sábado, 29 de junio de 2013

Cultura da conocer ganadores de Premio Nacional de Literatura

El narrador y periodista Roberto Marcallé Abreu fue considerado el merecedor del Premio Nacional de Novela Manuel de Jesús Galván por “La manipulación de los espejos”


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Gestión Literaria, dio a conocer  los veredictos de los Premios Anuales de Literatura 2012.
En un modesto acto presidido por Luis O. Brea, viceministro de Creatividad Popular, se leyeron los veredictos de los jurados en cada una de las categorías concursantes.
El Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña de Henríquez lo obtuvo Julio Adames por su ora “Tempo alcohólico”. El veredicto del jurado de poesía fue unánime a favor de Adames.
El escritor José Fernández Pequeño ganó el Premio Nacional de Cuento José Ramón López por “El arma maestra”.
El narrador y periodista Roberto Marcallé Abreu fue considerado el merecedor del Premio Nacional de Novela Manuel de Jesús Galván por “La manipulación de los espejos”. El jurado de este renglón, integrado por Carlos Esteban Deive y Andrés L. Mateo, entre otros,  encontró en la obra “una narrativa de largo aliento” y además consideró que será un “texto significativo para la novelística dominicana”.
“Un sueño azul para morir” del dramaturgo Haffe Serulle mereció según el jurado de la categoría de teatro el Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena.
Bernardo Vega ganó el Premio Nacional de Historia José Gabriel García; mientras que Manuel Matos Moquete y Juan Carlos Mieses obtuvieron el Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña en las categorías “Ensayo Libre” y “Ensayo Literario”, respectivamente.
Igualmente, Virginia Read Escobar resultó vencedora en la carrera por el Premio Nacional de Literatura Infanto-juvenil.
La convocatoria para dicho concurso fue dada a conocer  el pasado 8 de enero de 2013, y el plazo de recepción de obras fue hasta el 29 de marzo del 2013.
Los Premios Anuales de Literatura tienen como propósito contribuir al desarrollo de las letras en el país. El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural, convocó a todos los escritores dominicanos residentes en el país o el extranjero, así como a los extranjeros nacionalizados en el país.
El concurso  otorgará un premio en efectivo de 250 mil pesos dominicanos a los géneros de poesía, novela, cuento, ensayo (sociopolítico, literario, científico y tema libre), teatro, historia (ensayo de investigación e interpretación, recopilación de documentos históricos o testimonios) y literatura infanto-juvenil.

Artistas celebran los 50 años de "Rayuela"



MEXICO - Para celebrar el medio siglo de la publicación de "Rayuela" de Julio Cortázar, 55 artistas plásticos radicados en México fueron convocados para crear cinco rayuelas en pintura.

"Inmediatamente se sintieron identificados, les gustó muchísimo el proyecto", dijo el lunes a The Associated Press María Luisa Passagre, directora de la editorial La Cabra Ediciones, quien junto al fotógrafo Rogelio Cuéllar desarrolló el proyecto.

Al principio habían pensado incluir a 50 artistas, uno por cada año.

"Pero decíamos, hay muchos pintores que queremos que estén... entonces vemos el dibujo original de Julio Cortázar para la primera edición y son 11 casillas, así invitamos cinco pintores más" (cinco por casilla).

Al igual que el libro del escritor argentino, el proyecto pictórico tiene miles de posibilidades, ya que las rayuelas no tienen un orden fijo de exhibición, por lo que en cada ciudad a la que lleguen se pueden presentar nuevas versiones.

Pero como en la novela, que puede leerse de corrido o siguiendo el esquema sugerido por Cortázar, había reglas básicas: la primera era que los artistas tenían que usar el bastidor que les entregaron Cuéllar y Passarge; la segunda que tras un sorteo debían basar su pintura en el número o plano que les fuera asignado (cielo, tierra y del uno al nueve).

