...
- Estudiante de Moca gana el Concurso Nacional de Le...
- "Cultura aporta al PIB el 6%"
- Falleció Gore Vidal, el niño terrible de la litera...
Datos personales
- Pedro Ovalles
- Moca, Espaillat, Dominican Republic
- Educador y poeta mocano. Autor de nueve libros de poesía. Y otro de ensayos. Director del Liceo Nocturno del Distrito Municipal de Monte de la Jagua, Moca, provincia Espaillat, Rep. Dom. Sub-director del Colegio Porfirio Morales de Moca. Coordinador del Taller Literario Triple Llama de Moca.