"Con la idea de que las rayuelas fueran del mismo tamaño, nosotros mandamos a hacer los bastidores, y ya habiendo hecho este sorteo nos pasamos semana y media como taxistas por toda la ciudad repartiendo bastidores", relató Passarge.

El resultado fueron piezas en óleo, acuarela, vidrio, chapopote, arena y alambre, entre otros materiales, pues cada uno era libre de pintar su bastidor como quisiera. Y pese a su impulso creativo, los artistas, que incluyen a los hermanos Alberto, Francisco y José Castro Leñero, así como a Gabriel Macotela y Vicente Rojo, trataron de ceñirse al formato, salvo algunas excepciones.

"Me puse a llamarlos para recordarles" del proyecto, dijo Passarge, "y Luciano Spanó me dice, '¿de qué tamaño era la obra?'. Y yo, '¿cómo de qué tamaño? Si yo te di el bastidor'. Y me dice: '¡Ah! Sí, es que me pasé de los márgenes'''.

Al final no cambiaron la pintura de Spanó, pues la obra fue pensada así, dijo Cuéllar.

Cuando Cuéllar y Passarge comenzaron a recoger las obras de los artistas, crearon un registro fotográfico que pronto se hizo parte del proyecto. Cuéllar tomó las fotos frente a un fondo blanco, con cada artista posando en una silla que los acompañó en cada uno de sus viajes.

"Andábamos como gitanos para esto, pero el resultado está espléndido", dijo el fotógrafo.

Sólo Roger von Gunten prefirió no robarle cámara a la silla, que le gustó tanto, que prefirió poner sobre ella su cuadro.

También le pidieron a cada artista que al entregar su obra pintara una "rayuelita" al vuelo, con pasteles, acuarelas, crayolas y óleo sobre papel, que de igual modo forman parte de la muestra.

"Y felices con su cuadernito haciendo su rayuela. Lo único que nos faltó fue comprar una (estampa de) estrellita para ponérselas en la frente a cada quien porque hacían su tarea felices", dijo Cuéllar.

Cuando ya tenían varias pinturas surgió la idea de hacer una "rayuela de textos" con once escritores que describieron su experiencia con la novela, publicada por primera vez en junio de 1963. Estos textos, de autores como Daniel González Dueñas, Rosa Beltrán, Sandra Lorenzano y Juan Villoro, pueden leerse en el catálogo de la muestra, coeditado por Alfaguara y La Cabra Ediciones.

Para completar la exposición, el músico argentino Eugenio Elías hizo una selección con piezas de los músicos que nombra Cortázar (Ixelles 1914-París 1984) en "Rayuela", que se podrá escuchar en la Galería Luis Cardoza y Aragón del Centro Cultural Bella Época del Fondo de Cultura Económica en la Ciudad de México, donde se exhibirán las piezas desde el miércoles hasta el 21 de julio.

Tras su paso por la Ciudad de México, la exposición viajará a Xalapa, en el estado mexicano de Veracruz, y en 2014 a la librería del FCE en Bogotá, Colombia.

Los organizadores de la muestra creada con el apoyo de Alfaguara, el Fondo de Cultura Económica, la Universidad Iberoamericana, el Conaculta, la Universidad del Claustro de Sor Juana y Gran Numeronce Producciones esperan llevarla en el futuro a otras ciudades, incluida París, donde se desarrolla parte de "Rayuela".

Horacio Castellanos: "No existe un estado paradisíaco de la sociedad humana".

MÉXICO, México.- El escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya consideró que "no existe un estado paradisíaco de la sociedad humana" y que por mucho que avancemos hacia él, como si de un péndulo se tratase, la situación acaba por revertirse. "¡Mira Europa! Llegó hasta arriba, pero ahora el péndulo viene de regreso. ¿Hasta dónde va a llegar? No lo sabemos", indicó el novelista en entrevista con Efe.
El escritor visita México para presentar su última novela, "El sueño del retorno" (Tusquets, 2013), quinta de una saga ambientada en la Centroamérica de fines del siglo XX, donde explora "al máximo" la experiencia de "vivir en contradicción con uno mismo".
Corre el año 1991 y el periodista Erasmo Aragón, un salvadoreño exiliado en México, se apresta a regresar a su país cuando este se encuentra a las puertas de cerrar una larga guerra civil (1980-1992). Aquejado de insufribles dolores físicos por la tensión en que vive, Erasmo se somete a unas sesiones de hipnosis que le otorgan un alivio pasajero pues a la vez revive en ellas episodios trágicos de su vida pasado.
Entonces enfrenta el "trauma histórico, político, de la violencia" vinculado con los años de guerra civil y con el exilio, pero también los fantasmas de "aquella memoria muy oscura y muy lejana de la infancia", que le angustia.
"La pregunta que queda es saber si hay una forma de recuperarse de la memoria que lo atormenta, si hay una forma de sanar de esa memoria que atormenta al ser humano cuando se trata de violencias tan duras", dijo el escritor y profesor de creación literaria en la Universidad de Iowa (Estados Unidos).

Nacido en 1957 en Tegucigalpa, pero criado en El Salvador, país que abandonó en su adolescencia por la guerra, reconoce que aquel conflicto siempre ha estado muy presente en sus libros. Una noción fundamental para el escritor "es que la historia no es lineal, hegeliana en el sentido esquemático, el concepto de que el hombre va de lo peor a lo mejor, la idea del progreso".
Su planteamiento lo confirman situaciones como la que atraviesan en estos momentos varios países de Europa, donde la noción de bienestar "se está deteriorando a una velocidad que nadie pudiera imaginar".
Hace años escribió un ensayo donde analizaba los planteamientos del nobel de literatura japonés Kenzaburo Oé sobre el proceso de "curación" en que se vio inmerso Japón al término de la Segunda Guerra Mundial, distinto al del estado de "shock" que cree que existe en países que enfrentan traumas históricos asociados con su pasado, como los centroamericanos.
"Ocurre en la mayoría de mis novelas, probablemente porque vengo de una sociedad, y mis personajes se inscriben en una sociedad, que no busca todavía la curación. Vive en el choque, en el trauma, y se niega de alguna manera", comentó.
Este sentir lo percibe también en otros países de América Latina, donde lo que ve es "un enorme peso de esa memoria en términos culturales" que los atenaza. "Tú cambias ciertas formas políticas y crees que estás cambiando la cultura, ¡y no!
La cultura es más fuerte que la política, que los momentos históricos porque es producto de acumulaciones histórico-políticas, pero no se cambian en un momento", señaló. "Aquí puedes pasar del partido político que sea a otro y hay factores de la cultura que no van a cambiar", como la corrupción, el crimen y otras patologías sociales, añadió Castellanos.
En relación con los procesos de paz como el de Colombia, que se negocia desde hace meses en La Habana, dijo que esta retorna "cuando la sociedad y sus liderazgos tienen la lucidez y la valentía para asumir su pasado y reconocer quiénes son", y eso bien puede tardar "o puede no suceder".
Castellanos es autor de libros como "El asco. Thomas Bernhard en El Salvador" (1997), "El arma en el hombro (2001) y "La sirvienta y el luchador" (2011), y sus relatos han sido traducidos e incluidos en antologías en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, El Salvador y Costa Rica.

Los escritores Leonardo Padura y Petros Márkaris dan su versión de la crisis.


ATENAS.- Con un "duelo de titanes" entre el cubano Leonardo Padura y el griego Petros Márkaris ha concluido el V Festival LEA -Literatura en Atenas- que durante once días reunió en la capital griega a figuras de la cultura iberoamericana.

Padura y Márkaris pusieron ayer la guinda con un coloquio sobre su visión de la crisis en este maratón cultural por el que también pasaron Luis Alberto de Cuenca, Daniel Mordzinski, Elicura Chihuailaf, Juan Vicente Piqueras, Jorge Arbeleche o Alexis Díaz-Pimienta, entere otros.

Cultivadores del género negro y unidos por la popularidad de sus novelas, editadas en español por Tusquets, y por su común admiración a héroes de ficción, como el detective Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán o el comisario Montalbano creado por Andrea Camilleri, tanto Padura como Márkaris reclamaron la proximidad cultural y sentimental entre los lectores griegos e hispanos.

Traducidos ambos a numerosos idiomas y asiduos de los circuitos literarios internacionales, Padura (La Habana, Cuba, 1955) y Márkaris (Estambul, Turquía, 1937) coincidieron en desvincular la crisis de la esencia de su trabajo como narradores.

"Hace quince años, cuando nadie la llamaba así, mi comisarioJaritos ya se encontraba con cadáveres originados por la crisis", afirmó Márkaris para dar la razón a Padura, quien sostuvo que "la crisis es otro nombre de un mismo fenómeno económico; cuando en Cuba -señaló- vivimos bajo el Periodo Especial nos acostumbramos a cosas que ahora nos parecen impensables".

El público refrendó con aplausos continuos la charla que, moderada por Víctor Andresco, director del Cervantes griego, abarcó las distintas visiones de los tópicos culturales, las modas literarias y los géneros .

"Lo siguen llamando novela negra porque la etiqueta de novela social les parece pasada de moda", afirmó Márkaris, recién galardonado con la Medalla Goethe del Gobierno alemán y las perspectivas del mundo globalizado.

Unánimes en su admiración por Hemingway, los dos escritores coincidieron en su afición por las novelas policiacas del mediterráneo y América del Sur.

"La invasión de novela negra escandinava y de los países del Norte refleja patrones de conducta de sus protagonistas que no conectan igual con nuestro temperamento", afirmó Padura y Márkaris le asistió añadiendo que estos "producen lástima por la tristeza de sus vidas y disuaden de su lectura por la sobreabundancia de páginas".

Galardonado con el Premio de la Academia de Atenas por su última novela, "El hombre que amaba los perros", en la que cuenta la vida de Trotski y del español que lo mató, Ramón Mercader, Padura es el creador del detective Mario Conde, protagonista de ocho novelas, la penúltima de las cuales "La cola de la serpiente" relata la historia de la inmigración china a Cuba.

Su próxima novela "Herejes", una mezcla de historia y ficción que se desarrolla en tres tiempos diferentes, aparecerá en septiembre, igual que "Pan, educación, libertad", la última de la trilogía de Petros Márkaris.

El escritor griego ha consagrado también ocho novelas a las andanzas de su comisario ateniense Kostas Jaritos, un gris funcionario de policía que arrastra la rémora de haber sido miembro de un estado represor y que sin embargo hace gala de una conmovedora humanidad.

Escritor Juan Pablo Meneses: "El fútbol acaba siendo una caricatura de la vida"


BARCELONA.- El escritor chileno Juan Pablo Meneses, autor de 'Niños futbolistas', donde analiza el negocio del fútbol en Sudamérica, considera que el fútbol "acaba siendo una caricatura de la vida" y lo demuestra después de comprar los derechos de un niño chileno de doce años para venderlo en el mercado europeo.

Meneses dedica dos años a encontrar una futura estrella con la que negociar y lucrarse. En su camino descubre mundos desconocidos como el tráfico de los niños, la presión familiar, las escuelas y los ojeadores de clubes españoles, los mecanismos, los viajes, las esperanzas y los fracasos.

"Entré en el mundo del fútbol y con este libro terminé con más preguntas que respuestas. Se muestra la realidad de las personas, de sus ambiciones e ilusiones. Me ha sorprendido los niveles a los que está llegando el consumo del fútbol", ha dicho en una entrevista con EFE.

El escritor chileno, fundador de la escuela de Periodismo Portátil y que dirige el diario HoyxHoy, cree que lo denomina 'el post fútbol' ha superado la visión original del balompié.

"El nuevo deporte no es el fútbol, son las cifras y cómo se desglosa la propiedad de un jugador. Por ejemplo, en el caso de Neymar, sería establecer en cuánto tiempo podría rentabilizarse la inversión realizada en el brasileño", ha comentado.

Habla de Leo Messi y de cómo el Barça ha conseguido que un jugador que le costó 10.000 euros ahora esté valorado en 130 millones y cómo ha ido bajando la edad de los jugadores que llegan a Europa.

"Los chicos de diez u once años son los más baratos porque no tienen contrato con nadie, pero en España con seis o siete años cambian de clubes. ¿Qué significa? Que no existe un contrato formal, pero sí una recompensa para llevarlo de un club a otro", ha comentado.

Para conocer a fondo el mundo de los negocios futbolísticos, Meneses compra los derechos de Milo, un niño chileno de 12 años por unos 200 dólares, una cifra que incluso regatea con el abuelo, el tutor del niño, que apenas ve a su madre y no sabe quién es su padre.

"Claramente muchos de estos chicos funcionan como esclavos, pero también los chicos que están en televisión, los chicos cantantes, las niñas que se convierten en modelos infantiles con doce años.

Todo tiene que ser rápido, para más jóvenes y para ya", insiste.

Y como ejemplo pone el fichaje por el Barcelona de Maxi Rolón, quien llegó a La Masia con 14 años y tres años después aún no ha debutado en ningún equipo profesional. "Ha cambiado la percepción en poco tiempo, lo vemos en Brasil, donde han aparecido los indignados del fútbol y que haya ocurrido en el país futbolero por excelencia, aún legitima más esa idea", ha añadido.

En su libro, Meneses analiza la relación entre los pequeños futbolistas y los padres de las futuras estrellas. Habla del caso de Kevin Méndez, un niño a quien su padre no le habló durante una semana por haber fallado un penalti.

"Los padres presionan indebidamente a sus hijos y los presionan para cumplir sus sueños, otro reflejo de la vida, el tipo que quiso ser médico y no pudo... El hijo como la proyección de mi frustración y eso en el fútbol se ve de una manera extrema, como que tu padre no te hable por haber fallado un penalti o que haya padres que sean capaces de vender a su hijo con doce años para que triunfe, aunque para ello tenga que irse a vivir solo a un internado en otro continente", recuerda.

Dice que en Sudamérica es "claramente la gran despensa" del fútbol mundial. "En España, los sudamericanos son los que tienen más salida porque tienen más arraigada la cultura deportiva, lo que significa ganar o perder. Llegan de países pobres y quieren salir de la pobreza, eso les imprime carácter y eso tiene un valor", ha insistido.

Meneses explica que los jugadores más cotizados son los brasileños, pero los que más se exportan son los argentinos. Los uruguayos tienen el atractivo de disponer muchos de ellos de un pasaporte europeo y los mexicanos, por la violencia existente en su país, los más acostumbrados a sobreponerse a situaciones complicadas.

"En Colombia o en Brasil, en casi todos los países, el fútbol es una extensión de la vida. En esos dos países se vive más como un baile; en Argentina, el fútbol es como un atajo y en Chile como un esfuerzo, los triunfadores lo llevan marcado en su destino", ha comentado.

Meneses hace suya una frase de Manuel Vázquez Montalbán: "Hay pueblos que nacen para crear futbolistas y otros para comprarlos" y recuerda que sólo el 0,1 por ciento de los niños futbolistas triunfan en el mundo del fútbol. 

La sección ¨Triple Llama¨; en el programa de TV ¨Butaca 3¨, el escritor Leoni Disla donde estuvimos interactuando acerca de su libro ¨Letanías de un suicidad¨.









domingo, 9 de junio de 2013

Taller Literario Triple Llama






La sección Taller Literario Triple Llama; en el programa de TV ¨Butacas Alternativas 3¨, transmitido por ¨Televiaducto¨ canal 3. Donde estuvo el escritor y abogado Juan Santos, donde estuvimos interactuando de su libro ¨Sueño Desnudo¨.